Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porXiomara Montes Modificado hace 5 años
1
Universidad andina “Néstor Cáceres Velásquez” ALUMNOS: - Flores Dianderas, Richard - Juño Olave, Camila Alenjandra - Tuco Sarabia, Elizabeth Elsa - Pampa Machaca, Elber Leey - Espinoza Pancca, Maryluz
2
CICATRIZACIÓN
3
LA CICATRIZACIÓN es un proceso biológico mediante el cual los tejidos vivos reparan sus heridas. una serie de eventos bioquímicos complejos se presenta para reparar el tejido dañado. Estos eventos se sobreponen entre sí temporalmente con la finalidad de reconstruir la arquitectura orgánica. La cicatrización de heridas es una compleja cascada celular y bioquímica que conduce a la restitución de la integridad y la función.
4
FASES DE LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS La cicatrización normal de una herida sigue un patrón predecible que puede dividirse en fases superpuestas definidas por las poblaciones celulares y las actividades bioquímicas: HEMOSTASIA E INFLAMACIÓN (comienza inmediatamente después de la lesión y dura 4 - 5 días aprox.) B) PROLIFERACIÓN (aprox. Comienza entre el día 4 o 5 de la lesión y finaliza 14 – 20 días después) C) MADURACIÓN Y REMODELACIÓN. (aprox. Comienza entre el día 14 o 20 de la lesión y puede extenderse hasta 2 años )
5
Hemostasia e inflamación
9
Maduración y remodelación
10
¿Cuántos días debe de cubrirse la herida? 48 horas, porque el proceso de epitelización se pega en 48 horas, cubriendo mas allá de 48 horas se puede crear microclima para bacteriasy gérmenes. Exepciones: como en personas mayores y en los de segunda intención, cubrir mas alla de 2 días
12
Cuando cortas la piel realizas la herida luego la suturas y se cierra y porque. Porque no hay Factores de cicatrización Pcte candidato a cierre de 1era intención. Apendicectomía
13
Mordedura de perro: Lavas y le das algunas puntos si es grande la herida, se forma coágulo una costra y luego se cierra. Pcte Diabético con seroma se ha tenido Que abrir dos a tres puntos, se ha abierto Y la piel se abre, lavas limpias y por Contracción, por los miofibroblastos que se contraen y aproximan la herida y van cerrando y no necesita aproximación Con sutura
14
La misma herida que se abre, pero observas que hay tejido de granulación hay buena vascularización, es herida limpia ya no tiene secreciones, le das puntos ;aproximas, debridas bordes raspas, juntas y cierra la herida( cierre primario diferido). Es lo mismo que la primera vez pero en este caso ya tuvo una oportunidad. Puede quedar cicatriz.
15
Evisceración
16
Eventración: Cierre incompleto de los planos de la de la pared abdominal, generalmente no se une aponeurosis, la misma se retrae y solo se une piel y lo único que contiene es piel, lo que se hace es juntar aponeurosis o poner una malla para que realice la función de aponeurosis. Mas alla de 30 día hablamos de Eventración. Evisceración: Es cuando la herida no se ha juntado en ninguno de sus pla os y se abre y empieza a protuir contenido abdominal. Y eso sucede los primeros día de Postoperados. Ejm. Cuando acuchilla a una persona Evisceración: Algunos pctes se abre la herida pero el contenido abdominal no protruye( evisceración bloqueada Eventración: Conocida como hernia de tipo incisional
18
Raza Negra predispuesta mas a formar Queloide.
19
En que se diferencia un queloide de una Hipertrófica ? Que el queloide es dentro de la misma herida se produce por prolif. De tejido conjuntivo, relacionado a factores hereditarios; algunas personas nacen con esta predisposición. Hipertrófica :aquella que en el punto de unión empieza crecer tejido conectivo y sobrepasa e invade parte de piel sana; se produce por tensión, por fricción. Tto: infiltración con corticoides y uso de bandas de silicona; que impide que haya fricción, prurito que haya mayor crecimiento de tejido. Con Aguja: 29 triamcinolona mas xilocaína se infiltra y se controla el crecimiento
21
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS DEFINICION Es cualquier alteración respeto al curso previsto en la respuesta local y sistémica del paciente quirúrgico. 1.Síndrome hipóxico. 2.Colapso de la circulación. 3.Paro cardiorrespiratorio. 4.Transfusión incompatible. 5.Hipertermia maligna. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed.
