Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Metodología reactivos opción múltiple tipo EGEL
Mtra. Mónica Olivares Robles Gil
2
Índice Glosario Introducción Estructura del reactivo
Base Planteamiento Argumentación Normas para redactar los reactivos Opciones de respuesta Respuesta correcta Distractores Imágenes Metodología reactivos EGEL
3
Índice Tipos de reactivos Elección de elementos Respuesta directa
Ordenamiento Relación de columnas Completamiento Multirreactivo Caso Práctico Basado en Problemas Metodología reactivos EGEL
4
Glosario Reactivo: Es un planteamiento (estímulo) que demanda cierta tarea del individuo. Su propósito es evidenciar la presencia o la ausencia de un conocimiento, habilidad o destreza. Distractor: Respuesta incorrecta Sustentante: nombre que asigna CENEVAL a la persona que presentará o sustentará el examen. Metodología reactivos EGEL
5
Introducción Metodología reactivos EGEL
6
“La mayoría de los exámenes que desarrolla y aplica el Ceneval son evaluaciones sensibles a los procesos de instrucción y se considera que tienen alto impacto, ya que las personas que se someten al proceso de evaluación afrontan consecuencias directas derivadas de los resultados que obtengan.” (CENEVAL, 2013) De ahí la importancia de ir preparando a nuestros alumnos en la resolución de exámenes con reactivos tipo EGEL, por el impacto que tendrá en ellos dicho examen. Metodología reactivos EGEL
7
En los exámenes de CENEVAL el tipo de reactivo puede ser una pregunta, un problema, una afirmación incompleta, una instrucción o un caso. En los exámenes de CENEVAL, EGEL los casos se utilizan para evaluar diferentes niveles de aprendizaje, no se pretende evaluar actitudes como se hace en el aula tradicional en donde a través de la discusión el profesor puede provocar el cambio de actitudes en los alumnos. Metodología reactivos EGEL
8
Estructura del reactivo
Metodología reactivos EGEL Base Opciones de respuesta Argumentaciones
9
Estructura del reactivo
Base: Es un enunciado que puede representarse como una pregunta, afirmación o gráfico, dicho enunciado debe tener una instrucción que plantea un problema concreto. Metodología reactivos EGEL
10
Estructura del reactivo
Opciones de respuesta: En CENEVAL se manejan cuatro opciones de respuesta, dichas opciones son alternativas de respuesta a la base del reactivo, de las cuales sólo una es correcta y el resto son distractores. Metodología reactivos EGEL
11
Estructura del reactivo
Las argumentaciones. Son explicaciones que sustentan a cada una de las opciones de respuesta. Tanto a la respuesta correcta como a cada distractor. Metodología reactivos EGEL
12
Estructura del reactivo
Metodología reactivos EGEL Lineamientos para construcción de reactivos de opción múltiple CENEVAL 2013 página 28
13
Normas para redactar los reactivos
Metodología reactivos EGEL
14
Planteamiento Se apega al contenido de la especificación.
Corresponde con las tipologías institucionales. Es una creación original del elaborador. Evalúa contenidos vigentes. Evalúa contenidos que no se responden por sentido común. Emplea un vocabulario adecuado para la población objetivo. Utiliza situaciones comprensibles para la población sustentante. Metodología reactivos EGEL
15
Planteamiento Está libre de información que puede ser ofensiva para algún grupo social. No favorece a un grupo determinado. No da pistas que conduzcan a la respuesta correcta. Presenta estímulos claros que no se prestan a más de una interpretación. Incluye únicamente la información necesaria y relevante para el planteamiento del problema y su solución. Metodología reactivos EGEL
16
Planteamiento Es independiente de otros reactivos, la información contenida en uno no sugiere la solución ni es requisito para contestar otro. Utiliza opciones de respuesta distintas a las de otros reactivos. Incluye la referencia documental correspondiente cuando se emplee material de otro autor o de internet Metodología reactivos EGEL
17
Planteamiento Se apoya en fuentes de información confiables, ya sean impresas o electrónicas, en caso de requerirlas. Está libre de errores de redacción y ortográficos. Utiliza una tipografía Arial en 12 puntos. Se apega a los criterios editoriales. Metodología reactivos EGEL
18
Base del reactivo Incluir una sola idea o problema al elaborar el reactivo. Incluir solo los elementos estrictamente necesarios para comprender el sentido correcto de la base, de tal forma que el alumno comprenda lo que debe realizar, sin tener que leer las opciones de respuesta. Si el reactivo requiere de una instrucción, ésta debe indicarse en la base. Metodología reactivos EGEL
19
Base del reactivo Omitir términos que den claves de la respuesta correcta. Redactar el enunciado en forma afirmativa. Metodología reactivos EGEL
20
Opciones de respuesta Pertenecen al mismo tema o campo semántico.
