La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

A. COLEGIO DEL TEPEYAC 1037 B. EQUIPO # 1 C. GRADO: 4°

Presentaciones similares


Presentación del tema: "A. COLEGIO DEL TEPEYAC 1037 B. EQUIPO # 1 C. GRADO: 4°"— Transcripción de la presentación:

1 A. COLEGIO DEL TEPEYAC 1037 B. EQUIPO # 1 C. GRADO: 4°

2 D. Y E. NOMBRE DE LOS PROFESORES PARTICIPANTES Y ASIGNATURAS.
DIBUJO II: Luz María García Bello HISTORIA UNIVERSAL: Mario Chávez López LÓGICA: Eduardo Pérez Hernández

3 APLICACIÓN DEL PROYECTO
F. Ciclo escolar G. Fecha de inicio: 23 de enero Fecha de término: 15 de febrero

4 PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS PARA EL SEGUIMIENTO
(P. V. E. S.) PROYECTO CONEXIONES H. EL SOMETIMIENTO DE LA MUJER EN LAS SOCIEDADES BURGUESAS

5 I. INTRODUCCIÓN: Las circunstancias que originan el proyecto surgen a partir del interés de un equipo interdisciplinar de profesores que ven crecer de manera alarmante un problema de género en la Ciudad de México y en zonas cercanas a ella. Estos profesores ven la oportunidad de vincular sus asignaturas para que por medio de ellas los alumnos creen una consciencia general que aporte soluciones al problema.

6 J. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO :
Generar en los alumnos un pensamiento crítico y comprometido con el problema de género a partir del desarrollo de las habilidades del conocimiento que son propias en cada de las siguientes asignaturas: Historia Universal, Lógica y Dibujo.

7 K. OBJETIVO GENERAL DE CADA MATERIA :
Dibujo: Los alumnos, con la finalidad de comunicar el conocimiento obtenido en otras asignaturas, desarrollarán el metalenguaje mediante el uso y manejo de símbolos, poniendo en práctica de manera creativa sus conocimientos para expresar su punto de vista sobre la importancia de los movimientos de género.

8 K. OBJETIVO GENERAL DE CADA MATERIA :
Historia: Los alumnos conocerán el contexto histórico del surgimiento y desarrollo de la sociedad capitalista para poder adentrarse en los problemas y demandas de los movimientos de género, lo que les permitirá revisar distintos tipos de fuentes escritas para comprender el alcance de estos movimientos.

9 K. OBJETIVO GENERAL DE CADA MATERIA :
Lógica: Los alumnos aplicarán las habilidades lógicas, incluidas aquellas del pensamiento crítico y dialógico, que les permita entender y afrontar el problema de género que se presenta en la sociedad mexicana.

10 DOCUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, CORRESPONDIENTES A DIFERENTES MOMENTOS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO: APARTADO 8

11 Fase de desarrollo del proyecto:

12 8.1 ACTIVIDAD DETONANTE INTERDISCIPLINAR 1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
ROLES DE LA MUJER EN EL INMEDIATO ENTORNO. B) OBJETIVO: Generar el interés en los alumnos por analizar el rol que tienen las mujeres en la sociedad mexicana, específicamente en el de su inmediato entorno.

13 8.1 8.1 ACTIVIDAD DETONANTE INTERDISCIPLINAR 1. C) GRADO: CUARTO.
D) APLICACIÓN DEL PROYECTO: Ciclo escolar Fecha de inicio: 23 de enero del 2020. Fecha de término: 15 de febrero del 2020.

14 8.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS. ASIGNATURAS TEMAS
Lógica: Eduardo Pérez Hernández 1.1 Funciones del lenguaje (informativa, expresiva y directiva) en diversos discursos y textos reales.

15 8.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS. ASIGNATURAS TEMAS
Dibujo: Luz María García Bello 1.1 El dibujo en la historia del pensamiento humano, como expresión individual, social y cultural. 3.2 La ilustración y las convenciones gráficas como: esquemas, mapas, diagramas.

16 8.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS. ASIGNATURAS TEMAS
Historia: Mario Chávez López 2.2 Causas, características, condiciones sociales, demandas, discurso político, contexto y acciones relevantes. c) Movimientos de género y diversidad sexual.