22
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS 1. SINDROME HIPOXICO: CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. ANOXIAHIPOXIAHIPOXEMIA ANOXIA: Privación de oxígeno (estados de oxigenación insuficiente). HIPOXIA: Anoxia moderada. HIPOXEMIA: Oxigenación deficiente en la sangre. Se explora una herida al 4to día
23
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS El hecho más común durante la anestesia que se puede considerar causante del síndrome es la discordancia entre la ventilación y perfusión de los alveolos pulmonares. a)Cuando la mezcla de gases llega que llegan a los alveolos pulmonares es deficiente en oxígeno y la cantidad de oxígeno disponible no es suficiente para cubrir las necesidades de los tejidos. b)Cuando la falta de ventilación aumenta la tensión de dióxido de carbono. c)Cuando hay paso directo de la sangre venoarterial hacia porciones extensas del pulmón que no están ventiladas (atelectasia). El trastorno se corrige haciendo respirar al enfermo mezclas ricas en oxigeno en las dos primeras circunstancias; en la tercera es necesario reexpandir la porción colapsada del pulmón. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 1. SINDROME HIPOXICO:
24
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS Otras causas menos comunes que requieren manejo especifico: Hipoxia anémica. Hipoxia debida a un aumento exagerado en las necesidades de consumir oxigeno en los tejidos. Hipoxia causada por malformaciones cardiacas congénitas que evolucionan con cortocircuitos que omiten la circulación pulmonar y la intoxicación con monóxido de carbono. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 1. SINDROME HIPOXICO:
25
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS SIGNOS DE HIPOXIA: En los pacientes sin sedación ni narcosis y sin anestesia general, la hipoxia aguda produce; incoordinación motora, agitación, confusión y un cuadro que se asemeja al del alcoholismo agudo. En pacientes con anestesia general no es posible observar estos datos que pongan en alerta al anestesiólogo pero se puede identificar una fase temprana en la hipoxia aguda. Esta fase es de corta duración, pero se puede observar cianosis en las mucosas, los labios los pabellones auriculares, las conjuntivas y los tegumentos de las extremidades. Además el cirujano observa que la sangre en la herida es de color oscuro. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 1. SINDROME HIPOXICO:
26
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS SIGNOS DE HIPOXIA: Hay aumento de FC, elevación de PA y trastornos del ritmo cardiaco con extrasístole auriculares y ventriculares de origen multifocal. El paciente que antes tenia una función pulmonar normal, registra pO2 cercana a 60 mmHg y pCO2 arriba de 60 mmHg. Concluyendo que el paciente con anestesia general no puede gritar que se está ahogando, y el anestesiólogo esta en la cabecera del enfermo precisamente para que interprete de manera oportuna y corrija la desviación antes de que se presente las lesiones irreversibles. Cuando la hipoxia se prolonga hay lesión tisular cerebral y miocárdica, los signos que identifican son muy graves e indican que la suspensión de los signos vitales es inminente. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 1. SINDROME HIPOXICO:
27
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS SIGNOS DE HIPOXIA: Signos de la fase tardía de la hipoxia aguda: Taquicardia Los trastornos del ritmo son sustituidos por bradicardia que pronto llegan a fibrilación ventricular y al paro cardiaco. La PA antes elevada, desciende con rapidez. Las pupilas se dilatan, indicando daño cerebral. Nunca se debe esperar que se presenten estos signos tardíos para identificar la hipoxia, ya que en este estadio los daños suelen ser irreversibles. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 1. SINDROME HIPOXICO:
28
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed.