Son distintas entre sí; omiten el uso de sinónimos o respuestas equivalentes. Tienen el mismo nivel de generalidad o especificidad. Tienen concordancia gramatical con la base. No repiten una misma frase o palabra entre ellas. Metodología reactivos EGEL
21
Opciones de respuesta No presentan alternativas como: “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”, “A y C” o “no sé”. Omiten el uso de formas negativas o absolutas (no, nunca, siempre, completamente). No presentan una opción que destaque por su extensión respecto al resto. Están ordenadas de manera ascendente si son numéricas. Tienen un argumento que las justifica. Metodología reactivos EGEL
22
Respuesta correcta Es única. Resuelve el planteamiento.
Es incontrovertible. Se ubica de manera aleatoria entre las opciones. Metodología reactivos EGEL
23
Distractores Son elementos plausibles.
Incluyen los errores más comunes de los alumnos. Metodología reactivos EGEL
24
Argumentación (para dar la propuesta de examen a nuestros coordinadores)
Inician con la palabra “Correcta” o “Incorrecta”, según sea el caso. Explican por qué la respuesta correcta responde plenamente la pregunta o problema y por qué un distractor es incorrecto. Utilizan la referencia documental que corrobora el contenido de la opción de respuesta, cuando el reactivo demanda al alumno recordar hechos, conceptos, principios, entre otros. Metodología reactivos EGEL
25
Imágenes Se incluyen solo cuando son necesarias para contestar el reactivo. Se colocan después de la instrucción. Contienen todos los elementos para su interpretación. Cuentan con las características adecuadas para el examen en línea o impreso (tamaño, número de pixeles, peso y sombreado). Se presentan en escala de grises o en blanco y negro, tanto para versiones impresas como en línea, no a colores. Metodología reactivos EGEL
26
Imágenes Utilizan tipografía Arial de 8 a 12 puntos.
Guardan proporción y estilo, en caso de que en el reactivo se presente más de una. Tienen derechos de reproducción e incluyen la referencia documental correspondiente contigua a la imagen. Deben tener un peso máximo de 60 kB y un formato jpg o gif. Metodología reactivos EGEL
27
Reactivos de Opción múltiple
Se define como un problema o planteamiento que debe resolverse; presenta varias opciones de respuesta estructurada, de las cuales sólo una es correcta. Los reactivos de opción múltiple se utilizan para evaluar el área cognoscitiva, lo que permitirá determinar si una persona ha adquirido los conocimientos necesarios para poder desempeñar una actividad. Metodología reactivos EGEL
28
Tipos de reactivos por su formato
Metodología reactivos EGEL Elección de elementos Respuesta directa Ordenamiento Relación de columnas Completamiento
29
Elección de elementos Se cuenta con la base del reactivo, en el cual se muestra un conjunto de elementos de los cuales se eligen algunos de acuerdo con un criterio determinado. En las opciones de respuesta se presentan subconjuntos del listado. Metodología reactivos EGEL
30
Elección de elementos Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Establecer, en la base, el criterio en función del cual han de seleccionarse los elementos. Incluir elementos del mismo campo semántico o tema en el listado. Emplear listas de cuatro a siete elementos. Integrar o excluir al menos dos elementos del listado en las opciones de respuesta. Metodología reactivos EGEL
31
Elección de elementos Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Incluir en todas las opciones de respuesta el mismo número de elementos. No repetir un mismo elemento en todas las opciones de respuesta. Incluir al menos una vez todos los elementos del listado en las opciones de respuesta. Metodología reactivos EGEL
32
Elección de elementos Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Los elementos del listado de la base del reactivo siempre inician con mayúscula y nunca terminan en punto. Se numeran de forma ascendente con números arábigos seguidos de un punto y un espacio los elementos del listado. Los elementos de las opciones de respuesta (números) se ordenan de manera ascendente y se separan con comas. Metodología reactivos EGEL