17 8.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES LÓGICA
Toledo y Bernal. La Lógica y yo, “lenguaje, cultura y comunicación”. 1ª. Edición. México. Sophia 2018.

18 8.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES DIBUJO
Fraga, M., & Fernández, M. (2008). Historia del arte. Pearson. Puente, Rosa, Dibujo y comunicación gráfica. México, Gustavo Gilli, 1986, 110

19 8.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES HISTORIA
López M., Seoane. S (2003). Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires: Clacso. Martín, A. (1970). Antología del feminismo. Madrid: Alianza. Mantoux, P. (1962). Desigualdad de género y diferencias culturales, en Castell. Perspectivas Feministas en Teoría Política, Barcelona: Paidós. Parker, R. (1982). los videos: y

20 8.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Mediante la actividad, generar en los alumnos una crítica de las situaciones en las que socialmente se tipifican al hombre y la mujer.

21 8.4 H. APERTURA DE LA ACTIVIDAD:
El grupo se dividirá para elaborar la actividad detonante (muestra gráfica y gastronómica) en tres equipos: Equipo 1: Se encargará de la muestra gastronómica con el acompañamiento del profesor de la materia de lógica. Equipo 2: Realizarán la búsqueda de imágenes y elaboración de carteles, bajo la guía de la profesora de dibujo. Equipo 3: Realizarán la organización presentación y sistematización de la información, con el apoyo del profesor de Historia.

22 8.5 I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
El grupo realizará la muestra gráfica y gastronómica ante una parte representativa de la comunidad escolar de la siguiente manera: Descripción: Dar muestras de alimentos a los participantes y hacerles la siguiente pregunta: ¿Quién crees que lo preparó? Con imágenes de lugares y objetos, para asociarlos con hombre o mujer, los participantes deberán contestar: ¿Con quién lo relacionas? Mujer Hombre

23 8.6 J. CIERRE DE LA ACTIVIDAD
Proyección de los videos: y ¿Cómo es la visión que se tiene de las mujeres? A manera de conclusión en una cartulina los alumnos completarán la frase: “Si fuera mujer YO… “

24 8.7 K. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD: Evidencias fotográficas

25 8.8 L. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD:
En una lluvia de ideas los alumnos examinarán si la actividad ayudó a identificar los roles en los que se tipifica a la mujer.

26 Fase de desarrollo del proyecto:

27 9.1 ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR 2. B) Objetivo: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
INDAGACIÓN DEL PAPEL MARGINAL DE LA MUJER. B) Objetivo: Los alumnos ejercitarán destrezas como la recopilación, organización, análisis y síntesis de información que le ayudará a la comprensión del problema de la situación de las mujeres en la sociedad burguesa patriarcal, específicamente en la sociedad mexicana.

28 9.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: INDAGACIÓN DEL PAPEL MARGINAL DE LA MUJER.
C) GRADO: CUARTO. Aplicación del proyecto: ciclo escolar + Fecha de inicio: 30 de enero del  2020 + Fecha de término: 16 de febrero del  2020.

29 8.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS. Lógica:
Eduardo Pérez Hernández 1.1 Funciones del lenguaje (informativa, expresiva y directiva) en diversos discursos y textos reales. 2.3 Análisis de argumentos en textos y discursos reales. 2.4 Distinción de problemas científicos y sociales del entorno: El sometimiento de la mujer.

30 9.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS.
Dibujo: Luz María García Bello 1.1 El dibujo en la historia del pensamiento humano, como expresión individual, social y cultural. 3.1 El dibujo como medio para crear, pensar y explicar temas científicos culturales y sociales. 3.2 La ilustración y las convenciones gráficas como: esquemas, mapas, diagramas.

31 9.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS. Historia: Mario Chávez López
Unidad 2. La desigualdad social, los movimientos por la equidad y por el respeto a la diversidad. 2.2 Causas, características, condiciones sociales, demandas, discurso político, contexto y acciones relevantes. c) Movimientos de género y diversidad sexual. d) Movimientos altermundistas y las nuevas reivindicaciones sociales. 2.3 Alcances, límites y desafíos de los movimientos sociales contemporáneos.

