La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MARXISMO IDEAS CLAVES Y ERRORES CUARTA SESIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MARXISMO IDEAS CLAVES Y ERRORES CUARTA SESIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 MARXISMO IDEAS CLAVES Y ERRORES CUARTA SESIÓN
Ideas esenciales del marxismo 1

2 PROGRAMA ¿QUÉ ES EL MARXISMO?
Introducción Las frases clave de El Manifiesto Comunista b. La esencia de El Capital c. Las ideas claves de El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado d. ¿Cuál es la esencia del pensamiento marxista? 2. ¿CUÁLES SON LOS ERRORES PRINCIPALES DEL MARXISMO? 3. ¿EXISTE ALTERNATIVA AL PENSAMIENTO MARXISTA? Ideas esenciales del marxismo 2

3 PRIMERA, SEGUNDA y TERCERA SESIÓN
RESUMEN DE LA PRIMERA, SEGUNDA y TERCERA SESIÓN Ideas esenciales del marxismo

4 Karl Marx 1818-1883 Friedrich Engels 1820-1895
Ideas esenciales del marxismo

5 INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DE MARX
La primera sesión se centró en las INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DE MARX IDEAS FILOSÓFICAS RADICALES DE SU EPOCA Hegel Bruno Bauer Ludwig Feuerbach Ideas esenciales del marxismo

6 La segunda sesión se centró en El Manifiesto Comunista
1848 Ideas esenciales del marxismo

7 Extracto ideas claves del Manifiesto Comunista
LA HISTORIA HUMANA COMO HISTORIA DE LUCHA DE CLASES LA BURGUESIA COMO ETAPA NATURALMENTE REVOLUCIONARIA EL DESARROLLO DEL PROLETARIADO LA REVOLUCION PROLETARIA OBJETIVO INMEDIATO: ACABAR CON LA PROPIEDAD PRIVADA EL TRABAJADOR ASALARIADO EN LA SOCIEDAD BURGUESA ABOLICION DE LA PROPIEDAD PRIVADA ABOLICION DE LA CULTURA BURGUESA ABOLICION DE LA FAMILIA ABOLICION DE LA EDUCACION CENTRADA EN LA FAMILIA COLECTIVIZACIÓN DE LA MUJER ABOLICION DE LA PATRIA. ABOLICION DE LAS VERDADES ETERNAS COMO LLEGAR AL PODER Y QUE HACER DESAPARICION DEL ESTADO CRITICA RADICAL AL SOCIALISMO UTÓPICO APOYARSE EN LOS PARTIDOS DE OPOSICION PARA IR DEMOLIENDO LA SOCIEDAD BURGUESA. REVOLUCION VIOLENTA CUANTO ANTES Ideas esenciales del marxismo

8 EL CAPITAL La tercera sesión se centró en
Primera edición 25 de julio de 1867 Carlos Marx Ultima edición 25 de junio de 1890 Frederick Engels Las citas utilizadas hacen referencia a la ed. AKAL Madrid 1976 Ideas esenciales del marxismo

9 Extracto ideas claves de El Capital
LA TEORIA DEL VALOR-TRABAJO LA TEORIA DE LA PLUSVALIA LA LEY DE LA TASA DECRECIENTE DE BENEFICIO LA LEY DE LA CONCENTRACION DEL CAPITAL LA LEY DEL EMPOBRECIMIENTO CRECIENTE. Ideas esenciales del marxismo

10 TRES BLOQUES DE IDEAS CLAVE DEL MARXISMO
La conciencia del individuo determinada por su entorno social. La dialéctica marxista como antítesis de la dialéctica hegeliana. La teoría económica marxista. La teoría del valor-trabajo La teoría de la plusvalía Las leyes de desarrollo futuro del capitalismo. Ideas esenciales del marxismo

11 La conciencia del individuo determinada por su entorno social.
“No es la conciencia del hombre lo que determina su ser social, sino su ser social el que determina su conciencia” “Al cambiar la estructura económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura que se erige sobre ella” Libro: Contribución a la crítica de la economía política Ideas esenciales del marxismo

