Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MAXIMO AYALA GUTIERREZ
Seminario –Taller “Gestión de Riesgo de Desastres como estrategia para el Desarrollo de Ciudades Seguras y Resilientes” GESTION DE RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO DE CIUDADES MAXIMO AYALA GUTIERREZ Tacna, 30 y 31 de mayo de 2019
2
Las Ciudades Unidades Territoriales donde se concentran: población, infraestructuras, bienes, servicios y economías de escala. Presenta oportunidades: Trabajo, servicios de educación, servicios de Salud, de ocio, de Inversión….. «La ciudad ofrece toda una serie de ventajas, también inconvenientes».
4
Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
5
INDECI, 2007. Plan Nacional de Operaciones de Emergencia - SINADECI
6
Marco Normativo para la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático.
7
En el articulo 195º 1. Constitución Política del Perú
Numeral 6. Es función municipal planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial. 2. Política de Estado. Política N° 32 Acuerdo Nacional Esta política será implementada por los organismos públicos de todos los niveles de gobierno, con la participación activa de la sociedad civil y la cooperación de internacional, promoviendo una cultura la prevención y contribuyendo directamente en el proceso de desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local. Gestión de Riesgo de Desastres Gestión de Recurso Hídrico Ordenamiento y Gestión Territorial
8
GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
3. Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SINAGERD (19 de febrero del 2011) D.S. N° PCM Reglamento de la Ley N° Ley del SINAGERD (25.MAY.2011) Estructura del SINAGERD Responsable de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en lo que corresponde a los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo y reconstrucción. ente rector PCM CEPLAN Responsable de coordinar, facilitar y Consejo Nacional de GRD. (MINISTEROS) supervisar la formulación e implementación Nacional y el de la Política Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación CENEPRED INDECI GRUPO DE TRABAJO PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES SOCIEDAD CIVIL, FUERZAS ARMADAS, ENTIDADES PRIVADAS
9
4. Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM
Decreto Supremo que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional 5. Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PLANAGERD Constituyen instrumentos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Objetivo nacional: Desarrollar el conocimiento del riesgo Evitar y Reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población con un enfoque territorial. Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y desastres Fortalecer la capacidad para la recuperación física, económica y social Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión del riesgo de desastres Fortalecer la participación de la población y sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida, ante el riesgo de desastres.
10
Establece: Procedimientos y responsabilidades
6. Resolución Directoral N° EF/63.01 (06de julio de 2012) Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública de Apoyo al Desarrollo Productivo y de Prevención de Desastres. 7. Decreto Supremo N° PCM Decreto que aprueba la Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastres o Peligro Inminente, en el marco de la Ley N° del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Establece: Procedimientos y responsabilidades
11
Planes establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades
8. Ley N° Ley Orgánica de Municipalidades TÍTULO V: LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES CAPÍTULO I: LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS GENERALES ARTÍCULO 73.- MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL Establece la condición de exclusiva o compartida de una competencia. Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital. Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales que presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala de ámbito provincial. Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente. Planes de Desarrollo Local Planes Integrales de desarrollo Plan de Desarrollo Municipal Concertado Plan de Desarrollo Municipal Plan Integral de Desarrollo Sostenible Local Planes de Desarrollo Económico Plan de Desarrollo Económico Local Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Sostenible Planes Institucionales Plan de Desarrollo Institucional Plan de Desarrollo de Capacidades Planes Territoriales Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial. Planes Urbanos Plan de Desarrollo Urbano Plan de Desarrollo Distrital Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos Plan Especifico Plan de Renovación Urbana Planes Rurales Plan de Desarrollo Rural Plan Rural Distrital Planes Ambientales Instrumentos de Gestión Ambiental Local Plan Local Ambiental Planes establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades
12
9. LEY Nº 29869 Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable
DECRETO SUPREMO Nº PCM. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable ZONA DE ACOGIDA ZONA LIBERADA Se declara de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional.
13
10. DS N° 011-2006-VIVIENDA Reglamento Nacional de Edificaciones
Modificaciones: DS N° VIVIENDA Decreto Supremo No VIVIENDA DECRETO SUPREMO QUE MODIFICA LA NORMA TÉCNICA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE” DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, APROBADA POR DECRETO SUPREMO N° VIVIENDA, MODIFICADA CON DECRETO SUPREMO N° VIVIENDA Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas según sus requerimientos tengan un comportamiento sísmico acorde con los principios: Evitar pérdidas de vidas Asegurar la continuidad de los servicios básicos Minimizar los daños a la propiedad. Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, al reforzamiento de las existentes y a la reparación de las que resultaran dañadas por la acción de los sismos.
14
Presupuesto para actividades del Gestión de Riesgo de Desastres
11. Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto En el Capítulo IV “Presupuesto por Resultados (PpR)” en el Título III, “Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria”. Artículo 79.- Presupuesto por Resultados (PpR) Decreto Supremo Nº EF Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Directiva N° EF/50.01 “Directiva para los Programas Presupuestales en el Marco de la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017”. Para el año 2016, se han establecido 142 Programas Presupuestales; siendo el 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres Presupuesto para actividades del Gestión de Riesgo de Desastres El Financiamiento del la Gestión de Riesgo de Desastres, se ejecuta a través del Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres. Fuente: MEF
15
Asistencia Técnica y Acompañamiento en Gestión del Riesgo de Desastres.