33
Elección de elementos Lineamientos técnicos y criterios editoriales
No se usa la i griega para anunciar el último elemento (1, 2, 3 y 4) de una opción de respuesta. Las opciones de respuesta tienen la misma cantidad de elementos entre sí, pero son menores a los del listado. No hay un número que aparezca en todas las opciones de respuesta. Todos los números aparecen al menos en una de las opciones. Metodología reactivos EGEL
34
Elección de elementos Metodología reactivos EGEL
35
Elección de elementos Respuesta correcta: B Argumentaciones: A) Incorrecta. La cuarentena y el sacrificio sanitario no son medidas de bioseguridad, sino de control o erradicación. B) Correcta. La desinfección, la prohibición de visitas y la instalación de tapetes sanitarios son medidas de bioseguridad. C) Incorrecta. El sacrificio sanitario y la quimioterapia no son medidas de bioseguridad sino de control o erradicación. D) Incorrecta. La quimioterapia no es una medida de bioseguridad sino de control o erradicación. Metodología reactivos EGEL
36
Cuestionamiento directo
En la base de este tipo de reactivo se muestra como un enunciado afirmativo o interrogativo, o bien una frase a completar. Con base a un criterio o acción solicitado, los alumnos tienen que seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas. Metodología reactivos EGEL
37
Cuestionamiento directo
Lineamientos técnicos y criterios editoriales Evitar la repetición innecesaria de palabras tanto en la base como en las opciones de respuesta. Deben ser menos extensas las opciones de respuesta que la base, salvo que el contenido o la especificación lo exijan. Metodología reactivos EGEL
38
Cuestionamiento directo
Lineamientos técnicos y criterios editoriales Cuando la base del reactivo termina en punto o en signo de interrogación, las opciones de respuesta van con mayúscula inicial. Si la base termina en dos puntos o puntos suspensivos, las opciones de respuesta inician con minúsculas, a menos que sean nombres propios. Metodología reactivos EGEL
39
Cuestionamiento directo
Respuesta correcta: B Argumentaciones: A) Incorrecta. Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales de la empresa. B) Correcta. La prueba de ácido en los estados financieros mide la liquidez de una empresa. C) Incorrecta. Estudia el impacto de la mayor calidad relativa de los productos o servicios de la empresa. D) Incorrecta. La proyección de las utilidades es el cálculo de las ganancias que obtendrá una empresa en el futuro. Metodología reactivos EGEL
40
Cuestionamiento directo
Metodología reactivos EGEL
41
Cuestionamiento directo
Respuesta correcta: A Argumentaciones: A) Correcta. Se obtiene el área del círculo 3.14 x 22 = y el área del cuadrado = 8. La diferencia entre ambas áreas es de 4.56 m2. B) Incorrecta. Únicamente se calcula el área del cuadrado. C) Incorrecta. Solo se obtiene el perímetro del cuadrado. D) Incorrecta. Solo se calcula el área del círculo. Metodología reactivos EGEL
42
Ordenamiento Este tipo de reactivos requieren el ordenamiento o jerarquización de un listado de elementos de acuerdo con un criterio determinado. La tarea del alumno consiste en seleccionar la opción en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado. Metodología reactivos EGEL
43
Ordenamiento Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Establecer en la base el criterio en función del cual han de ordenarse o jerarquizarse los elementos del listado. Incluir de cuatro a seis elementos cuando se ordenan enunciados, y hasta ocho cuando son palabras. Incluir en el listado elementos del mismo campo semántico o tema. Presentar desordenados los elementos del listado de la base. Metodología reactivos EGEL
44
Ordenamiento Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Incluir todos los elementos del listado en cada opción de respuesta. No debe ocupar un elemento del listado el mismo lugar en todas las opciones. Debe ser plausible el orden de los elementos en los distractores. Metodología reactivos EGEL
45