12 La dialéctica marxista como antítesis de la dialéctica hegeliana.
“Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto del método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él” No se avanza mediante el acuerdo entre la tesis y la antítesis. Marx considera que la propiedad y las fuerzas productivas son irreconciliables y que el único camino es la confrontación violenta. “Abiertamente declaran que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente” Marx discrepó de Bauer, Feuerbach y de Proudhon Ideas esenciales del marxismo

13 La teoría económica marxista.
La teoría del valor-trabajo Las mercancías lo son porque tienen utilidad, tienen un valor de uso El trabajo es el elemento común a todas las mercancías “los valores de cambio de las mercancías: hay que reducirlos necesariamente a un algo común …la de ser productos del trabajo...” “¿Y cómo se mide la magnitud del valor de la mercancía? Por la magnitud del trabajo que encierra” “las mercancías no son más que masas de tiempo de trabajo cristalizado” “El valor de las mercancías aparece ya expresado en sus precios antes de que se lancen a la circulación” Ideas esenciales del marxismo

14 La teoría económica marxista.
La teoría de la plusvalía (I) “la parte de capital que se invierte en medios de producción, es decir, en materias primas, materias auxiliares e instrumentos de trabajo, NO cambia de magnitud de valor en el proceso de producción… En cambio, la fuerza de trabajo …CAMBIA de valor en el proceso de producción. Además de reproducir su propia equivalencia, crea un remanente, la PLUSVALIA...” Pág “los edificios en que se trabaja, con la maquinaria, etc., en una palabra, con todo lo que englobamos bajo el nombre de medios de trabajo. Esta parte del capital constante transfiere valor al producto en la misma proporción en que pierde, con su valor de uso, su propio valor de cambio”. “La maquinaria… se limita a transferir el valor que ella encierra al producto que contribuye a fabricar” "Nunca la máquina añade más valor del que pierda por término medio mediante el desgaste". Pág. 52 “El valor contenido en la mercancía es igual al tiempo de trabajo que cuesta su producción, trabajo cuya suma se halla formada por dos partes: trabajo pagado y trabajo no retribuido”. Hay un valor TRABAJO y un valor de la FUERZA de trabajo. Ideas esenciales del marxismo

15 La teoría económica marxista.
La teoría de la plusvalía (II) La plusvalía ABSOLUTA y la plusvalía RELATIVA “La producción de plusvalía ABSOLUTA se consigue prolongando la jornada de trabajo más allá del punto en que el obrero se limita a producir un equivalente del valor de su fuerza de trabajo y haciendo que el capital se apropie de este plus trabajo” "La plusvalía RELATIVA se lograría únicamente reduciendo el salario del obrero". “El valor de la fuerza de trabajo se determina por el valor de los medios de vida consuetudinariamente necesarios para el sustento del obrero medio” “El valor de la fuerza de trabajo, …es el valor de los medios de vida necesarios para asegurar la subsistencia de su poseedor” “el obrero invierte la mayor parte de su salario en medios de sustento y su casi totalidad en artículos de primera necesidad” “el salario diario medio es siempre igual al producto de valor del número de horas que el obrero necesita trabajar para producir los medios de subsistencia indispensables” Ideas esenciales del marxismo

16 La teoría económica marxista.
La teoría de la plusvalía (III) “El aumento de la capacidad productiva y el correspondiente abaratamiento de las mercancías en aquellas industrias que suministran… los medios de vida necesarios, contribuyen, por tanto, a hacer bajar el valor de la fuerza de trabajo. “De donde se sigue que, al aumentar la productividad del trabajo, disminuye el valor de la fuerza de trabajo, aumentando por tanto la plusvalía” Ideas esenciales del marxismo

