La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SIS Escala de intensidad de apoyos J. R Thompson, B. R Bryant, E. M Campbell, E. M (Pat) Craig, C. M Hughes, D. A Rotholz, R. L Schalock, W. P Silverman,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SIS Escala de intensidad de apoyos J. R Thompson, B. R Bryant, E. M Campbell, E. M (Pat) Craig, C. M Hughes, D. A Rotholz, R. L Schalock, W. P Silverman,"— Transcripción de la presentación:

1 SIS Escala de intensidad de apoyos J. R Thompson, B. R Bryant, E. M Campbell, E. M (Pat) Craig, C. M Hughes, D. A Rotholz, R. L Schalock, W. P Silverman, M. J Tassé y M. L Wehmeyer

2 Escala de intensidad de apoyos Autores: J. R Thompson, B. R Bryant, E. M Campbell, E. M (Pat) Craig, C. M Hughes, D. A Rotholz, R. L Schalock, W. P Silverman, M. J Tassé y M. L Wehmeyer. ◦Año: 2004 Adaptación española: Miguel Verdugo – Benito Arias – Alba Ibáñez. ◦Año: 2007 ASOCIACIÓN AMERICANA DE DISCAPACIDADES INTELECTUALES DEL DESARROLLO

3 FICHA TÉCNICA Ámbito de aplicación: Adolescentes a partir de los 16 años. Duración: 45 min. aprox. Materiales: Manual y Cuadernillo de aplicación. Baremación: Puntaciones estándar de cada dominio de actividad, percentiles e índice de Necesidades de Apoyo.

4 Objetivos Identificar el perfil y la intensidad de las necesidad de apoyo de una persona. Proporcionar una medida de las necesidades específicas de apoyo para la realización de planes individualizados de adaptación y apoyo. Proporcionar información objetiva sobre las necesidades de apoyo para los estudios de costes, para la planificación y asignación de recursos en centros, organismos o comunidades y para el diseño de las políticas de protección social.

5 Tendencias que crean la necesidad de la SIS 1.- Cambios en las expectativas relativas a las personas con discapacidades. 2.- Descripciones funcionales de las discapacidades. 3.- Actividades apropiadas a la edad cronológica. 4.- Servicios y apoyos guiados por el consumidor. 5.- Redes que proporcionan apoyos individualizados.

6 Factores que influyen en las necesidades de apoyo Perfil e intensidad de las necesidades de apoyo. Competencia personal: -Social -Práctica -Conceptual -Física Número y Complejidad De los Entornos. Necesidades excepcionales de apoyo conductual. Necesidades Excepcionales De apoyo médico. Número y complejidad de las actividades vitales.

7 Aplicación La SIS fue diseñada para: Evaluar las necesidades de apoyos de un individuo. Determinar la intensidad de apoyos necesarios. Supervisar los progresos. Evaluar los resultados en adultos con discapacidad intelectual y discapacidades del desarrollo.

8 Aplicación El entrevistador (persona calificada) debe recibir la información sobre las necesidades de apoyo de la persona, por medio de una entrevista con uno o más informadores (conocer a la persona al menos 3 meses antes) que conocen bien a la persona. Se deben responder TODOS los ítems presentes en la escala. Cada ítem asume que la persona participa en los niveles y requieren un máximo de frecuencia, tiempo y tipo de apoyo. Las repuestas deben indicar los apoyos que la persona necesitaría (aparte si los apoyos se entregan actualmente o no).

9 La escala de intensidad de apoyos se distribuye en: Identificación Sección 1: Escala de necesidades de apoyo. Sección 2: Escala suplementaria de protección y defensa. Sección 3: Necesidades excepcionales de apoyo médicas y conductuales. Resumen de puntuaciones.

10 Identificación Identificación y datos personales de la persona. Datos de el o los informantes (encuestados). Presentación del entrevistador.

11 Sección 1: Escala de necesidades de apoyo. Describen 49 actividades de la vida dentro de 6 subescalas de apoyo: ◦Actividades de la vida en el hogar. ◦Actividades de la vida en la comunidad. ◦Actividades de aprendizaje a lo largo de la vida. ◦Actividades de empleo. ◦Actividades de salud y seguridad. ◦Actividades sociales. Sus criterios son “frecuencia”, tiempo diario de apoyo” y “tipo de apoyo” que necesita una persona al enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana.

12 Sección II: Escala Suplementaria de Protección y Defensa. Complementaria a la sección I y describen actividades de protección y defensa, con 8 ítems (la puntuación no se utiliza para el Índice de Necesidades de Apoyo). Presenta las mismas 4 instrucciones de la sección I. Sus criterios de repuesta son “frecuencia”, tiempo diario de apoyo” y “tipo de apoyo” que requiere una persona a la hora manejar dinero y finanzas, obtener servicios legales, defender a otros.

13 Esta sección (I y II) debe ser completada sin tener en cuenta los servicios o apoyos provistos o disponibles actualmente. Las puntaciones deben reflejar los apoyos que serían necesarios para que la persona tuviera éxito en la actividad. Si una persona utiliza ayudas técnicas, debe ser evaluada contando con esa tecnología. Los evaluadores deben completar TODOS los ítems, aunque la persona no esté realizando actualmente alguna de las actividades de la lista.

