La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTABILIDAD EN LAS ESCUELAS TALLER DE CONTABILIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTABILIDAD EN LAS ESCUELAS TALLER DE CONTABILIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 CONTABILIDAD EN LAS ESCUELAS TALLER DE CONTABILIDAD
Prof. Cr. Guillermo Möller

2 AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL TALLER.
INTRODUCCIÓN. Aspectos jurídicos introductorios al tema de Rendición de Cuentas. GENERALIDADES de las rendiciones de los Servicios de Alimentación CEIP. COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS. TASAS DE IVA RECIBOS DE COBRANZAS DE PARTIDAS. FORMULARIO DE RENDICIÓN DE PARTIDAS. Alimentación, limpieza y combustible. REGÍMENES ESPECIALES MANEJO DE FONDOS, REGISTRACIÓN Y LIBRO DE CAJA OTROS ASPECTOS Prof. Cr. Guillermo Möller

3 ASPECTOS JURÍDICOS INTRODUCTORIOS
A.N.E.P: Administración Nacional de Educación Pública C.E.I.P: Consejo de Educación Inicial y Primaria Naturaleza jurídica de ANEP y DEL CEIP: - La ANEP es un Ente Autónomo - El CEIP es un Consejo desconcentrado de la ANEP Constitución de la República: Se rige por art. 202 y siguientes de la Constitución de la República. (Dentro de Sección XI- DE LOS ENTES AUTONOMOS Y DE LOS SERVICIOS DESCENTRALIZADOS, Capítulo II) Prof. Cr. Guillermo Möller

4

5 ASPECTOS JURÍDICOS INTRODUCTORIOS
Art. 220 de la Constitución de la República (Sección XIV- DE LA HACIENDA PUBLICA, Capítulo III) Artículo 220. El Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas, los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados, con excepción de los comprendidos en el artículo siguiente, proyectarán sus respectivos presupuestos y los presentarán al Poder Ejecutivo, incorporándolos éste al proyecto de presupuesto. El Poder Ejecutivo podrá modificar los proyectos originarios y someterá éstos y las modificaciones al Poder Legislativo. Prof. Cr. Guillermo Möller

6 ASPECTOS JURÍDICOS INTRODUCTORIOS
Ley Nro ( Publicada D.O. 16 enero/009 ) Ley General de Educación Artículo 52. (Creación y naturaleza).- La Administración Nacional de Educación Pública, que se identificará con la sigla ANEP, ente autónomo con personería jurídica creado por la Ley nro , de 28 de marzo de 1985, funcionará de conformidad a los Artículos 202 y siguientes de la Constitución de la República y de la presente ley. Artículo 58. (Del Consejo Directivo Central).- El Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública estará integrado por cinco miembros, los que deberán poseer condiciones personales relevantes, reconocida solvencia y méritos acreditados en temas de educación, y que hayan actuado en la educación pública por un lapso no menor de diez años. Prof. Cr. Guillermo Möller

7 ASPECTOS JURÍDICOS INTRODUCTORIOS
Artículo 62. (Ámbito de competencia).- Cada Consejo será responsable en el ámbito de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de los siguientes niveles educativos de la educación formal: A- El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) tendrá a su cargo la educación inicial y la educación primaria. B- El Consejo de Educación Media Básica (CEM Básica) tendrá a su cargo la educación media básica. C- El Consejo de Educación Media Superior (CEM Superior) tendrá a su cargo la educación media superior general (bachilleratos diversificados) D- El Consejo de Educación Técnico-Profesional (UTU) tendrá a su cargo la formación profesional (básica y superior), la educación media superior técnica tecnológica (bachilleratos tecnológicos), la educación media superior orientada al ámbito laboral y la educación terciaria técnica (tecnicaturas). Prof. Cr. Guillermo Möller