Ordenamiento Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Los elementos del listado de la base del reactivo siempre inician con mayúscula y omiten cualquier signo de puntuación al finalizar. Los elementos del listado se numeran de forma ascendente con números arábigos seguidos de un punto y un espacio. Los elementos de las opciones de respuesta se ordenan de manera ascendente en función del primer elemento que las integra. Si existen dos opciones que coinciden con el mismo elemento, se ordenarán considerando el segundo elemento. Metodología reactivos EGEL
46
Ordenamiento Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Las opciones tienen el mismo número de elementos que el listado. Los elementos de las opciones de respuesta se separan con comas. No se usa la i griega para anunciar el último elemento (1, 2, 3 y 4) de una opción de respuesta. No hay un número que aparezca en la misma posición en todas las opciones. Metodología reactivos EGEL
47
Ordenamiento Metodología reactivos EGEL Las opciones de respuesta se ordenan de menor a mayor, de acuerdo a la primera columna, si se repite algún elemento, se ordena de menor a mayor la segunda columna, y así sucesivamente
48
Ordenamiento Argumentaciones: A) Correcta. Tomando como referencia su cercanía al Sol, el orden de los planetas es Mercurio, Venus, Tierra, Júpiter y Urano. B) Incorrecta. Aunque el primer planeta es Mercurio, el resto de los planetas se encuentra en un orden incorrecto. C) Incorrecta. Urano está después de Júpiter y la Tierra después de Venus, pero el orden presentado no es correcto. D) Incorrecta. Del listado, Urano es el planeta que se encuentra más alejado del Sol, pero el resto de los planetas se encuentra en el orden incorrecto. Metodología reactivos EGEL
49
Relación de columnas En este tipo de reactivos hay dos columnas, cada una con contenidos distintos, que el alumno tiene que relacionar de acuerdo con el criterio especificado en la base del reactivo. Metodología reactivos EGEL
50
Relación de columnas Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Establecer de forma clara un criterio de relación. Construir listas en las que los elementos y las relaciones sean del mismo tipo. En la primera columna deben ir los conceptos, componentes y elementos; en la segunda, las descripciones, definiciones, características, explicaciones, etcétera. Es decir, la columna con menos información se ubica del lado izquierdo. Metodología reactivos EGEL
51
Relación de columnas Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Incluir un elemento adicional en la columna del lado derecho, siempre y cuando sea conveniente. De lo contrario, las columnas podrán contener el mismo número de elementos. Se debe asignar a cada columna un título que permita identificar los elementos por relacionar. Metodología reactivos EGEL
52
Relación de columnas Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Se debe evitar el repetir palabras o frases en las columnas. Si un elemento de la columna izquierda se relaciona únicamente con un elemento de la columna derecha, esta última deberá tener un máximo de cinco elementos. Si un elemento de la columna izquierda se relaciona con dos o tres elementos de la columna derecha, esta última deberá tener un máximo de siete elementos. Metodología reactivos EGEL
53
Relación de columnas Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Todos los elementos de la columna izquierda deben relacionarse con, al menos, uno de la columna derecha. Todas las relaciones deben contener el mismo número de elementos. Una misma relación no debe aparecer en todas las opciones de respuesta. Metodología reactivos EGEL
54
Relación de columnas Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Los títulos de las columnas se ponen con mayúscula inicial, en negritas, centrados y en singular. En las columnas se utiliza una tabla sin bordes. Los elementos de la columna izquierda se listan con números arábigos en forma ascendente seguidos de un punto y un espacio. Metodología reactivos EGEL
55
Relación de columnas Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Los elementos de la columna derecha se listan con letras minúsculas seguidas de un paréntesis de cierre y un espacio. Cuando la relación de columnas es de uno a uno, las opciones se construyen por pares conformados por un número (en orden ascendente) y una letra (sin espacio intermedio), separados de otra relación por una coma y un espacio. Metodología reactivos EGEL