32 9.2 F. FUENTES DE APOYO Lógica:
ASIGNATURA FUENTES Lógica: Rodríguez Jiménez, Gabriela y Gallardo Vega, Oscar. Lógica y argumentación. 1ª. Edición. México. Pearson 2018. Magadán Revelo, Manuel Alejandro y Rubí Velasco, Armando. Lógica.1ª edición. México. Santillana Toledo y Bernal. La Lógica y yo, “lenguaje, cultura y comunicación”. 1ª. Edición. México. Sophia 2018.

33 9.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURA FUENTES Dibujo Fraga, M., & Fernández, M. (2008). Historia del arte. Pearson. Puente, Rosa, Dibujo y comunicación gráfica. México, Gustavo Gilli, 1986, 110 Edwards, Detty, Expresión y apreciación artística, España, German Blume, 1984, 210 pp.

34 9.2 F. FUENTES DE APOYO Historia
ASIGNATURA FUENTES Historia López M., Seoane. S (2003). Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires: Clacso. Martín, A. (1970). Antología del feminismo. Madrid: Alianza. Mantoux, P. (1962). Desigualdad de género y diferencias culturales, en Castell. Perspectivas Feministas en Teoría Política, Barcelona: Paidós. Parker, R. (1982). Feminismo y revolución. Madrid: Debate.

35 9.3 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Tomando como base la indagación, los alumnos analizarán la situación marginal de la mujer para proponer soluciones concretas para la comunidad escolar.

36 9.4 H. APERTURA DE LA ACTIVIDAD: Conocimientos previos: Indagación:
En equipos los alumnos contestarán las siguientes preguntas y las expondrán ante el grupo: ¿Qué saben los alumnos sobre el problema de género? ¿Qué hipótesis formularían para explicar el problema? Indagación: ¿Cuáles son las fuentes de investigación para realizar el proyecto?¿Cómo formular una óptima planeación para el proceso de indagación?

37 9.5 I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: FASES CARACTERÍSTICAS FASE 1
Observación y conocimientos previos. Una vez que los alumnos hayan presentado los conocimientos y las evidencias que tienen sobre el problema de género, les servirá como base para organizar la investigación

38 9.5 I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: FASE 1
FASES CARACTERÍSTICAS FASE 1 Observación y conocimientos previos. Una vez que los alumnos hayan presentado los conocimientos y las evidencias que tienen sobre el problema de género, les servirá como base para organizar la investigación

39 9.5 I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: FASE 2
FASES CARACTERÍSTICAS FASE 2 Planeación de la investigación. Elaboración de hipótesis. Planeación de investigaciones. Manejo y procesamiento de las evidencias

40 9.5 I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: FASES CARACTERÍSTICAS FASE 3
Análisis Determinar el papel marginal de la mujer en la historia de México y su situación en la sociedad mexicana actual Corregir y reunir nueva información.

41 9.6 J. CIERRE DE LA ACTIVIDAD Fase4:
Trabajo en equipos para la elaboración de Mapa Mental. Síntesis: Manejo de significados comunes y comprensibles que expresen con fidelidad el trabajo de la indagación. Conclusión: En el mapa mental organicen y jerarquicen los argumentos para utilizarlo como un medio para expresar y comunicar ideas, manifestando una postura ética en torno a la situación que viven las mujeres en la sociedad mexicana.

42 9.7 K. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS.

43 9.8 I. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD:
En una lluvia de ideas los alumnos examinarán si las actividades ayudaron a entender la situación que viven las mujeres en México.

44 Fase de desarrollo del proyecto:

45 10.1 ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR 3. DISEÑO DE CARTEL.
A) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DISEÑO DE CARTEL. B) OBJETIVO: Los alumnos identificarán los elementos del cartel (texto, imágenes y recursos gráficos) y lo utilizarán como un medio visual para expresar la información recabada en la actividad interdisciplinar 2.

46 10.1 ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR 3. C) GRADO: CUARTO.
D) APLICACIÓN DEL PROYECTO: CICLO ESCOLAR + Fecha de inicio: 21 de febrero 2020 + Fecha de término: 2 de marzo 2020.

47 10.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS.
Lógica: Eduardo Pérez Hernández 1.1 Funciones del lenguaje (informativa, expresiva y directiva) en diversos discursos y textos reales. 2.3 Análisis de argumentos en textos y discursos reales. 2.4 Distinción de problemas científicos y sociales del entorno: El sometimiento de la mujer. 4.2 Supuestos, intenciones (demostrar, convencer, denostar) e implicaciones del argumento.