8 ASPECTOS JURÍDICOS INTRODUCTORIOS
Artículo 65. (De la designación o elección de los integrantes de los Consejos).- Los Consejos de Educación Inicial y Primaria, de Educación Media Básica y de Educación Media Superior y de Educación Técnico-Profesional (UTU) se integrarán con tres miembros que hayan ejercido la docencia en la educación pública por un lapso no menor a diez años. Dos de ellos serán designados por el Consejo Directivo Central por cuatro votos conformes y fundados. De no haberse realizado las designaciones a los sesenta días de instalado el Consejo Directivo Central o en el mismo plazo en caso de vacancia definitiva, la designación podrá ser realizada por mayoría absoluta de integrantes del Consejo. Prof. Cr. Guillermo Möller

9 ASPECTOS JURÍDICOS INTRODUCTORIOS
Por el mismo procedimiento y con el mismo sistema de mayoría especial, será designado el Director General de cada Consejo. El tercer miembro de cada Consejo será electo por el cuerpo docente del mismo, según la reglamentación que oportunamente apruebe el Consejo Directivo Central. Durarán en sus funciones cinco años, pudiendo ser reelectos solamente por un período subsiguiente debiendo para una nueva elección mediar por lo menos cinco años desde su cese. La elección estará a cargo de la Corte Electoral y se deberá realizar en el año anterior a las elecciones nacionales. Prof. Cr. Guillermo Möller

10 ASPECTOS JURÍDICOS INTRODUCTORIOS
Se aplica a la ANEP (y en consecuencia al CEIP) la normativa sobre la administración financiera del Estado. T.O.C.A.F: Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera * Tiene sus raíces en la Constitución de la República (1.934) * El primer decreto que lo reglamenta es el D.104/968 y ha tenido varias modificaciones que lo actualizan. Contenidos del T.O.C.A.F. más relacionados con las tareas de Extensión de los estudiantes de F.C.E.A en el C.E.I.P: - Título V: De los obligados a rendir cuentas (arts. 132 en ad.) - Título VI: De las responsabilidades Prof. Cr. Guillermo Möller

11 GENERALIDADES Respecto a las Rendiciones de Cuentas de las Partidas corresponde tener en cuenta: La rendición se presenta en un formulario especial destinado a tal fin: Formulario de Rendición; Datos básicos a completarse: Nº de Escuela Dirección Importe percibido por cada concepto La partida puede cobrarse por tres conceptos: Alimentación Limpieza Combustible El importe correspondiente a Alimentación sólo puede gastarse en dicho concepto, pero los de Combustible y Limpieza pueden ser rendidos en forma indistinta (Res. Nº 10, Acta Ext. Nº 35, del 17 de agosto de 2001.) Prof. Cr. Guillermo Möller

12 GENERALIDADES El formulario de rendición debe estar firmado por el Presidente de la Comisión de Fomento y por la Dirección Escolar y con el sello de la Escuela. El formulario de rendición debe estar acompañado de los comprobantes originales y por otra parte, deben presentarse las fotocopias de los mismos, que son selladas en oportunidad de recibirse la rendición de cuentas para incluir en el libro de comprobantes. El formulario de rendición debe presentarse con la fotocopia del recibo que entregó la División Hacienda al realizar el pago de la partida que se rinde para el caso de Montevideo y con el original del mismo para el Interior del País. El juego en el que constan los comprobantes originales, será controlado en Montevideo, por el Departamento Administrativo y la Unidad Técnica del P.A.E. y luego será pasado a la Asesoría Contable del P.A.E. para ser remitido a la División Hacienda para su control posterior , incluyendo el control del Tribunal de Cuentas. Prof. Cr. Guillermo Möller

13 GENERALIDADES Las fotocopias serán selladas por el P.A.E. (una vez que se haya aceptado la rendición) y devueltas a la Dirección Escolar, correspondiendo que sean incluidas en el Libro correspondiente. Para el caso del Interior, serán las Tesorerías Departamentales quienes se responsabilicen por el control de las rendiciones, remitiéndolas posteriormente a la División Hacienda. Los comprobantes de gastos deben observar todas las formalidades reglamentarias. Prof. Cr. Guillermo Möller