29
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS No todos los cuadros de hipoxia en el intraoperatorio son agudos. Es común que en las anomalías de control de ventilación pulmonar, las anomalías en la mecánica de respiración o afecciones subyacentes del parénquima pulmonar provoquen estados de hipoxemia moderada y de retención de CO2 durante rodo el acto operatorio, sin hacerse muy evidentes debido a compensaciones parciales. La retención de ácido carbónico acumula iones de ácidos y genera una alteración del pH sanguíneo(acidosis respiratoria), que producen hipoxemia y que presenta consecuencias clínicas, dentro de las cuales están; modificación en la curva de saturación de la oxihemoglobina, disminución de la función de los musculos respiratorios, vasoconstricción pulmonar con vasodilatación cerebral, cambios bioquímicos con disminución de la contractibilidad del miocardion y disminución de las resistencias vasculares periféricas con aumento de reabsorción renal de bicarbonato. El síndrome hipóxico se corrige aumentando la saturación de oxigeno arterial. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 1. SINDROME HIPOXICO:
30
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS Los agentes que desencadenan esta complicación son casi siempre: Perdida brusca del volumen sanguíneo. Acción de fármacos sobre la resistencia periférica y la contractibilidad del miocardio. El denominador común es la caída de la PA HIPOTENCION ARTERIAL; que se define en el adulto como disminución de la presión sistólica (<100 mmHg) sin deterioro ni hipoperfusión de lo tejidos. Los signos que acompañan y las alteraciones de los parámetros, son datos que orientan al medico a determinar la causa de hipovolemia: Dilatación arteriolar o venosa con secuestro de sangre en los lechos capilares. Disminución de la eficiencia miocárdica. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. COLAPSO DE LA CIRCULACION:
31
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. COLAPSO DE LA CIRCULACION:
32
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS Cabe definir al paro cardiorrespiratorio como la interrupción repentina de la función de la bomba del corazón que produce lesión cerebral irreversible, a menos que se restauren con prontitud. La muerte súbita en sala de operaciones es la mas temible de las complicaciones y por lo general es causada por asistolia o por fibrilación ventricular. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
33
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS ATENCION DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN SALA DE OPERACIONES: PREVENCION.- La prevención es la mejor estrategia para resolver el problema y se inicia en la preparación preoperatoria. También es necesario seleccionar el equipo anestesiológico y contar con el monitoreo adecuado de la oximetría de pulso y capnometría. Los equipos medico-quirúrgicos tratan un numero creciente de pacientes de alto riesgo que se someten a operaciones cada ves mas extensas que elevan la complejidad de los cuidados intraoperatorios; por consiguiente es de esperarse que aumente la incidencia de errores humanos. Los tres factores por prevenir son la; Hipoxia, Hipercarbia y las dosis excesivas de fármacos depresores. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
34
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS ATENCION DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN SALA DE OPERACIONES: DIAGNOSTICO.- El diagnostico oportuno del accidente es la primera condición en la atención de paro. Los elementos para hacer el Dx son: Ausencia de pulso en los vasos mayores. Falta de registro de la presión arterial Los sistemas de alarma incorporados en estos equipos aumentan la posibilidad de hacer un Dx oportuno El medico debe tener bien claro el concepto de que el paro circulatorio se diagnostica cuando aparece súbita disminución o ausencia de gasto cardiaco y no es necesario esperar a que los monitores indiquen. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
35
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS ATENCION DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN SALA DE OPERACIONES: PERMEABILIZAR LAS VIAS RESPIRATORIAS Y VENTILAR CON PRESION POSITIVA.- Se verifica de inmediato que las vías respiratorias estén permeables y se proporciona oxigeno al 100% con presión positiva intermitente. Si el paciente esta intubado cuando sobreviene el paro de debe verificar: La posición de la cánula y su permeabilidad. Se verifica que el tórax se mueva con cada ciclo. Se escucha con estetoscopio el tórax para buscar ruidos respiratorios bilaterales. Se revisa con el laringoscopio la faringolaringe para ver si el tubo esta colocado en el interior de la tráquea y confirmar la eficacia de la ventilación. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
36
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS ATENCION DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN SALA DE OPERACIONES: COMPRESION TORACICA.- El tiempo es esencial, el paciente debe ser colocado de inmediato en posición decúbito dorsal. Con el paciente en decúbito dorsal y sobre la superficie plana de la mesa de operaciones y con los brazos a los lados del cuerpo, la posición podálica de la mesa de operaciones, se puede elevar la mesa 30° para favorecer el retorno venoso y se inicia de inmediato con las maniobras de compresión sobre la mitad inferior del esternón. El sitio para ejercer las compresiones se determina con los dedos índice y medio de la mano derecha que palpan el borde inferior de las costillas y, al llegar a línea media, identifica la situación del apéndice xifoides. Con los dedos colocados en el apéndice xifoides, la mano izquierda apoya su talón sobre la base del esternón y en seguida se apoya la otra mano encima para hacer compresiones en forma rítmica de manera que el esternón descienda 4-5 cm, la compresión debe permitir cuando se relaja, la expansión del tórax sin cambiar la posición de las manos. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
37
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed.