48 10.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS.
Dibujo: Luz María García Bello 2.1 El dibujo como mensaje en el proceso de comunicación y sus funciones. 2.2 Nociones de la percepción de la forma del dibujo: figura-fondo, cierre, pregnancia, simplicidad. 3.1 El dibujo como medio para crear, pensar y explicar temas científicos, culturales y sociales. 3.2 La ilustración y las convenciones gráficas

49 10.2 8.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS.
Historia: Mario Chávez López 2.2 Causas, características, condiciones sociales, demandas, discurso político, contexto y acciones relevantes. c) Movimientos de género y diversidad sexual. d) Movimientos altermundistas y las nuevas reivindicaciones sociales.

50 10.2 8.7 8.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES
LÓGICA Rodríguez Jiménez, Gabriela y Gallardo Vega, Oscar. Lógica y argumentación. 1ª. Edición. México. Pearson 2018. Magadán Revelo, Manuel Alejandro y Rubí Velasco, Armando. Lógica.1ª edición. México. Santillana Toledo y Bernal. La Lógica y yo, “lenguaje, cultura y comunicación”. 1ª. Edición. México. Sophia 2018.

51 10.2 8.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES
DIBUJO Acha, Juan, Expresión y apreciación artísticas. México, Trillas, 1982, 80 pp. Carreón Zamora, Enrique, Vocabulario de dibujo. México, UNAM/ENEP, 1995, 26 pp. Edwards, Detty, Expresión y apreciación artística, España, German Blume, 1984, 210 pp. Puente, Rosa, Dibujo y comunicación gráfica. México, Gustavo Gilli, 1986, 110

52 10.2 8.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES
HISTORIA Aróstegui, J., Buchrucker, C., Saborido, J. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Buenos Aires: Biblos. Azcona, J.M. (2005). Historia del mundo actual ( ). Madrid: Universitas. Bustos. M. (2009). La paradoja posmoderna. Génesis y características de la cultura actual. Madrid: Encuentro. Fleming, W. (1986). Arte, música e ideas. México: Interamericana.

53 10.3 8.3 G. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Tomando como base y sustento el trabajo de indagación que los alumnos realizaron durante la actividad interdisciplinar 2, diseñarán carteles donde expresen ideas, juicios y argumentos relativos al problema de género.

54 10.4 8.4 H. APERTURA DE LA ACTIVIDAD:
Se mostrará a los alumnos imágenes y carteles alusivos a los diferentes movimientos feministas.

55 10.5 I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Organizar el trabajo en equipos para la elaboración del cartel Cada equipo decidirá el tema y los recursos que utilizarán para su cartel: dibujos, imágenes de internet, recortes, etc. Los equipos presentarán un boceto o prospecto de su cartel para hacer correcciones.

56 10.6 J. CIERRE DE LA ACTIVIDAD
Los equipos presentarán los carteles ante el grupo. Seleccionarán aquellos que, por su manejo de imagen y fuerza de sus argumentos, irán a la exposición cultural del colegio llamada texpo.

57 10.7 K. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD:
Evidencias fotográficas y mapa conceptual

58 10.8 L. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD:
En una lluvia de ideas los alumnos examinarán si las actividades ayudaron a entender la situación que viven las mujeres en México.

59 10.9 M. TOMA DE DECISIONES.

60 Fase de desarrollo del proyecto:

61 11.1 8.1 ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR 4. A. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
PLANEACIÓN DEL MURAL. B) OBJETIVO: Los alumnos realizarán una investigación del muralismo en México que les permita comunicar el conocimiento, obtenido en las etapas anteriores del proyecto, mediante símbolos con la finalidad de desarrollar el metalenguaje

62 11.1 8.5 8.1 ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR 3. C) GRADO: CUARTO.
D) APLICACIÓN DEL PROYECTO: CICLO ESCOLAR + Fecha de inicio: 5 de marzo 2020 + Fecha de término: 23 de marzo 2020.

63 11.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS.
Lógica: Eduardo Pérez Hernández 1.1 Funciones del lenguaje (informativa, expresiva y directiva) en diversos discursos y textos reales. 2.3 Análisis de argumentos en textos y discursos reales. 2.4 Distinción de problemas científicos y sociales del entorno: El sometimiento de la mujer. 4.2 Supuestos, intenciones (demostrar, convencer, denostar) e implicaciones del argumento.