14 COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS
OPERACIONES (HECHOS ECONÓMICOS) COMPROBANTES CONTABILIDAD RENDICIONES Prof. Cr. Guillermo Möller

15 COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS
1 - IMPORTANCIA * Son la base para las Rendiciones de Cuentas * Son el respaldo de la Contabilidad. Prof. Cr. Guillermo Möller

16 COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS
2 -TIPOS DE COMPROBANTES - Boleta de Contado - Factura de Crédito - Recibo de pago Comprobante de ingreso de la partida Otros casos Comprobante de devolución de partida Remito Nota de crédito Prof. Cr. Guillermo Möller 16

17 COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS
3-TIPOS DE EMISIÓN Resolución DGI 688/92 Por medios electrónicos Manual Facturación electrónica IMPLICA DIFERENCIAS EN LOS REQUISITOS Y EN LOS CONTROLES Resolución DGI 798/012 Prof. Cr. Guillermo Möller 17

18 COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS
4 –REQUISITOS (del comprobante en sí) BÁSICOS: Nombre o razón social RUT del proveedor Tipo de comprobante Numeración del comprobante: serie y número Original cliente (y demás vías con otros destinos, que no se presentan en la rendición) NOTA: en todos los casos debe presentarse el original (no vale que exprese “original” pero es fotocopia) y que coincida con el color p.ej. expresa vía 1, original blanco cliente y es de color rosado. No se acepta. Prof. Cr. Guillermo Möller

19 COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS
4 -REQUISITOS (del comprobante en sí) - Continuación OTROS REQUISITOS: Vencimiento (para boletas contado, notas de crédito y facturas crédito). No aplica para recibos. El vto. es a los dos años de la impresión del comprobante (dato que debe constar en el pie de imprenta). Debe mostrarse abajo, recuadrado, con dimensiones visibles. Pie de imprenta. Se muestra en la parte inferior, a la izquierda. Incluye varios datos: el nombre y RUT de la imprenta, debe ser imprenta autorizada (por DGI), expresar el nro. de constancia, la fecha de vto., el tipo de comprobante, nro. inicial y final de la impresión y nro. de vías. Prof. Cr. Guillermo Möller

20 COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS
4 -REQUISITOS (del comprobante en sí) - Continuación OTROS REQUISITOS: Régimen especial, en caso que corresponda debe ponerse el recuadro con la leyenda. Es el caso de los llamados pequeños contribuyentes, que tienen que poner "Contribuyente comprendido lit. E art. 52 T4". También es el caso de los Monotributistas que deben recuadrar "MONOTRIBUTO". En principio a los monotributistas no les puede comprar el Estado y en consecuencia, no pueden comprarle las Escuelas Públicas. Constancia de IVA al día, antes del pie de imprenta debe constar "IVA al día”. Lugar para datos del comprador (en nuestro caso es la Escuela): nombre, dirección, RUT. Lugar para datos de la operación: fecha, detalle de lo comprado, cantidades, precio unitario, importe total, desglose del IVA, etc. Prof. Cr. Guillermo Möller

21 COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS
4 -REQUISITOS (del llenado) Deben estar llenados todos los espacios por el proveedor, sin enmiendas, tachado ni borrado. Datos de la operación: fecha, concepto de la compra, cantidades, precio unitario y total, discriminación del IVA cuando corresponda. Corroborar corrección de los cálculos: precio unitario x cant. = PT, el IVA por el importe y la tasa correcta, etc. RUT del comprador: en las Escuelas no se marca consumo final sino que corresponde el RUT Nombre y dirección. Además de estos requisitos, en los Servicios de Alimentación de las Escuelas, se solicita que en cada comprobante conste la firma de Dirección, Pte. de Comisión de Fomento de la Escuela y Encargado/a de la cocina. La directora de la Escuela es la Tesorera de la Comisión de Fomento de la misma y no puede tener en su poder más de 12 UR. Prof. Cr. Guillermo Möller