38
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS ATENCION DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN SALA DE OPERACIONES: COMPRESION TORACICA.- La compresión-descompresión se hace con una frecuencia de 80 veces por minuto, manteniendo los brazos extendidos y en línea vertical sobre el paciente. La compresión es más efectiva y menos fatigante para el operador si está parado en un banco de altura. Es rutina de los rescatistas hacer 15 compresiones y permitir a la persona que lleva la asistencia ventilatoria hacer dos insuflaciones pulmonares. Las maniobras se repiten en forma cíclica y se valora la aparición de pulso cada cuatro ciclos. Se puede saber que el “masaje cardiaco” externo o compresión torácica da buenos resultados cuando el monitor registra curva de presión arterial o cuando el anestesiólogo palpa un impulso carotídeo o femoral que coincide con cada una de las compresiones. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
39
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed.
40
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS ATENCION DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN SALA DE OPERACIONES: COMPRESION TORACICA.- La compresión torácica en los niños se lleva a cabo en la mitad inferior del esternón, alrededor de un dedo por debajo del nivel de las tetillas y sin comprimir el apéndice xifoides, porque se puede lesionar el estómago, el hígado o el bazo. La compresión se ejerce de manera rítmica y con delicadeza, usando sólo 2 o 3 dedos; se hace descender el esternón a una profundidad de 1.5 a 2.5 cm y a una frecuencia de 100 a 120 por minuto CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
41
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed.
42
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed.
43
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS ATENCION DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN SALA DE OPERACIONES: DESFIBRILACION.- Ya se comento que todo paciente en sala de operaciones debe tener monitoreo electrocardiográfico y que una las causas de paro cardiocirculatorio es el trastorno del ritmo cardiaco conocido como fibrilación ventricular en el que la contracción desordenada de las fibras miocárdicas impide la actividad armónica y la expulsión sistólica efectiva. El trastorno del ritmo se observa por la aparición en el electrocardiograma de ondas irregulares de diferente amplitud que sustituyen la onda rítmica del electrocardiograma normal. Si el trazo del monitor muestra estas arritmias, se pueden interrumpir de modo adecuado con una descarga de corriente eléctrica que ocasione la contracción simultánea de todas las fibras. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
44
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed.
45
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS ATENCION DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN SALA DE OPERACIONES: DESFIBRILACION.- Para esta maniobra se usa el aparato llamado desfibrilador, el cual da descargas de magnitud y duración controlables por medio de dos electrodos estimuladores; éstos se instalan en la piel (externos) o en el epicardio (internos). La desfibrilación externa es efectiva. Los electrodos se colocan impregnados con pasta conductora para evitar la resistencia de la piel; uno se instala a la altura del segundo espacio intercostal derecho donde se interseca con la línea parasternal correspondiente y el otro en la punta (quinto espacio intercostal izquierdo en el punto donde lo cruza la línea medioclavicular) y se produce una descarga de 200 julios (J) (vatios/segundo). Si con la descarga no se puede resolver la arritmia, se acostumbra aumentar la pasta conductora y repetir la descarga a la misma intensidad. Si no se interrumpe la fibrilación ventricular, la intensidad de la descarga se aumenta de modo gradual hasta alcanzar 400J CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
46
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed.