64 11.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS.
Dibujo: Luz María García Bello 1.1 El dibujo en la historia del pensamiento humano, como expresión individual, social y cultural. 2.1 El dibujo como mensaje en el proceso de comunicación y sus funciones. 2.2 Nociones de la percepción de la forma del dibujo: figura-fondo, cierre, pregnancia, simplicidad. 3.1 El dibujo como medio para crear, pensar y explicar temas científicos, culturales y sociales.

65 11.2 8.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS.
Historia: Mario Chávez López 2.2 Causas, características, condiciones sociales, demandas, discurso político, contexto y acciones relevantes. c) Movimientos de género y diversidad sexual. d) Movimientos altermundistas y las nuevas reivindicaciones sociales.

66 11.2 8.5 8.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES LÓGICA
Rodríguez Jiménez, Gabriela y Gallardo Vega, Oscar. Lógica y argumentación. 1ª. Edición. México. Pearson 2018. Magadán Revelo, Manuel Alejandro y Rubí Velasco, Armando. Lógica.1ª edición. México. Santillana Toledo y Bernal. La Lógica y yo, “lenguaje, cultura y comunicación”. 1ª. Edición. México. Sophia 2018.

67 11.2 8.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES DIBUJO
Acha, Juan, Expresión y apreciación artísticas. México, Trillas, 1982, 80 pp. Carreón Zamora, Enrique, Vocabulario de dibujo. México, UNAM/ENEP, 1995, 26 pp. Edwards, Detty, Expresión y apreciación artística, España, German Blume, 1984, 210 pp. Puente, Rosa, Dibujo y comunicación gráfica. México, Gustavo Gilli, 1986, 110

68 11.2 8.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES HISTORIA
Aróstegui, J., Buchrucker, C., Saborido, J. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Buenos Aires: Biblos. Azcona, J.M. (2005). Historia del mundo actual ( ). Madrid: Universitas. Bustos. M. (2009). La paradoja posmoderna. Génesis y características de la cultura actual. Madrid: Encuentro. Fleming, W. (1986). Arte, música e ideas. México: Interamericana.

69 11.3 G. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Para poder elaborar el producto final del proyecto los alumnos realizarán una indagación del muralismo en México, sintetizarán la información en esquemas argumentativos y realizarán una visita al centro histórico de la CDMX, con el fin de expresar sus conclusiones en la elaboración de un mural.

70 11.4 H. APERTURA DE LA ACTIVIDAD:
Se presentará a los alumnos fragmentos de la película Frida de Salma Hayek

71 11.5 I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: HISTORIA:
Organizar el trabajo en equipos para la investigación: El muralismo en México Con la ayuda del profesor de historia, los alumnos realizarán una selección y un ordenamiento de la información. Presentarán su indagación en un mapa conceptual ante el grupo

72 11.5 I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: LÓGICA:
En binas, después de la presentación de los equipos, los alumnos completarán el siguiente cuadro: Los equipos presentarán bajo la forma de un argumento las ideas que desean plasmar en un mural. Concepto Muralismo en México Antecedentes: Características y representantes Conclusiones

73 11.6 J. CIERRE DE LA ACTIVIDAD Dibujo:
La profesora dará una plática inductiva a los alumnos para la actividad. Los alumnos realizarán una visita guiada al centro histórico de la ciudad de México (catedral, templo mayor y palacio nacional). Anotarán las ideas que les sirvan de apoyo para la realización de su mural.

74 11.7 K. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD: Análisis de la actividad:
En una lluvia de ideas los alumnos expondrán sus experiencias y sus ideas que les ayude a planificar la actividad final del proyecto.

75 11.8 L. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD:
Evidencias fotográficas, mapa conceptual y cuadro de resumen

76

77 Fase de desarrollo del proyecto:

78 12.1 ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR 5. A) CIERRE DEL PROYECTO B) OBJETIVO: Los alumnos comunicarán las conclusiones obtenidas a lo largo del desarrollo del proyecto por medio de la elaboración de un mural.