22 COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS
4 -REQUISITOS (del llenado) Cuando se utilicen sistemas computarizados para la emisión de documentación se deberán cumplir los requisitos establecidos anteriormente. Se podrá reemplazar la mención del tipo de documento en forma preimpresa por la impresión efectuada por el propio medio computarizado. Lo mismo ocurre con respecto a la numeración del comprobante. El número de vías de cada tipo de documento que se confeccione a partir de un mismo formulario preimpreso, deberá ser uniforme. Por Resolución de la DGI ( Res. 1313/13), se establece la obligatoriedad de la inclusión del código QR (Código de Respuesta Rápida) en todos los comprobantes que requieran autorización de impresión de documentación. Prof. Cr. Guillermo Möller

23 COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS
A continuación se presenta casos de comprobantes como son entregados por la imprenta. Indicar en cada caso: De qué comprobante se trata Qué operación documenta Controles a efectuar Si pueden ser presentados (luego de completados) en una rendición de cuentas Prof. Cr. Guillermo Möller

24 TALLER S.A. R.U.T. 21 387654 5678 Las Rutas 3180 CONTADO
Tel Serie A No Montevideo – Uruguay Fecha ___/___/___ R.U.T. COMPRADOR CONSUMO FINAL NOMBRE: _________________________________________ DOMICILIO: _______________________________________ CANTIDAD DETALLE PRECIO UNITARIO TOTAL SUBTOTAL IVA COPIA 1: ARCHIVO Vto.15/8/18 Extensión S.A. R.U.T CONSTANCIA: /11 CONTADO A AL X4 IMPRENTA AUTORIZADA TOTAL $ ORIGINAL COPIA 2: COBRANZA

25 ESTUDIANTES S.R.L. R.U.T. 21 345678 0016 Los Cerros 3184 DEBE
Tel Serie A No Montevideo – Uruguay Fecha ___/___/___ R.U.T. COMPRADOR CONSUMO FINAL NOMBRE: _________________________________________ DOMICILIO: _______________________________________ CANTIDAD DETALLE PRECIO UNITARIO TOTAL SUBTOTAL IVA AL DIA CONDICIONES DE PAGO: __________________ CONFORME: ______________________________ IVA COPIA 1: ARCHIVO TOTAL $ Extensión S.A. R.U.T CONSTANCIA: /17 DEBE A AL X3 IMPRENTA AUTORIZADA – O.T.305 ORIGINAL CLIENTE COPIA 2: COBRANZA

26 ------------------por estudiantes S.R.L.
R.U.T Los Cerros Recibo oficial Tel Serie A No Montevideo – Uruguay Fecha ___/___/___ Recibí de la suma de por concepto de en efectivo cheque nro banco Factura nro. Fecha Importe por estudiantes S.R.L. COPIA 1: ARCHIVO Extensión S.A. R.U.T CONSTANCIA: 11/17 Recibo oficial A 00001al X3 IMPRENTA AUTORIZADA – O.T.307 ORIGINAL CLIENTE COPIA 2: COBRANZA

27 ESCUELA S.A. R.U.T. 21 117653 0018 Las Rutas 3180 CONTADO
Tel Serie A No Montevideo – Uruguay Fecha ___/___/___ MONOTRIBUTO NOMBRE: _________________________________________ DOMICILIO: _______________________________________ CANTIDAD DETALLE PRECIO UNITARIO TOTAL SUBTOTAL TOTAL COPIA 1: ARCHIVO Extensión S.A. R.U.T CONSTANCIA: /11 CONTADO A AL X4 IMPRENTA AUTORIZADA Vto.20/5/19 ORIGINAL COPIA 2: COBRANZA