47
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS ATENCION DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN SALA DE OPERACIONES: DESFIBRILACION.- Se debe estimular el corazón de los pacientes en los que no hay respuesta a la descarga del desfibrilador, si el corazón presenta asistolia, o bien si los enfermos tienen actividad eléctrica sin pulso o bradicardia profunda.102 Se prefiere la infusión de adrenalina en dosis de 1 mg de la solución acuosa al 1:10 000 por vía endovenosa; la dosis se puede repetir cada 3 a 5 min y también se puede administrar diluida en perfusión continua como vasopresor Cuando el trazo del electrocardiograma se sustituye por una línea horizontal sostenida que indica asistolia, las posibilidades de recuperación son muy remotas. Se ha tratado de interrumpir esta situación desfavorable con estímulos eléctricos, pero la asistolia sostenida indica, por lo general, daño miocárdico avanzado. Cuando este signo ominoso se acompaña de dilatación y falta de respuesta de las pupilas del paciente a los estímulos luminosos, se está ante daño cerebral irreversible sin respuesta contráctil del miocardio. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
48
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS ATENCION DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN SALA DE OPERACIONES: ATENCION AL PACIENTE DESPUES DE AL REANIMACION.- El mejor manejo que se puede hacer después de sacar al paciente de un paro cardiorrespiratorio es administrar oxígeno y ventilar en forma adecuada vigilando la función respiratoria. Las determinaciones en serie de los gases en sangre orientan al médico sobre las medidas que debe tomar para amortiguar los estados de desequilibrio acidobásico que se hubieran presentado. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 2. PARO CARDIORRESPIRATORIO:
49
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. 3. TRANSFUSIÓN INCOMPATIBLE Otra de las complicaciones en el transoperatorio es la reacción hemolítica causada por la transfusión de sangre ABO incompatible El científico austriaco Karl Landsteiner clasificó la sangre de acuerdo con ciertas diferencias: observó dos moléculas químicas en la superficie de los eritrocitos y etiquetó a una de ellas con la letra A y a otra con la letra B. La sangre se denominó de tipo A o B, dependiendo del tipo de moléculas que estuvieran en su superficie; si las células hemáticas tenían una mezcla de las dos moléculas, se le llamó sangre tipo AB; pero si la sangre no expresaba cualquiera de ellas se le llamó sangre tipo “O”.
50
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. Se debe hacer pruebas cruzadas in vitro para determinar la compatibilidad de grupos, subgrupos y factor Rh antes de efectuar una transfusión para evitar una aglutinacion intravacular. La reacción hemolítica consiste en la destrucción intravascular de los eritrocitos transfundidos y el contenido de éstos se libera en el torrente circulatorio.
51
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. Cuando el enfermo está despierto en la sala de operaciones experimenta calor o dolor en el sitio de la transfusión, fiebre, escalofrío, dolor lumbar intenso y dolor torácico con taquicardia e hipotensión arterial, mientras que en el enfermo en anestesia general es común observar sangrado difuso, hematuria, oliguria o anuria y caída de la presión arterial como únicas manifestaciones. El cuadro evoluciona a la insuficiencia renal aguda. La muerte relacionada con este síndrome es poco común, a menos que la transfusión sea de más de 100 ml. Se debe interrumpir de inmediato la transfusión cuando se sospecha hemólisis aguda, y la reacción se debe informar al banco de sangre. Se toma una muestra de sangre del paciente, y junto con una muestra de la sangre no transfundida, se envía al laboratorio para investigarlas.
52
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. La mayoría de las veces este cuadro se produce por errores en la rotulación de las muestras o de las unidades de sangre; para encontrar el error se examinan las muestras en busca de hemólisis antes y después de la transfusión, se repite la tipificación y las pruebas cruzadas; se hace la prueba directa de antiglobulinas conocida como prueba de Coombs en la muestra postransfusión. TRATAMIENTO : consiste en inducir diuresis con furosemida o manitol y líquidos endovenosos para minimizar el daño renal. En las transfusiones grandes de sangre incompatible es inevitable la necrosis de los túbulos renales, la cual se maneja con diálisis para sustituir la función renal mientras se regeneran los túbulos.
53
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS 4.HIPERTERMIA MALIGNA Es una complicación farmacogenética potencialmente fatal de la anestesia en la que se identifica una alteración del cromosoma 19 que compromete al gen receptor de los canales de calcio. La hipertermia maligna es una anormalidad hereditaria del retículo sarcoplásmico muscular que causa un rápido aumento de la concentración del calcio intracelular sobre todo en respuesta al halotano o a la succinilcolina, pero también al cloruro de etilo, etileno, éter dietílico, galamina, metoxifl urano, así como a la lidocaína y la mepivacaína. CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed.