La actividad consiste en brindar asistencia técnica y acompañamiento para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades a funcionarios y autoridades de gobiernos locales en la Identificación de peligros, Análisis de vulnerabilidades y Definición de Sectores críticos. Asimismo en la Identificación de proyectos para reducción de riesgo presentes en el territorio.
16
NO TITULACION EN ZONAS DE ALTO RIESGO
12. Decreto Supremo VIVIENDA, que modifica el artículo 18 del Reglamento de Formalización de la Propiedad (aprobado por DS MTC), Tiene por objeto eliminar la titulación en zonas de riesgo no mitigables, garantizando que únicamente se realice el saneamiento físico legal de los predios de posesiones informales que no se encuentren ubicados en zonas de riesgo, o carentes de condiciones de higiene y salubridad. NO TITULACION EN ZONAS DE ALTO RIESGO 13. Mediante el Decreto Supremo Nº VIVIENDA ( ), El MVCS establece los criterios para otorgar bonos de vivienda en beneficio de la población asentada en zonas de muy alto riesgo en el país que quiera reubicarse. Los beneficiarios de atención extraordinaria del Bono Familiar Habitacional (BFH) serán los pobladores cuya vivienda se ubica en zonas de muy alto riesgo no mitigable, identificada y declarada por el gobierno local correspondiente (marco Ley Nº 29869). Además, serán beneficiarios los pobladores con vivienda colapsada o inhabitable a causa de los daños ocasionados por emergencias o desastres.
17
14. Decreto Supremo N° 012-2015-VIVIENDA,
Se aprueba procedimiento para la entrega de Módulos Temporales de Vivienda en casos de Declaratoria de Estado de Emergencia y Situación de Emergencia. Permita realizar acciones de respuesta orientadas a propiciar una oportuna y adecuada atención de los damnificados cuyas viviendas se encuentren colapsadas o inhabitables. Esta infraestructura es temporal. 15. Resolución Ministerial N° VIVIENDA, aprobación del Reglamento Operativo del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos. Desarrollar, a través de la entrega del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos, intervenciones de reforzamiento estructural de la viviendas; acondicionando un espacio denominado “cuarto seguro”. Ley N° – Ley que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre. Creación del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos.
18
BANCO DE PROYECTOS DE VIVIENDA
16. LEY N° – LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y EDIFICACIONES Especial consideración a las zonas de: Patrimonio cultural, Protección ecológica Riesgo Reserva nacional Inversión pública para equipamiento Reserva para obras viales Riberas de ríos, lagos o mares, con limites no determinados por INRENA, INDECI y/o La Marina de Guerra del Perú Alta dificultad de dotación de servicios públicos Prototipos de Viviendas Progresivas Planos de 80 modelos de viviendas; planos de cuatro especialidades(Arquitectura, estructura, Sanitaria y Eléctrica) BANCO DE PROYECTOS DE VIVIENDA Licencia Edif. Modalidad “A”
19
17. DECRETO LEGISLATIVO N° 1356
17. DECRETO LEGISLATIVO N° QUE APRUEBA LA LEY GENERAL DE DRENAJE PLUVIAL Objeto: ordenar las acciones de las autoridades competentes en el desarrollo y la sostenibilidad de las infraestructuras de drenaje pluvial. Finalidad: Establecer el marco general para impulsar el desarrollo y la sostenibilidad de las inversiones que sirvan para la recolección, transporte, almacenamiento y evacuación de las aguas pluviales, a fin de evitar inundaciones. NORMA OS.060 DRENAJE PLUVIAL URBANO El objetivo de la norma, es establecer los criterios generales de diseño que permitan la elaboración de proyectos de Drenaje Pluvial Urbano. Comprenden: La recolección, transporte y evacuación a un cuerpo receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre un área urbana.
20
18. LEY Nº 30754 LEY MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Objeto: establecer los principios, enfoques y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión integral, participativa y transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Finalidad: reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con enfoque intergeneracional. Disponen la prepublicación de Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº MINAM
21
Por no Instalar ni convocar comité de seguridad ciudadana
18. LEY Nº LEY QUE DISPONE MEDIDAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD) Objeto: Declarar de interés nacional y urgente necesidad publica el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD). Sanciones para Alcaldes y Gobernadores que incumplan sus funciones en materia de gestión de Riesgo de Desastres: Por no Instalar ni convocar comité de seguridad ciudadana Por no cumplir con las funciones en materia de defensa civil.