28 AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL TALLER.
INTRODUCCIÓN. Aspectos jurídicos introductorios al tema de Rendición de Cuentas. GENERALIDADES de las rendiciones de los Servicios de Alimentación CEIP. COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS. TASAS DE IVA RECIBOS DE COBRANZAS DE PARTIDAS. FORMULARIO DE RENDICIÓN DE PARTIDAS. Alimentación, limpieza y combustible. REGÍMENES ESPECIALES MANEJO DE FONDOS, REGISTRACIÓN Y LIBRO DE CAJA OTROS ASPECTOS Prof. Cr. Guillermo Möller

29 TASAS DE IVA Guía de tasas de IVA de los productos habitualmente comprados en las Escuelas: No debe aparecer el IVA discriminado en huevos, leche (en caso que la provista por el Organismo resulte insuficiente), miel, por estar exentos. Tampoco debe figurar discriminación del IVA en las carnes (cortes o picada) ya que cuando llevan IVA (hay períodos en que se exonera), se factura el IVA en la etapa anterior (frigorífico o matadero de aves). IVA a la tasa mínima (10%), debe figurar en fideos, pastas, harina, polenta, pan, arroz, té, café, avena, azúcar, aceite, vinagre. Prof. Cr. Guillermo Möller

30 TASAS DE IVA Guía de tasas de IVA de los productos habitualmente comprados en las Escuelas (continuación): IVA a la tasa básica (22%), milanesa (en general, carnes procesadas), fiambre, queso, bizcochuelo, torta, bizcocho, tortuga, mermelada, dulce, cocoa, pan rallado, hipoclorito, detergentes en general (sólo están gravados con la tasa mínima si son de composición jabonosa fundamentalmente), esponja, paño de piso, cargas de gas. En el caso que la empresa sea Contribuyente comprendido en el Literal E del art. 52 del Título 4 del T.O. 1996, no debe desglosarse lVA. Prof. Cr. Guillermo Möller

31 AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL TALLER.
INTRODUCCIÓN. Aspectos jurídicos introductorios al tema de Rendición de Cuentas. GENERALIDADES de las rendiciones de los Servicios de Alimentación CEIP. COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS. TASAS DE IVA RECIBOS DE COBRANZAS DE PARTIDAS FORMULARIO DE RENDICIÓN DE PARTIDAS. Alimentación, limpieza y combustible. REGÍMENES ESPECIALES MANEJO DE FONDOS, REGISTRACIÓN Y LIBRO DE CAJA OTROS ASPECTOS Prof. Cr. Guillermo Möller

32 RECIBO DE COBRANZA DE PARTIDAS

33 RECIBO DE COBRANZA DE PARTIDAS

34 AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL TALLER.
INTRODUCCIÓN. Aspectos jurídicos introductorios al tema de Rendición de Cuentas. GENERALIDADES de las rendiciones de los Servicios de Alimentación CEIP. COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS. TASAS DE IVA RECIBOS DE COBRANZAS DE PARTIDAS FORMULARIO DE RENDICIÓN DE PARTIDAS. Alimentación, limpieza y combustible REGÍMENES ESPECIALES MANEJO DE FONDOS, REGISTRACIÓN Y LIBRO DE CAJA OTROS ASPECTOS Prof. Cr. Guillermo Möller

35 FORMULARIO DE RENDICIÓN DE PARTIDAS

36 FORMULARIO DE RENDICIÓN DE PARTIDAS

37 FORMULARIO DE RENDICIÓN DE PARTIDAS

38 AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL TALLER.
INTRODUCCIÓN. Aspectos jurídicos introductorios al tema de Rendición de Cuentas. GENERALIDADES de las rendiciones de los Servicios de Alimentación CEIP. COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS. TASAS DE IVA RECIBOS DE COBRANZAS DE PARTIDAS FORMULARIO DE RENDICIÓN DE PARTIDAS. Alimentación, limpieza y combustible REGÍMENES ESPECIALES MANEJO DE FONDOS, REGISTRACIÓN Y LIBRO DE CAJA OTROS ASPECTOS Prof. Cr. Guillermo Möller

