Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGuillermo Cabeza Modificado hace 11 años
1
DESARROLLO HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN MODERNA
2
ANTECEDENTES DE TRABAJO SOCIAL MUNDIAL
Se inicia en el siglo XX “con la institucionalización académica de los agentes racionalizadores de la asistencia tecnificada. Es la respuesta a los estados carenciales y a los problemas que se agudizan con la socialización de las fuerzas productivas y la apropiación individual de la producción colectiva” Esto es identificar para ese entonces la Asistencia Social como “producto de las luchas populares por mejores condiciones de vida, que la institucionalización transforma en programas paliativos de servicios (…) para compensar, recuperar y reproducir la fuerza de trabajo” (TORRES DIAZ, Jorge. Historia del Trabajo Social. Editores Ratifalia. Barranquilla, 1985)
3
ANTECEDENTES DE TRABAJO SOCIAL MUNDIAL
Al igual que las demás profesiones de las Ciencias sociales y humanas, según Cecilia Aguayo, Trabajo Social como profesión surge en el marco de la búsqueda de un sistema efectivo que regule el comportamiento social a través de profesiones o fuerza especializada. Lo anterior es en último término, racionalizar el mundo moderno, racionalizar el comportamiento humano y garantizar la eficiencia y eficacia de los servicios que se ofrecen. Desempeño de una misión, de un deber de una vocación. (AGUAYO, Cecilia. La profesiones modernas dilemas del conocimiento y del poder.)
4
DESARROLLO HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESIÓN MODERNA
MUNDIAL
5
DESARROLLO HISTÓRICO DEL TRABAJO EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
6
DESARROLLO HITÓRICO DE TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NACIONAL
7
DESARROLLO HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL CONTEXTO MUNDIAL
8
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PROFESIÓN CONTEXTO LATINOAMERICANO
MOMENTOS Y CONTEXTO HISTÓRICO PARTICULARIDADES DEL TRABAJO SOCIAL MEDIADOS DEL SIGLO XX A LA DÉCADA DEL 70 CONTEXTO LATINOAMERICANO - CONTINÚA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN. - SE ACENTÚAN LAS PROBLEMATICAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE LOS PAISES LATINOAMERICANO: MOVIMIENTOS POPULARES Y SINDICALISTAS, REGIMENES DICTATORIAES, AGUDIZACIÓN DE LA CUESTIÓN SOCIAL, CRISIS DEL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. - INCORPORACIÓN DEL DESARROLLISMO COMO ENFOQUE PARA SUPERAR EL SUBDESARROLLO CONSIDERADA COMO UNA ETAPA. FUERTE ÉNFASIS EN LA PLANIFICACIÓN. - EFECTOS DE LA GUERRA FRÍA: REACOMODACIÓN DE LA GEOPOLÍTICA. SOCIALISMO VS CAPITALISMO. (ALIANZA PARA EL PROGRESO, POLÍTICA DEL BUEN VECINO) - REVOLUCIÓN CUBANA Y FUERTE MANIFESTACIONES DE LA CLASE OBRERA, LOS ESTUDIANTES(MAYO DEL 68), LA MISMA IGLESIA, FORTALECIMIENTO DEL PARTIDO COMUNISTA LATINOAMERICANO. - DICTADURAS MILILTARES Y FORTALECIMIENTO DE LAS MULTINACIONALES. ( POLÍTICAS DE SEGURIDAD NACIONAL) - TRABAJO SOCIAL AL IGUAL QUE OTRAS DISCIPLINAS SE CONVIERTEN EN SOPORTE FUNDAMENTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE DESARROLLISTA, A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DEL MÉTODO DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE AHÍ QUE SE DENOMINE UNA ETAPA ASEPTICA (MÁS CIENTÍFICO) Y TECNOCRÁTICA DEL TRABAJO SOCIAL. -PARA LA DÉCADA DEL 40, EXISTÍAN SÓLO 14 ESCUELAS DE SERVICIO SOCIAL, PARA LA DÉCADA DEL 50 YA SE HABÍAN CREADO 100 ESCUELAS CON EL APOYO DE LA ONU. (LIMA, Boris. Epistemología del Trabajo Social.) - SE SIGUEN IMPLEMENTANDO LOS MÉTODOS DE CASO, GRUPO Y DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD CON FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y FUERTE DESARROLLOS TÉCNICOS. - A PARTIR DE LA DÉCADA DEL 60 PÁISES COMO BRASIL, ARGENTINA, CHILE Y OTROS, INICIAN UN PROCESO DE MOVILIZACIÓN ACADÉMICA Y POLÍTICA AL INTERIOR DEL TRABAJO SOCIAL LATINOAMERICANO CON UN FUERTE ENFASIS EN EL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICA, ESTO IMPLICO: *REPLANTEAR EL PAPEL DE TRABAJO SOCIAL EN LAS CONDICIONES DEL MODELO VIGENTE. *REVISIÓN DE LAS METODOLOGÍAS IMPLEMENTADAS: MÉTODO UNICO, BÁSICO, INTEGRADO, POLIVALENTE, CONSCIENTIZADOR. *RESIGNIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN COMO EJE CENTRAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PROFESIÓN Y SU POSICIONAMIENTO.