22
Estimación (Evaluación) de Riesgo en Ámbitos Urbanos
Estudios Territoriales para Establecer el Riesgo a Nivel Urbano
23
LA VULNERABILIDAD ES CONSTRUCCION SOCIAL:
OCUPACION DE SUELO Y CRECIMIENTO URBANO SIN PLANIFICACION
24
EXPOSICION OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS
SUELOS INESTABLES: Pendiente >30%, Sistema constructivo inadecuado UBICACIÓN EN BORDE DE RIO: Sin respetar las fajas marginales
25
OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS
Abril, 2010 Exposición Ambo Ocupación Urbana en cono de deyección de quebradas. 104 viviendas afectadas, se declaro la zona como campo santo.
26
Exposición Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada
27
OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS
Exposición Exposición Belén Ocupación en cauces de ríos: No se considera los periodos de retorno de caudales máximos. EXPOSICION Ocupación en fallas geológicas y suelos con licuefacción de suelo: Información se encuentra en Cuadrángulo geológico (INGEMMET), Mapas de Peligro (Programa Ciudades Sostenibles-INDECI)
29
OCUPACION URBANA EN AREAS INSEGURAS
Exposición Ocupación sobre áreas con reptación de suelos: En terrenos con pendiente, suelos poco consolidado y presencia de precipitaciones. Estudiado por INGEMMET
30
CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES FRAGILES
FRAGILIDAD PROBLEMA DE CONSTRUCCIÓN: Sin habilitaciones urbanas y sin Licencias de Construcción; no se respeta el Reglamento Nacional de Edificaciones.
31
CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURAA SIN ANALISIS DE RIESGO
FRAGILIDAD
32
FRAGILIDAD
33
INSTALACIONES PRECARIAS
FRAGILIDAD INSTALACIONES PRECARIAS
34
Identificación Peligro y Vulnerabilidad; ayuda a la Gestión del Riesgo de Desastres
38
Enfoque de Gestión de Riesgo de Desastres en Ciudades
39
La Gestión del Riesgo de Desastres (GdRD)
Proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos. Implica intervenciones en los procesos de planeamiento del desarrollo y Ocupación territorial para reducir las causas que generan vulnerabilidades. Procesos Componentes Estimación del riesgos: Gestión prospectiva: Se realizan generación de conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos. Gestión correctiva: Preparación, respuesta y rehabilitación: Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de personas afectadas, asi como rehabilitación de servicios básicos. Gestión reactiva: Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de la comunidad afectada.
40
a. Planes de prevención y reducción de riesgo de desastres
La Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, establece: Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, como integrantes del SINAGERD, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, en el ámbito de su competencia, en marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector (Articulo 14°). Los Presidentes de los Gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Las entidades públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan, entre otros, los siguientes Planes: a. Planes de prevención y reducción de riesgo de desastres b. Planes de preparación c. Planes de operaciones de emergencia. d. Planes de educación comunitaria. e. Planes de rehabilitación. f. Planes de contingencia.
41
Riesgo Peligros / Amenaza Vulnerabilidad
Naturales Antrópico Vulnerabilidad Riesgo SI “evento ocurre” ENTONCES “Hay un desastre” Riesgo = ƒ (Peligro, Vulnerabilidad)
42
ENFOQUE DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA GESTIONAR CIUDADES SEGURAS
Peligro Vulnerabilidad V. Física V. Social V. Organización V. Institucional V. Económica V. Cultural V. Ecológica Riesgo SI “evento ocurre” ENTONCES Exposición Fragilidad Resiliencia + MVCS Trabaja en Reducir “Desastre” 15
43
Ocupación Planificada; Ciudad Segura
Habilitación Urbana PIP Zonificación de usos de suelo Ocupación Planificada; Ciudad Segura Estimación de Riesgo: Microzonificación Sísmica Estimación de Riesgo: Estudios de Adaptación al Cambio Climático
44
Atributos de una Ciudad Sostenible
Segura. Previsión de los Centros Urbanos frente a los fenómenos naturales. Ordenada. Con planificación física y adecuada implementación (desarrollo urbano armónico y con acceso a servicios). Saludable. Su funcionamiento y desarrollo sea compatible con un ambiente sano Gobernable. Autoridades administran la ciudad con la participación de todos los actores (Ciudadanía e institucionalidad) Competitiva. Oportunidades de inversión y generación de economías. Inclusiva. Oportunidades y beneficios para todos, y favorezca el contacto
45
Retos para Tener Ciudades Seguras
Planificación Urbana: 1875 Distritos (Capitales de Distrito) Plan de Ciudades: 367 centros Poblados; 237 Conglomerados Urbanos (Ciudades). Planes de Gestión Estratégica (Fomento de la Sostenibilidad) Estudios Territoriales para establecer el riesgo a nivel urbano (Estimación de Riesgos por Ciudades) Proyectos de Inversión Publica deben ejecutarse en zonas seguras. No poner inversión del Estado en Riesgo. Priorizar ejecución de PIP identificados en la planificación Definir áreas de crecimiento de la ciudad. Densificación, Programar adecuadamente los PIP futuros (Servicios básicos). Crecimiento de ciudades por inversión; no por invasión. Capacitación y Asistencia Técnica a Funcionarios
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.