39 REGÍMENES ESPECIALES Son regímenes distintos al de IVA general, respecto a los cuales hay que tener especial cuidado. Pequeñas empresas. Contribuyentes comprendidos en el Literal E del art. 52 del Texto Ordenado del ’96. Se puede contratar sin problemas, con la precaución que no deberían discriminar el IVA porque no estan gravados por dicho tributo. Monotributo y Monotributo Social MIDES. Solo pueden vender a consumidor final, por lo tanto el Estado y con lo cual las Escuelas, NO pueden comprar a este tipo de proveedores. Prof. Cr. Guillermo Möller

40 AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL TALLER.
INTRODUCCIÓN. Aspectos jurídicos introductorios al tema de Rendición de Cuentas. GENERALIDADES de las rendiciones de los Servicios de Alimentación CEIP. COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS. TASAS DE IVA RECIBOS DE COBRANZAS DE PARTIDAS FORMULARIO DE RENDICIÓN DE PARTIDAS. Alimentación, limpieza y combustible REGÍMENES ESPECIALES MANEJO DE FONDOS, REGISTRACIÓN Y LIBRO DE CAJA OTROS ASPECTOS Prof. Cr. Guillermo Möller

41 MANEJO DE FONDOS LIBRO DE CAJA Reglamentado en la Circular 9/87.
Se entregará a los Maestros Directores por parte de Contaduría y será certificado por el Inspector Departamental y Tesorero en el Interior y por el responsable de la Oficina de Contaduría en Montevideo. Se asentará en él todos los Ingresos y Egresos de fondos con cualquier destino. Se llevará por mes desde marzo a febrero. Debe ser escriturado con prolijidad, respetando espacios y columnas. No puede lucir enmiendas, raspaduras, tachaduras, etc. Todo error debe ser corregido por medio de un contraasiento. Prof. Cr. Guillermo Möller

42 MANEJO DE FONDOS LIBRO DE CAJA
Mensualmente deberá cerrarse, anotando en el DEBE la suma total de los ingresos más el saldo que pasó del mes anterior. En el HABER se asentará el total de los egresos, el saldo que pasa al mes siguiente y la suma de ambos que deberá coincidir con la suma del DEBE. El cierre mensual será avalado con la firma del Presidente de la Comisión y el Tesorero (Director/a). Los asientos se realizarán en estricto orden de fecha, el concepto debe ser claro y el importe en la columna de la derecha. DEBE: se escriturarán todos los ingresos. Hay de dos tipos: ingresos públicos e ingresos privados. Públicos son todas las partidas que reciban de cualquier institución del Estado. Tienen destino invariable. Prof. Cr. Guillermo Möller

43 MANEJO DE FONDOS LIBRO DE CAJA
Privados: son todos los aportes recibidos por cualquier concepto no provenientes de instituciones estatales (donaciones, resultado de beneficios, etc.). Serán invertidos por la Comisión Fomento en función de las necesidades de la Escuela y teniendo en cuenta la autorización solicitada a la Inspección para realizar el beneficio. Los intereses bancarios serán ingresados el día que el banco los acredite. HABER: se registrarán todos los egresos debiendo estar los mismos respaldados del comprobante correspondiente. Contraasientos: es la operación opuesta a la realizada anteriormente por error. Si se descargó de más se ingresará la diferencia, si se descargó de menos se egresará. Idem ingresos. Prof. Cr. Guillermo Möller