56
Relación de columnas Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Los títulos de las columnas se ponen con mayúscula inicial, en negritas, centrados y en singular. Cuando la relación de columnas es de uno a varios elementos, las opciones se construyen de acuerdo con esta fórmula: número-letras en orden alfabético sin espacios de separación-coma-espacio-número-letras… Metodología reactivos EGEL
57
Relación de columnas Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Una misma relación no se repite en todas las opciones. Los elementos de las opciones de respuesta se ordenan de manera ascendente de acuerdo con la numeración de los elementos de la columna izquierda. Metodología reactivos EGEL
58
Relación de columnas Metodología reactivos EGEL
59
Relación de columnas Metodología reactivos EGEL
60
Completamiento Se presentan por medio de enunciados, secuencias alfanuméricas, gráficas o imágenes en los que se omite uno o varios elementos, señalados con una línea. En las opciones de respuesta se incluyen los elementos que deben completar los espacios en blanco. Metodología reactivos EGEL
61
Completamiento Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Incluir un máximo de tres espacios por completar cuando se trate de frases, palabras o imágenes. Incluir un máximo de cinco espacios por completar cuando se trate de grafías o números. No debe estar al inicio o al final de la base una línea por completar cuando sea la única en el reactivo, incluso en los casos en que esté precedida por un artículo. Metodología reactivos EGEL
62
Completamiento Lineamientos técnicos y criterios editoriales
Las opciones de respuesta se escriben con minúsculas, salvo que sean nombres propios o cuando las reglas de puntuación exijan mayúsculas. Se escribe guion bajo como separador en las opciones de respuesta con palabras o letras, y con palabras y números, pero se usa coma en las opciones de respuesta que emplean solo números. Metodología reactivos EGEL
63
Completamiento De acuerdo con las leyes de Newton, la masa es igual a la _______ por unidad de _______ de un cuerpo. A) energía - peso B) potencia - volumen C) fuerza - aceleración D) densidad – superficie Metodología reactivos EGEL
64
Completamiento Respuesta correcta: C Argumentaciones: A) Incorrecta. La energía es la capacidad de un cuerpo para producir trabajo, independientemente de su masa. El peso es la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa; son proporcionales, pero la masa depende de la aceleración de la gravedad. B) Incorrecta. La potencia se refiere a la cantidad de trabajo por unidad de tiempo. El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo, tomando en cuenta alto, largo y ancho. C) Correcta. Según la segunda ley de Newton, la aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa. Esta ley se representa mediante la fórmula F = (m)(a). D) Incorrecta. La densidad expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. La superficie expresa la extensión de un cuerpo en dos dimensiones: largo y ancho. Metodología reactivos EGEL
65
Completamiento Metodología reactivos EGEL
66
Tipos de reactivos por su agregación
Metodología reactivos EGEL Multirreactivos
67
Multirreactivos Están compuestos por un estímulo (padre) a partir del cual se elaboran, al menos, cuatro reactivos asociados (hijos). Un padre puede presentarse como un caso, un gráfico, una lectura, un diagrama, una imagen o tabla, entre otras formas. Para la elaboración de este tipo de reactivos es necesario considerar los siguientes lineamientos: Metodología reactivos EGEL
68
Multirreactivos Sobre el estímulo (padre)
Se debe incluir la información necesaria para su comprensión y para la resolución de sus reactivos asociados. Sobre los reactivos asociados Cumplir con los lineamientos generales del reactivo, los específicos del formato y sus criterios editoriales. Requerir el estímulo para responderse pues, de no ser así, los reactivos serían independientes. Ser independientes entre sí, es decir, la información contenida en uno no puede sugerir la solución de otro ni ser requisito para contestar alguno más. Si es necesario, incluir información adicional al estímulo. Metodología reactivos EGEL