9
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PROFESIÓN CONTEXTO NACIONAL
MOMENTOS Y CONTEXTO HISTÓRICO PARTICULARIDADES DEL TRABAJO SOCIAL MEDIADOS DEL SIGLO XX A LA DÉCADA DEL 70 CONTEXTO NACIONAL - EN LA ERA DEL DESARROLLISMO EL PAÍS ENTRA EN UNA ETAPA DE INSTITUCIONALIZACIÓN CARACTERIZADA POR EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO COMO AGENTE REGULADOR DE LA VIDA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL, PARA LO CUAL CREA ORGANISMO ESPECIALIZADOS QUE GARATICEN SU FUNCIONAMIENTO. - CONTINÚA EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN CENTRADA EN BIENES DE CONSUMO. ADECUACIÓN DEL SECTOR AGRARIO A LA DINÁMICA DE LA INDUSTRIA. -RELACIONES ECONÓMICAS FUERTSE CON ESTADO UNIDOS CON LA IMPORTACIÓN DE TECNOLOGÍA GENERANDO EL FENÓMENO DE LA DEPENDENCIA ECONÓMICA. - AGUDIZACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PAÍS, SURGIMIENTO DE VARIOS DE LOS MOVIMIENTOS INSURGENTES CUYOS EJES DE LUCHA FUERON LA TIERRA Y EL CAPITAL. - CONFIGURACIÓN DEL FRENTE NACIONAL - AL IGUAL QUE EN EL RESTO DE AMÉRICA LATINA, EL TRABAJO SOCIAL SE UBICA COMO PROFESIÓN CLAVE PARA LA MATERIALIZACIÓN DEL MODELO DESARROLLISTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES DEL ESTADO. - INSTITUCIONES DE ORDEN MUNDIAL Y NACIONAL COMO LA UNESCO Y EL PNUD, RESALTAN LA IMPORTANCIA DE TRABAJO SOCIAL PARA CONTRIBUIR A LA INTERPRETACIÓN E INTERVENCIÓN DE LAS FUERTES PROBLEMÁTICAS SOCIALES QUE AQUEJABAN A LATINOAMERICA Y ESPECIALMENTE A COLOMBIA. - SE OFRECE EL PROGRAMA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA,SE LOGRA SUPERAR LA BARRERA ARTESANAL Y FEMENINA DE LA FORMACIÓN, SE HACE UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL A LA FUNDAMENTACIÓN Y APLICACIÓN SISTEMÁTICA DEL MÉTODO, SE HACE RUPTURAS CON EL ENFASIS RELIGIOSO QUE CARACTERIZÓ SU SURGIMIENTO. (MARTINEZ, María Eugenia y otros. Historia del Trabajo Social en Colombia Tecnilibros LTDA ) - EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS SE EMPIEZA A PROPICIAR EL DEBATE QUE A NIVEL LATINOAMERICANO SE ESTABA GESTANDO.
10
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PROFESIÓN CONTEXTO MUNDIAL
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.