La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dra. Violeta López Narváez Médico asistente del Servicio de Pediatría HNAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dra. Violeta López Narváez Médico asistente del Servicio de Pediatría HNAL."— Transcripción de la presentación:

1

2 Dra. Violeta López Narváez Médico asistente del Servicio de Pediatría HNAL

3 Síndrome Obstructivo Bronquial “……conjunto de manifestaciones clínicas caracterizadas por tos, espiración prolongada y sibilancias determinada por la obstrucción de la vía respiratoria intratoráxica en los menores de 2 años de edad.”

4 Síndrome Obstructivo Bronquial Causas más frecuente de consulta ambulatoria ó de emergencia. Mayor incidencia en los meses de otoño e invierno Puede ser el responsable de patologías crónicas.

5 S O B : características Lactantes poseen vía aérea superior. Corta y estrecha. El diafragma es corto con inserción horizontal, menos eficaz en la dinámica respiratoria.. Hay escaza ventilación colaterales : ( poros de Khon y canales de Lambert poco desarrollados)

6

7 S O B : características El árbol bronquial tiene diámetro menor, que determina importantes diferencias en el lumen de la vía aérea y una mayor tendencia a colapsarse durante la espiración. Mayor índice de glándulas mucosas, responsables de la hipersecresión bronquial. Hiperreactividad bronquial que algunos lactantes lo van perdiendo con los años.

8 S O B

9

10 Factores de riesgo. EXOGENOS Exposición a virus (VSR, Parainfluenza, Influenza, Adenovirus, Rinovirus.) Hacinamiento Contaminación ambiental. Tabaquismo, calefacción, uso de braseros Contaminación atmósferica LM insuficiente

11 Factores de riesgo : Endógenos Características de la vía aérea del lactante Respuesta inmune alterada Antecedente de prematuridad antec. Personales de atopía, alergías a proteínas alimentarias. Antec. De atopía en familiares de 1er grado: asma, dermatitis atópica, rinitis alérgica.

12 Diagnóstico Clínico : Tos, aumento de frecuencia Respiratoria, sibilancias aumento de diámetro torácico o hiperinsuflación. Laboratorio: Hemograma, PCR, gases arteriales, SO2 Rx Tórax

13 Bierman y Pierson modificado por Tal y colaboradores

14 SOB diagnóstico diferencial frec Displasia bronco pulmonar Fibrosis quística Cardiopatía Congénita Reflujo gastroesofágico Malformaciones vasculares Cuerpos extraños Traqueomalasia

15 Displasia broncopulmonar Prematuridad, RN extremo de bajo peso, <32ss SDR I del RN Soporte ventilatorio x apnea ó pobre esfuerzo respiratorio en RN >28d ó de FiO2 > 21% Deterioro pulmonar progres Laboratorio Clínico: Radiografía de Tórax

16 Displasia broncopulmonar Hiperoxia: producción de radicales libres, causan daño tisular por oxidación de enzimas, inhiben proteasas, síntesis de DNA, disminución de síntesis de sustancia surfactante y peróxidos Ventilación mecánica lleva a sobredistensión de alveolos y vías aéreas, barotrauma y volutrauma. Inflamación: endotoxinas, IL1,IL6, IL8 aumento de permeabilidad y producción de edema. Infecciones favorecen liberación TNF,IL6,IL1,IL8 prolongan requerimiento de O2 y producen secuelas.

17 Fibrosis Quística Enfermedad autosómica recesiva, pulmonar irreversible con compromiso gastrointestinal. Existe un bloqueo al transporte de electrólitos a nivel de los canales de cloro, alterándose la composición de las secreciones epiteliales. Disminuye el movimiento de Cl y Na con disminución del agua EC produciéndose secreciones espesas que se adhieren a las vías respiratorias. Colonización-Inflamación-Obstrucción-Atelactasia

18 Fibrosis Quística Sudor salado, tos y ex- pectoración crónica malabsorción x insuf pancreática y anteced Fam + Test del sudor: Normal 40, de 40-60 debe repetirse +> 70 mg/l Sodio Test de FLudrocortisona

19 Cardiopatía congénita Disnea Soplo Insuficiencia cardíaca Exámenes de laboratorio Radiología ECG - Ecocardiografía Doppler

20 Reflujo gastro esofágico Cardias tono normal hasta 3er mes. Vómitos recurrentes Cambios ponderales Examen de laboratorio Ganmagrafía Medición de Ph esofagograma

21 Malformación vascular Estridor constante Hallazgo radiológico Exámenes de laboratorio Rx, esofagograma. Eco Doppler, TAC c/contraste Angiografía, Resonancia Magnética.

22 Malformaciones pulmonares Neumopatías recurrentes ó prolongadas Examen de laboratorio Rx Tórax TAC tórax

23 Traqueobroncomalacia Estridor Mala respuesta al broncodilatador Examen de Laboratorio Rx tórax, fibro- broncoscopia Cuerpo Extraño.

24 Criterios de hospitalización Apnea Pac. Con score > o igual a 9, compromiso de conciencia, convulsiones o sospecha de agotamiento Persistencia obstrucción moderada s/ mejoría en menor de 3 meses Falta de accesibilidad a la atención médica en caso de agravamiento o sospecha de mal cumplimiento de la indicación.

25 Criterios de hospitalización Taquipnea. Mayor de 60 respiraciones/min. Signos de hipoxia ( cianosis, somnolencia, letargia, irritabilidad) Lactante < de 6 meses con historia de apnea 2da visita al servicio de emergencia en 24 hrs.

26 Tratamiento Salbutamol 0.03 ml/kg/dosis vol mín. 0.3 ml y vol máx 1.0 Adrenalina racémica 0.05 ml/kg/dosis vol mín 0.3 ml vol máx 1.0 Bromuro de ipratropio Corticoides metilprednisolona 2mg/kg dosis de carga, mantenimiento 1 mg/ kg c/ 4-6 hr Hidratación

27

28

29 Tratamiento severa Hidratación Nebulización con salbutamol 0.03 ml/Kg con flujo de oxigeno de 6-8 lt/min durante 10 mín en un volumen de solución de suero fisiológico de 9 /1000 Corticoterapia : Hidrocortisona, metilprednisolona,dexametasona Adrenalina 0.05 ml/ Kg

30

31 Pronóstico El 70% supera los cuadros obstructivos en los primeros 2 años. 30% evoluciona a largo plazo, de ellos las 2/3 partes hasta los 5 años 1/3 parte restante hasta la adultez compatible con asma bronquial.

32 Conclusiones Sibilancias síntoma común en los lactantes Hallazgos anatómicos y fisiológicos de los pulmones en los lactantes predisponen a obstrucción torácica y presentan sibilancias Lavado de manos frecuentes es la forma efectiva de prevención al contagio de las infecciones


Descargar ppt "Dra. Violeta López Narváez Médico asistente del Servicio de Pediatría HNAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google