79 12.1 ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR 5. C) GRADO: CUARTO.
D) APLICACIÓN DEL PROYECTO: CICLO ESCOLAR + Fecha de inicio: 26 de marzo 2020. + Fecha de término: 2 de mayo 2020.

80 12.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS. ASIGNATURAS TEMAS
Lógica: Eduardo Pérez Hernández 1.1 Funciones del lenguaje (informativa, expresiva y directiva) en diversos discursos y textos reales. 2.4 Distinción de problemas científicos y sociales del entorno: El sometimiento de la mujer.

81 12.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS. ASIGNATURAS TEMAS
Dibujo: Luz María García Bello 1.3 Fundamentos del dibujo: formas cerradas y abiertas, luz, sombra, claroscuro, perspectiva, composición, equilibrio y ritmo. 2.1 El dibujo como mensaje en el proceso de comunicación y sus funciones. 2.2 Nociones de la percepción de la forma del dibujo: figura-fondo, cierre, pregnancia, simplicidad. 3.1 El dibujo como medio para crear, pensar y explicar temas científicos, culturales y sociales.

82 12.2 E. ASIGNATURAS PARTICIPANTES, TEMAS. ASIGNATURAS TEMAS
Historia: Mario Chávez López 2.2 Causas, características, condiciones sociales, demandas, discurso político, contexto y acciones relevantes. c) Movimientos de género y diversidad sexual.

83 12.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES LÓGICA
Rodríguez Jiménez, Gabriela y Gallardo Vega, Oscar. Lógica y argumentación. 1ª. Edición. México. Pearson 2018. Magadán Revelo, Manuel Alejandro y Rubí Velasco, Armando. Lógica.1ª edición. México. Santillana Toledo y Bernal. La Lógica y yo, “lenguaje, cultura y comunicación”. 1ª. Edición. México. Sophia 2018.

84 12.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES DIBUJO
Acha, Juan, Expresión y apreciación artísticas. México, Trillas, 1982, 80 pp. Carreón Zamora, Enrique, Vocabulario de dibujo. México, UNAM/ENEP, 1995, 26 pp. Edwards, Detty, Expresión y apreciación artística, España, German Blume, 1984, 210 pp. Puente, Rosa, Dibujo y comunicación gráfica. México, Gustavo Gilli, 1986, 110

85 12.2 F. FUENTES DE APOYO ASIGNATURAS FUENTES HISTORIA
Aróstegui, J., Buchrucker, C., Saborido, J. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Buenos Aires: Biblos. Azcona, J.M. (2005). Historia del mundo actual ( ). Madrid: Universitas. Bustos. M. (2009). La paradoja posmoderna. Génesis y características de la cultura actual. Madrid: Encuentro. Fleming, W. (1986). Arte, música e ideas. México: Interamericana.

86 12.3 8.3 G. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
El producto mural permite conectar a los alumnos con un problema creciente y preocupante en nuestra sociedad como lo es el sometimiento y la violencia contra las mujeres, vincula las disciplinas Historia Universal, Dibujo y Lógica, además facilita el proceso metacognitivo que integró conocimiento e información.

87 12.4 8.4 H. APERTURA DE LA ACTIVIDAD:
Se seleccionará una imagen, cartel o dibujo que sirva de base para la elaboración del mural.

88 12.5 I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La imagen que haya sido seleccionada se ploteará, con el fin de darle más claridad y nitidez, y se dividirá entre el grupo a forma de rompecabezas. Por ejemplo:

89 12.5 I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
En equipos, los alumnos adquirirán bastidores del mismo tamaño y herramientas para dibujar la parte de la imagen que les corresponda. En dibujo se realizarán revisiones de color y diseño para que todas las imágenes concuerden

90 12.6 J. CIERRE DE LA ACTIVIDAD
El grupo unirá todas las partes (bastidores) del mural. Los alumnos, con la supervisión y ayuda de los profesores, realizarán las últimas correcciones de imagen y color El mural se expondrá en la clausura de la semana artística y cultural llamada TEXPO.

91 12.7 K. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD:

92 12.8 8.8 8.8 L. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD:
Evidencias fotográficas y mural.


Descargar ppt "A. COLEGIO DEL TEPEYAC 1037 B. EQUIPO # 1 C. GRADO: 4°"

Presentaciones similares


Anuncios Google