17 La teoría económica marxista.
Las leyes del capitalismo “el incremento gradual del capital constante en proporción al variable tiene como resultado un descenso gradual de la cuota general de ganancia” “una vez que se implanta con carácter general la nueva instalación más costosa, los pequeños capitales quedan eliminados de la industria para el futuro” “la concentración del capital… (lleva) implícito el crecimiento de la población obrera…que incluso rebasa siempre, en general, sus necesidades, es decir, una superpoblación obrera” “la acumulación capitalista produce constantemente, en proporción a su intensidad y a su extensión, una población obrera excesiva para las necesidades medías de explotación del capital, es decir, una población obrera remanente o sobrante” “La paralización de la producción dejará ociosa a una parte de la clase obrera … que no tendrá más remedio que acceder a una baja de salarios, incluso por debajo del nivel medio” Ideas esenciales del marxismo

18 LOS GRANDES ERRORES DE LA
TEORIA MARXISTA Ideas esenciales del marxismo 18

19 EL PENSAMIENTO MARXISTA
El individuo está determinado por su ser social Estar determinado es radicalmente diferente de estar condicionado. Por ello la solución que propone el marxismo es eliminar la propiedad privada de los medios de producción. Pero: ¿Por qué el propio Marx luchó contra el sistema en el que había nacido? ¿Cómo es posible que tras 70 años de comunismo haya la Unión Soviética decido abandonarlo? ¿Ha hecho el comunismo al hombre realmente bueno? ¿Si es así por qué han preferido y siguen prefiriendo abandonar ese sistema? Ideas esenciales del marxismo

20 EL PENSAMIENTO MARXISTA
La dialéctica marxista no admite la posibilidad de acuerdo. Es la antítesis de Hegel La lucha de clases es inevitable hasta la victoria final de la revolución proletaria, hasta que se llegue a la dictadura socialista. ¿Cómo compaginar esto con el Estado de derecho y con la sociedad democrática que se basa en los acuerdos dinámicos y pacíficos? Pero: ¿Por qué la Unión Soviética aceptó, aun a regañadientes, la posibilidad de acuerdos a nivel internacional y los prohibía a nivel nacional? ¿Por qué la Unión Soviética, tras eliminar, la propiedad capitalista ha vuelto a aceptar su existencia, así como la del mercado libre y la iniciativa privada? ¿Por qué Rusia ha abierto de nuevo la puerta a los partidos políticos? Ideas esenciales del marxismo

21 EL PENSAMIENTO MARXISTA
El valor de las mercancías se basa en la cantidad de tiempo de trabajo que contienen. (I) Sin embargo Si según el marxismo el valor de la mercancía se sabe antes de ponerla en circulación ¿Por qué, una vez en el mercado, se modifican los precios en función de la oferta y la demanda? ¿Por qué se dice que el trabajo añade un valor especial, más allá del coste de la fuerza de trabajo, y sin embargo las materias primas y piezas sólo añaden su coste? ¿Por qué las máquinas aportan sólo el valor de su amortización? Hay robots que fabrican o fabricarán mercancías ellos solos sustituyendo al trabajo humano ¿Por qué esas mercancías tendrían menos valor de uso que antes cuando las fabricaban los trabajadores? ¿No será que una de las claves del valor de toda mercancía radica en su valor de uso, independientemente de la cantidad de trabajo que se ha dedicado a su producción? Ideas esenciales del marxismo

22 EL PENSAMIENTO MARXISTA
El valor de las mercancías se basa en la cantidad de tiempo de trabajo que contienen. (II) Sin embargo f. ¿No será que al valor de la mercancía contribuyen, en proporciones que se desconocen, tanto la materia prima o piezas como la maquinaria, el trabajo, la creatividad, etc.? g. ¿No será que el valor de una mercancía depende de la oferta y la demanda, la cual es variable, coyuntural y subjetiva? h. ¿No será que, además de todo esto, el valor de uso de la mercancía se encuentra, después, ante la demanda la cual se ve afectada por muchas circunstancias más allá de la mera utilidad, tales como moda, gustos personales, etc.? i. ¿No será que Marx pretendió que las mercancías tenían un valor objetivo porque si ese valor fuera variable no se podría acusar al empresario de obtener el beneficio mediante la explotación del trabajador? j. ¿No será que, en realidad, el precio de las mercancías es variable y que, desde el punto de vista de la economía, no hay precios justos? Ideas esenciales del marxismo

