Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGerardo Jara Modificado hace 5 años
1
Educación en la Modernidad
2
Edad Moderna Históricamente se conoce como una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia, extendiéndose desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta el inicio de la Revolución Francesa en el año 1789. Otros historiadores fijan como fecha de inicio el Descubrimiento de América en 1492, o el inicio de la Reforma Protestante en 1517.
3
Aspectos relevantes: Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrarreforma Política, etc En este periodo destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contrarreforma Política, etc. Conforme transcurrían los años, las ciudades fueron creciendo, y es así como durante el período medieval, ya en el Siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano. la economía feudal dio paso a los primeros indicios del Sistema Capitalista. También con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del Sistema Capitalista. Obviamente, el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechados por la Burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades. Respectivamente, toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir las materias primas, impulsando a los hombres del Siglo XV a las exploraciones de ultramar.
4
Política educativa de los Jesuítas: La orden religiosa conocida como Compañía de Jesús se fundó en 1534 por obra de Ígnacio de Loyola, en pleno apogeo del Humanismo y el Renacimiento, que trajeron consigo un gran despertar cultural; y de la división de la iglesia impulsada por la crítica luterana y el surgimiento del protestantismo. Durkheim afirma que esto fue el comienzo de una “expropiación” tendiente a una infantilización de los alumnos, que pierden poder, incrementándose el de los maestros, que tendrán como misión transmitir contenidos y normalizar a los educandos, para hacerlos católicos, obedientes al Papa, opuestas a las ideas luteranas. Los colegios de los jesuitas se separaron del poder político y perdieron sus privilegios corporativos. Durkheim afirma que esto fue el comienzo de una “expropiación” tendiente a una infantilización de los alumnos, que pierden poder, incrementándose el de los maestros, que tendrán como misión transmitir contenidos y normalizar a los educandos, para hacerlos católicos, obedientes al Papa, opuestas a las ideas luteranas.
5
Política educativa de los Jesuítas: El alumno no es protagonista de su aprendizaje sino solo un pasivo receptor, que compite con sus compañeros. El protagonista del proceso educativo es el dueño del saber, el maestro que desde una posición superior con respecto a quienes debe educar, conoce, investiga, interpreta de modo correcto y luego le brinda el saber ya organizado, “neutro” y cierto a los alumnos, quienes no pueden emitir sobre ellos opinión contraria, convirtiéndose los contenidos en medios de manipulación del pensamiento para hacerlo virtuoso según los valores aceptados social y religiosamente, respetuoso y sumiso. La fe, la justicia, la solidaridad y la entrega, inspiran la educación de los jesuitas.
6
Educación: Modernidad Características: El orden de la sociedad se concibe sin Dios. (Fin del orden teocrático y de las monarquías absolutas – post ilustración). Énfasis en la difusión de la razón. Permitió construir el nuevo orden y criticar al viejo. El cambio se dio al mismo tiempo en diversos ámbitos: la ciencia con Galileo (teoría heliocéntrica), la política (Maquiavelo), la economía (liberalismo), Rousseau (sociedad). El conocimiento racional fue considerado el fundamento de el nuevo orden social. “LA EDUCACIÓN OCUPA UN LUGAR CENTRAL COMO FORMADORA DEL NUEVO ORDEN Y TRANSMISORA DE LOS CONOCIMIENTOS RACIONALES”
7
Surgimiento de la escuela institucionalizada: Entre los S. XV y XVI sobre la base de instituciones educativas medievales. Organización de un sistema educativo (Proceso lento que se cristalizó en los países occidentales en el S. XIX) En la Modernidad, la educación se transforma en una cuestión de Estado. Cambio en la visión de Mundo: Racionalista y disciplinadora Visiones sobre el vínculo educación y sociedad (S. XVIII y XIX) Predominaron hasta hace poco tiempo Ilustración (Condorcet y Rousseau): la educación permitiría formar un buen ciudadano. Liberalismo (Locke y Smith): la educación podría favorecer el crecimiento económico (virtudes prácticas de la educación) Movimientos conservadores y autoritarios (Suecia-Prusia): veían a la educación como la herramienta para el mantenimiento de las monarquías absolutas.
8
Optimismo pedagógico Todo ser humano es educable y por medio de la educación se pueden provocar los cambios sociales, políticos y económicos deseados. (Revolución Francesa) Organización de sistemas educativos nacionales bajo las ideas de obligatoriedad, gratuidad y laicidad.