54
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. CUADRO CLINICO : Está caracterizado por fiebre después de la inducción de la anestesia, la cual alcanza temperaturas de 43.3 °C o más y se acompaña de rigidez progresiva de los músculos esqueléticos, hipermetabolismo, hipercapnia, taquipnea y taquicardia que evolucionan al paro cardiaco y a la muerte si no se aplica el tratamiento adecuado. DIAGNOSTICO: Elaborado estudio de biopsias del músculo masetero, a las que se hace una prueba de rigidez exponiéndolas in vitro al halotano y a dosis crecientes de cafeína. La prueba es específica, pero es invasiva y costosa. Diagnóstico con resonancia nuclear con espectroscopia de fósforo (igualmente costosa pero menos invasiva)
55
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS CIRUGIA 1 Educación Quirúrgica ARCHUNDIA 5ta Ed. TRATAMIENTO: Está orientado mediante el diagnóstico temprano que sugieren el cuadro clínico y los antecedentes al usar los agentes desencadenantes conocidos. La supresión inmediata de los anestésicos causantes y la aplicación del relajante muscular dantroleno sódico reducen de manera espectacular la mortalidad, que en la actualidad se calcula en 10%.
60
FIEBRE POST OPERATORIA fiebre postoperatoria se puede desglosar en dos grandes grupos: a)de origen no infeccioso (propia de las primeras 24 a 36 horas) y b) de origen infeccioso (frecuentes a partir de las 48 a 72 horas). La fiebre de origen infeccioso suele comenzar por lo general a partir de las 72 horas del procedimiento quirúrgico y presenta una duración más larga. Se presenta entre 30 a 40 % de los pacientes, en un período de 48 a 72 horas posterior a la intervención quirúrgica. La facilidad para determinar este signo, su objetividad y los múltiples procesos que la pueden provocar hacen que sea importante en la determinación de un posible curso inadecuado del postoperatorio.
61
Si el paciente esta comprometido con dolor importante en la herida operatoria, y hace aparecer un eritema rápidamente progresivo e incluso bulas. Las infecciones graves del sitio operatorio en las primeras 24 horas se deben a dos microorganismos Streptococcus pyogenes y Clostridium perfrungens
68
FACTORES DE RIESGO GENERALESLOCALES MAYORES DE 60CIERRE INADECUADO DMAUMENTO PRESION INTRAABDOMINAL UREMIAINFECCION HEPATOPATIAS SEPSIS OBESIDAD CORTICOESTEROIDES
71
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS Son la segunda causa de morbilidad posoperatoria y de muerte en mayores de 60 años de edad. Se presentan más frecuentemente en: Cirugías torácicas. Cirugías de Abdomen superior. Cirugías de urgencia. Menos frecuente en: Cirugías Pélvicas. Cirugía de cabeza y cuello.
72
ATELECTASIA.- El colapso de los alveolos pulmonares es la complicación más común tras procedimientos quirúrgicos Factores predisponentes: Obesidad. Ancianos. Tabaquismo. EPOC preexistente. Cuadro clínico: Se manifiesta en las primeras 24 h tras la intervención, casi siempre con fiebre. Fiebre. Taquipnea. Taquicardia. Estertores crepitantes. Disminución de los ruidos respiratorios. Prevencion:- 1.- Movilización temprana. 2.- Cambios frecuentes de posición. 3.- Ejercicios respiratorios. Tratamiento:- 1.- Aspiración de la vía aérea. 2.- Broncodilatadores. 3.- Mucolíticos. 4.- Nebulizaciones.
73
ASPIRACION PULMONAR.- Puede ser de contenido bucofaríngeo y/o gástrico. Etiología: Reflujo gastroesofágico. Estómago lleno. Depresión del SNC por fármacos. Alteraciones en el estado de conciencia. Prevención: Ayuno preoperatorio. Intubación endotraqueal cuidadosa. Aplicar protectores gástricos antes de la inducción anestésica. Manejo: Aspiración traqueal Broncoscopia para eliminar el material sólido.
74
INFECCIONES La infección post operatoria se acompaña de un doble riesgo: 1.-La infección misma puede originar toxemia o lesiones hísticas y septicemia. 2.-Los efectos locales de la infección, desaceleran la cicatrización de la incisión y pueden causar hemorragia o dehiscencia de la misma. INFECCIONES QUIRURGICAS POST OPERATORIAS: Son complicaciones de la operación y de la atención postoperatoria del paciente.
75
PREVENCION: A.Evaluación preoperatorio 1.Evaluar comorbilidades. 2.Evaluar factores de riesgo. B.Indicaciones postoperatorias: 1.Movilización y deambulación temprana. 2.Cuidados Respiratorios. 3.Manejo adecuado de líquidos. 4.Terapia antimicrobiana. 5.Analgesia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.