23 EL PENSAMIENTO MARXISTA
El beneficio del empresario, la plusvalía, procede de la explotación del trabajador, del plus trabajo. (I) Sin embargo ¿Cómo es posible que cuando la jornada de trabajo se reduce siga el capital obteniendo beneficios? ¿Es errónea la teoría de la plusvalía relativa? La plusvalía relativa supone que, al aumentar la productividad general de la economía, los medios de subsistencia que necesita el trabajador se abaratan, lo que permite reducir los salarios. Sin embargo, salvo casos puntuales, eso es falso. La reducción de salarios no ocurre en las sociedades occidentales. Hasta las personas con menos ingresos viven mucho mejor que las personas con menos ingresos de hace 50 años. Ideas esenciales del marxismo

24 EL PENSAMIENTO MARXISTA
El beneficio del empresario, la plusvalía, procede de la explotación del trabajador, del plus trabajo. (II) Sin embargo Inclusive para los más desfavorecidos, la alimentación y alojamiento actuales son mejores, los vestidos más baratos, tienen mejor luz, gas etc. Además, la sociedad les ofrece en muchos casos sanidad y educación gratuita, así como pensiones y desempleo y numerosas ayudas sociales para vivienda, transporte, dependencia, etc. cosas que antes no existían. Es incuestionable que el nivel de vida de la población ha mejorado. Además, hay una clase media numerosa y los grupos sociales más desfavorecidos están mucho mejor que hace 50 años. Por el contrario, en los países que cayeron o siguen bajo el comunismo el nivel de vida es muy inferior y a la vez es mucho mayor la explotación del trabajador que en muchos casos ingresa en el partido comunista para obtener beneficios de los que no gozan el resto de los ciudadanos. Ideas esenciales del marxismo

25 EL PENSAMIENTO MARXISTA
1. La ley marxista sobre la tendencia decreciente de la tasa de beneficio es falsa. En efecto Las previsiones de Marx de hace más de 150 años, habrían hecho desaparecer el capitalismo, si la tasa de beneficio fuera constantemente decreciente. La realidad es que las buenas inversiones siguen generando beneficios si bien es cierto que el aumento de salarios absorbe una parte importante de la riqueza creada. El SM ha pasado de 8.400,00 euros en 2008 a 9.080,40 euros en 2015. La creatividad y los nuevos inventos en particular en las comunicaciones y la información, así como la defensa del medioambiente y otros han abierto nuevas áreas de inversión, y es de suponer que eso también ocurrirá en el futuro. El capital no es necesariamente explotador, como lo demuestra el hecho de que países comunistas como China o Cuba abren sus puertas a la inversión extranjera para crear industrias, desarrollar el turismo, etc. lo que indiscutiblemente pone de manifiesto que el capital aporta un saldo beneficioso para esos países. Ideas esenciales del marxismo

26 EL PENSAMIENTO MARXISTA
2. La ley marxista sobre la concentración del capital en pocas manos es falsa. En efecto En España el reparto de renta neta entre capital y salarios es en 2017 de millones para el capital y millones para los salarios. Es decir, un 14,9% para el capital frente a un 85,1% para los salarios. El resto del PIB, se va a impuestos, principalmente, y a amortizaciones e imputación por la propiedad de los inmuebles. En España, según datos de 1 de enero 2017, la estructura empresarial (y por tanto capitalista) es de un total de empresas de las cuales son unipersonales, no tienen trabajadores; tienen entre 1 y 2 asalariados; entre 3 y 9 asalariados; de 10 a 19 empleados y de más de 20 empleados. Obviamente no se ha dado una concentración creciente del capital desde el punto de vista de número de empresas. Asimismo, y de forma especial en España, está muy distribuido el capital inmobiliario debido a la intensa tendencia a tener vivienda en propiedad lo cual forma parte del capital. También hay que señalar que vía acciones, fondos de inversión, fondos de pensiones y ahorros la propiedad del capital está más distribuida. Ideas esenciales del marxismo