9
El progreso de la educación: (Los laicistas consideran que su postura garantiza la libertad intelectual además de la no imposición de las normas y valores morales particulares de ninguna religión o de la irreligión), La primera variación importante que sufrió fue lo que podríamos denominar como la laicización de la educación (Los laicistas consideran que su postura garantiza la libertad intelectual además de la no imposición de las normas y valores morales particulares de ninguna religión o de la irreligión), debido a la necesidad del estado de contar con personas cualificadas. Los primeros en darle valor social a la educación fueron los humanistas, ya que esta era imprescindible para crear buenos ciudadanos, de ahí que su principal vindicación fuese la educación integral. Con su nueva concepción del hombre defendieron que la cultura debía ser el instrumento para lograr una educación total, moral y cívica. Del enfrentamiento dialéctico con la escolástica surgió su contribución para renovar este campo, renovaciones que se instauraron en diversos centros educativos de Europa, ejemplificándose: La escuela preuniversitaria, combinando la enseñanza, la investigación y la visión perfecta del maestro laico. La escuela Giocosa, con su sistema pedagógico del estudio de los clásicos, la libertad personal y en la concepción lúdica del aprendizaje.
10
Escolarización La educación, gracias a la situación económico-social y sobre todo al apoyo de los humanistas, puede experimentar un desarrollo, dejando de ser exclusiva de los altos estamentos y de habitantes de ciudades. En la primera mitad del siglo XVI se abren multitud de escuelas municipales que son encargadas a religiosos, y que suscitan un interés de todas las clases por considerarla como un medio de promoción social. En Inglaterra, por ejemplo, se abren escuelas de gramática, lo que permite la afluencia de estudiantes a universidades como la de Oxford o Cambridge. Mientras tanto España experimenta en este mismo siglo uno de los mayores desarrollos a nivel educativo, un siglo en el que aparecen escuelas de gramática, aumenta el número de universitarios y aparece un gran número de colegios jesuíticos.
11
Los centros docentes y la red escolar: Durante la edad moderna la red escolar no seguía ningún criterio común, teniendo cada institución educadora –religiosa, individual o estatal- unas pautas propias que condicionaban el desarrollo de los alumnos. Cada institución tenía sus propios criterios a seguir con respecto a los planes de estudio, materiales, principios pedagógicos, etc., al igual que tampoco existía una estratificación de los grados de enseñanza a nivel nacional, y por tanto, no existían grados de exigencia ni para el profesor ni para el alumno. A pesar de que la pedagogía variaba con el tiempo y con cada institución, lo que no varió fue el principio de disciplina, la violencia. Estos castigos y/o torturas llegaron a tal extremo que en Inglaterra se tuvo que tomar medidas en contra de estas prácticas. Se seguía el criterio, por tanto, de gratificación-sanción, como forma de controlar la conducta del niño.
12
Diferencias derivadas del género: El género aparece como uno de los factores diferenciadores más claros de la alfabetización ya que el analfabetismo era siempre mayor entre las mujeres, independientemente del grupo social a que perteneciera. El concepto de educación discriminaba claramente a las mujeres, y cuando se incorporen al sistema educativo, lo harán de forma discriminatoria ya que se les proporcionará no una enseñanza de tipo intelectual sino una instrucción para el aprendizaje de un oficio. En el siglo XVII, Francia se va a colocar en la vanguardia en lo que a educación femenina se refiere cuando algunas mujeres ricas den su respaldo a establecimientos privados dedicados a la docencia femenina. Aún así en la Francia rural de 1740 tan solo una de cada ocho mujeres estará alfabetizada, mientras el porcentaje para los hombres se situaba ya de uno a tres.
13
El status socio-profesional y la riqueza (Para ellos fueron creadas escuelas de caridad, gratuitas, en muchos puntos de Europa) La riqueza diversifica el fenómeno educativo. La mayoría de los eclesiásticos están alfabetizados debido a su preparación tanto en los seminarios como en los conventos; de la nobleza, una gran parte también lo estaba, habiéndose superado el analfabetismo propio del grupo en la época medieval. En el estamento llano hay una gran diversidad; están alfabetizados los profesionales de la justicia o de la administración, los grandes mercaderes y artesanos ricos; la mayoría de los analfabetos se encuentran en las capas más bajas de la población (Para ellos fueron creadas escuelas de caridad, gratuitas, en muchos puntos de Europa)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.