44 MANEJO DE FONDOS REGISTRACIÓN Contraasientos. Ejemplo:
Se debía egresar $ 189 de acuerdo al comprobante nº 94 y se egresaron $ 198. La diferencia de $ 9 se ingresará (debe) identificada como “error registro comprobante nº 94”. Si se registró $ 169 de acuerdo a comprobante nº 123 por $ 196, la diferencia será egresada (haber) identificada como “error registro comprobante nº 123”. Manejo de efectivo: el/la Director/a será exclusivamente quien manejará los fondos de la Escuela. Pudiendo mantener en su poder como máximo 12 UR. Prof. Cr. Guillermo Möller

45 MANEJO DE FONDOS REGISTRACIÓN Prof. Cr. Guillermo Möller

46 AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL TALLER.
INTRODUCCIÓN. Aspectos jurídicos introductorios al tema de Rendición de Cuentas. GENERALIDADES de las rendiciones de los Servicios de Alimentación CEIP. COMPROBANTES Y SUS REQUISITOS. TASAS DE IVA RECIBOS DE COBRANZAS DE PARTIDAS FORMULARIO DE RENDICIÓN DE PARTIDAS. Alimentación, limpieza y combustible REGÍMENES ESPECIALES MANEJO DE FONDOS, REGISTRACIÓN Y LIBRO DE CAJA OTROS ASPECTOS Prof. Cr. Guillermo Möller

47 OTROS ASPECTOS Reglamento de Comisiones de Fomento Escolar
Elección, organización, funcionamiento, fines, prohibiciones, facultades, etc. Circular 2/06: se recuerda la plena vigencia de las Circulares No. 7/00 y 5/02 referentes a la obligatoriedad de registrar en el Libro de Caja toda partida que por cualquier concepto perciban las Escuelas. Para Escuelas que perciben partidas mediante depósito bancario, en oportunidad de solicitar el detalle de la partida acreditada (vía Escuela del recibo) y/o presentar rendición de cuentas de partida anterior, deberá presentar el Libro de Caja para acreditar el ingreso de la misma. Comunicado 4/015. Bancarización Circular 384/010. Reglamento de Normas de funcionamiento y control de los Servicios de Alimentación dependientes del CEIP. Prof. Cr. Guillermo Möller

48 OTROS ASPECTOS Circular 34/015. Los proveedores que contraten con el Estado, deben estar "inscriptos" a la hora de cotizar y en estado'acüvo'a la hora de resultar adjudicatarios, en el Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE). Circula 1/009. “Se comunica a usted, la obligación de que cada vez que esa Oficina o Escuela efectúen compras o pagos a proveedores y/o Empresas se les deberá exigir el Certificado Común expedido por el BPS (Banco de Previsión Social - Ley No del28/12190) y la constancia de estar al día con la DGI (Dirección General Impositiva - Formula 6905), por las que se acredita que las mismas se encuentran al día en sus obligaciones fiscales. Los mismos se expiden con fecha de vencimiento, debiéndose solicitar nuevamente al término del mismo.” Prof. Cr. Guillermo Möller

49 OTROS ASPECTOS Control Certificado Único DGI. Pasos a seguir:
Prof. Cr. Guillermo Möller

50 OTROS ASPECTOS Control Certificado Único DGI. Pasos a seguir:
Prof. Cr. Guillermo Möller

51 OTROS ASPECTOS Control Certificado Único DGI. Pasos a seguir:

52 OTROS ASPECTOS Control Certificado Único DGI. Pasos a seguir:

53 OTROS ASPECTOS Control Certificado Único DGI. Pasos a seguir:

54 OTROS ASPECTOS Control Certificado Común BPS. Pasos a seguir:
Prof. Cr. Guillermo Möller

55 OTROS ASPECTOS Control Certificado Común BPS. Pasos a seguir:

56 OTROS ASPECTOS Control Certificado Común BPS. Pasos a seguir:

57 OTROS ASPECTOS

58 OTROS ASPECTOS


Descargar ppt "CONTABILIDAD EN LAS ESCUELAS TALLER DE CONTABILIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google