27 EL PENSAMIENTO MARXISTA
3. La ley marxista del empobrecimiento creciente del trabajador es falsa. En efecto Cada vez hay más empleo en las sociedades democráticas; el nivel de vida medio es cada vez más elevado. La distribución de salarios en España no indica empobrecimiento sino todo lo contrario. Según datos del INE, la estructura salarial para 2015, de los asalariados, incluyendo tanto los de tiempo completo como a tiempo parcial, es: Con 1 o menos Salario Mínimo (SM) 12,34%; con entre 1 y 2 SM, 32,34%; entre 2 y 3 SM, 26,54%; entre 3 y 4 SM, 13,45%; entre 4 y 5 SM, 7,57%; entre 5 y 6 SM, 3,15%; entre 6 y 7 SM, 1,82%; entre 7 y 8 SM, 1,22% y más de 8 SM, 1,30%. La distribución de salarios para los de tiempo completo es mucho mejor: menos de 1 SM 0,91%; con entre 1y 2 SM, 29,96%; entre 2 y 3 SM, 32,62%; entre 3 y 4 SM, 17,09%; entre 4 y 5 SM, 9,76%; entre 5 y 6 SM, 4,07%; entre 6 y 7 SM, 2,34%; entre 7 y 8 SM, 1,57% y más de 8 SM, 1,68%. En suma, sólo menos del 1% de asalariados percibe el salario mínimo, el 30% entre 1 y 2 SM y el 69% restante está por encima de 3 salarios mínimos Ideas esenciales del marxismo

28 EL PENSAMIENTO MARXISTA
¿QUEDA ALGO VÁLIDO DEL PENSAMIENTO MARXISTA? (I) Sólo sus parcas declaraciones de ideales, nunca llevadas a la práctica en los países comunistas. Veamos algunas: a.“La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de productores iguales…” ¿Por qué no se ha construido eso en la Unión Soviética tras 72 años de dictadura, o en Cuba tras 60 años? b. “El reino de la libertad sólo empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la necesidad y por la coacción de los fines externos…La libertad, en este terreno, sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente su intercambio de materias con la naturaleza…Al otro lado de sus fronteras comienza el despliegue de las fuerzas humanas que se considera como fin en sí, el verdadero reino de la libertad…” Sin embargo, las dictaduras proletarias nunca han dado ejemplo alguno de la construcción de ese reino de la libertad sino tan sólo de su capacidad de crear un Estado policial y totalitario. Ideas esenciales del marxismo

29 EL PENSAMIENTO MARXISTA
¿QUEDA ALGO VÁLIDO DEL PENSAMIENTO MARXISTA? (II) Engels dijo asumir plenamente la opinión de Morgan; "llegará un tiempo en que la razón humana sea suficientemente fuerte para dominar la riqueza, en que fije las relaciones del Estado con la propiedad que éste protege y los límites de los derechos de los propietarios. Los intereses de la sociedad son absolutamente superiores a los intereses individuales, y unos y otros deben concertarse en una relación justa y armónica. ... “La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la instrucción general inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para la cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo una forma superior". Sin embargo, nada de eso han sido capaces de construir los países dominados por regímenes comunistas. Ideas esenciales del marxismo

30 EL PENSAMIENTO MARXISTA
CONCLUSION Y PROPUESTA FINAL El marxismo está equivocado plenamente en su análisis filosófico, social y económico. Ha provocado sangrientos enfrentamientos y crímenes que se estiman en más de 100 millones de personas, muchas más que el régimen nazi. Sólo ha dado lugar dictaduras totalitarias opresivas e incapaces. El despegue económico sólo se ha dado en la medida que han aceptado (caso de la China comunista) la propiedad privada del capital, el libre mercado y la libre iniciativa. Es necesario contraponerle una ALTERNATIVA que no sólo sea eficaz en lo económico sino también capaz de establecer las bases para una sociedad de verdadera libertad, igualdad y fraternidad. Este será el objetivo de la quinta y última sesión del curso. Ideas esenciales del marxismo


Descargar ppt "MARXISMO IDEAS CLAVES Y ERRORES CUARTA SESIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google