69
Multirreactivos Metodología reactivos EGEL
70
Multirreactivos Respuesta correcta: D Argumentaciones:
A) Incorrecta. Faltó multiplicar las horas de trabajo de cada empleado. B) Incorrecta. No se calculó el tiempo de trabajo del prensista. C) Incorrecta. Se hizo un cálculo erróneo en las horas de trabajo. D) Correcta. El sueldo semanal de cada trabajador se divide entre 6 días y luego entre 8 horas para obtener el sueldo por hora; después, se multiplican las horas que tarda en cada área el trabajo; finalmente, se suma el resultado de los tres trabajadores. Metodología reactivos EGEL
71
Multirreactivos Respuesta correcta: B Argumentaciones:
A) Incorrecta. Solo se consideró un paquete de hojas. B) Correcta. Se calculó el costo total de los cuatro paquetes de papel más el costo equivalente a 100 g de tinta. C) Incorrecta. No se realizaron cálculos para obtener los porcentajes de tintas y la cantidad de papel. D) Incorrecta. Faltó calcular el porcentaje de tinta que se utiliza. Metodología reactivos EGEL
72
Casos Metodología reactivos EGEL
73
Casos “Es un escenario basado en eventos actuales que describen una situación problemática y promueven la toma de decisiones propias de la disciplina a evaluar”(Taller de elaboración de casos prácticos, 2018) En el Ceneval se utiliza como instrumento de evaluación para el análisis y discusión de situaciones complejas. Metodología reactivos EGEL
74
Casos Involucra un pensamiento complejo (análisis, evaluación y creación) Es una redacción breve, que narra una situación real o ficticia, relacionada a un área del conocimiento o tema del programa de estudios. En los Multirreactivos un caso se define como estímulo padre, cuya información permitirá contestar los reactivos asociados Se debe proporcionar la información necesaria para que el alumno pueda contestar cada reactivo asociado (hijo) Metodología reactivos EGEL
75
Caso Metodología reactivos EGEL A partir del caso anterior (padre) se pueden generar los reactivos asociados (hijos), pueden ser reactivos de: Elección de elementos, respuesta directa, ordenamiento, clasificación o agrupamiento, relación de columnas y/o completamiento
76
Caso Inicia grupo de reactivos asociados a un caso.
El gerente de un hotel en la ciudad de Morelia desea mejorar sus procesos con la ayuda del sistema de información que manejan, aunado a eso, tienen el problema de baja demanda en sus servicios, en especial durante el FICM (Festival Internacional de Cine de Morelia) por lo que contrata al Lic. Martínez para que le ayude en la toma de decisiones y le dé diferentes propuestas para atraer más clientes a su hotel. Identificando sus áreas de oportunidad en relación a su sistema actual y la posibilidad de diseñar uno nuevo que permita realizar: Alta de nuevos clientes (reservaciones) Modificación de reservación Cancelación de reservación Búsqueda de clientes por datos personales Ordenar en un reporte la lista diaria de los clientes Asignación de habitaciones por costo y cantidad de personas Imprimir factura del cliente indicando días de su estancia, tipo de habitación y total a pagar. El Lic. Martínez se da cuenta que los requerimientos del cliente se pueden atender diseñando un sistema empleando estructuras de datos, por lo que: Metodología reactivos EGEL
77
Caso Si el Lic. Martínez decide utilizar la estructura de datos cola, ¿a qué tipo de estructura de datos se refiere de acuerdo con su comportamiento? A) Dinámicas B) Estáticas C) Multidimensionales D) Unidimensionales Metodología reactivos EGEL
78
Fuentes de consulta CENEVAL. (2018). Guía EGEL Ingeniería de software (Sexta ed.). CENEVAL. (2013). Lineamientos para construcción de reactivos de opción múltiple (Segunda ed.). CENEVAL. (2018). Taller de elaboración de casos prácticos Dirección del Área de Acreditación y Certificación del Conocimiento. EXOAL Metodología reactivos EGEL
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.