14 Sección III : Necesidades Excepcionales de Apoyo Médico y Conductual. Incluye problemas médicos y conductuales especiales (supone que la persona requiera niveles sustanciales de apoyo). Sus criterios de repuesta son “No necesita apoyo”, “necesita algún apoyo” y “necesita apoyo extenso”.

15 Presenta 15 condiciones médicas, sintetizados en 4 ítems. ◦Cuidado respiratorio. ◦Ayuda en alimentación. ◦Cuidados de la piel. ◦Otro cuidado médico excepcional. 13 necesidades de apoyo conductuales, propuestos en 4 ítems. ◦Destructividad dirigida hacia el exterior. ◦Destructividad auto-dirigida. ◦Sexual. ◦Otros.

16 RESUMEN DE PUNTUACIONES Sección 1a: Escala de necesidades de apoyo. Sección 1b: Perfil de necesidades de apoyo. Sección 2: Consideraciones de apoyo basadas en las puntuaciones de protección y defensa. Sección 3: Consideraciones de apoyo basadas en las necesidades excepcionales de apoyo médicas y conductuales.

17 Instrucciones de aplicación Clave de puntación para sección I y II.

18 Sección I:Escala de necesidad de apoyo Identificar frecuencia, el tiempo diario de apoyo y el tipo de apoyo que requiere en los seis dominios de actividad. Rodee el número apropiado de 0 a 4 para cada parámetro. Sume las puntuaciones de los 3 parámetros de cada una de las actividades que se examinan para obtener las puntuaciones directas. Sume las puntuaciones directas de todas las actividades para obtener la puntuación directa total de cada parte. Sección I:Escala de necesidad de apoyo Identificar frecuencia, el tiempo diario de apoyo y el tipo de apoyo que requiere en los seis dominios de actividad. Rodee el número apropiado de 0 a 4 para cada parámetro. Sume las puntuaciones de los 3 parámetros de cada una de las actividades que se examinan para obtener las puntuaciones directas. Sume las puntuaciones directas de todas las actividades para obtener la puntuación directa total de cada parte. Dominio Parámetr o Puntuación Total Directa Puntuació n directa

19 Sección II: Escala Suplementaria de protección y defensa. Rodee el numero adecuado (0-4) para cada parámetro. Complete TODOS los ítems, incluso si la persona no esta llevando a cabo actualmente alguna de las actividades examinadas. Sume las puntuaciones de los tres parámetros de cada actividad para conseguir la puntuación directa. Ordene las puntuaciones directas desde la más alta a la más baja (1=alta). Parámetr o ítem s

20 Sección III: Necesidades Excepcionales de Apoyo Médico y Conductual Rodee el número de (0 a 2) para indicar cuanto apoyo se necesita para cada uno de los ítems de la siguiente tabla. Sume en las casillas correspondientes de la parte inferior (subtotal de 1 y 2) cuántos han recibido la valoración de 1 y cuantos has recibido la valoración de dos. Sume estas dos casillas para obtener la puntuación total de esta sección.

21

22 Pasos para la aplicación y corrección de la SIS.

23 1° Completar los datos requeridos en la hoja de identificación tanto de la persona que requiere apoyos hasta el informante.

24 2° Completar las 6 sub-escalas presentes en la sección 1, de acuerdo a la frecuencia, tiempo de apoyo y tipo de apoyo.

25 3° Obtener las PUNTUACIONES DIRECTAS y PUNTUACIÓN DIRECTA TOTAL de las 6 sub-escalas.

26 4° Vaciar la información de las 6 sub-escalas a “resumen de puntuaciones” sección 1ª (tabla1) y se acuerdo a cada Dominio ubicar la puntuación en la tabla de puntajes (anexo1) para obtener la puntuación estándar y el percentil. Sumar puntuaciones estándar obtenidas y ubicar en la tabla de puntuaciones (anexo2)

27 Tabla 1

28 anexo1

29 anexo2

30 5° Vaciar la información obtenida en 1 a hacia 1b, marcando los datos de acuerdo a las puntuaciones estándar obtenidas en el anexo1, y al índice de necesidades de apoyos y percentiles del anexo2.

31 6° Completar sección II, de acuerdo a los 8 ítems propuestos. Sumar las puntuaciones obtenidas en cada ítem. Clasificarlas según el puesto en el que se encuentran (puntaje más alto a más bajo).

32 7° Vaciar información obtenida hacia resumen de puntuaciones, sección2. Anotar las 4 primeras según el lugar en el que se encuentran (más alto a más bajo).

33 8° Completar información requerida en los 4 dominios de la sección III. Sumar puntaje total obtenido en necesita algún apoyo y necesita apoyo extenso.

34 9° Dirigirse a Resumen de puntuaciones, sección 3 y responder a preguntas realizadas respecto a los datos obtenidos en la sección III, de consideraciones médicas y conductuales.


Descargar ppt "SIS Escala de intensidad de apoyos J. R Thompson, B. R Bryant, E. M Campbell, E. M (Pat) Craig, C. M Hughes, D. A Rotholz, R. L Schalock, W. P Silverman,"

Presentaciones similares


Anuncios Google