La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PISEAR El Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR) es una iniciativa del Gobierno de la República Argentina financiada con fondos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PISEAR El Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR) es una iniciativa del Gobierno de la República Argentina financiada con fondos."— Transcripción de la presentación:

1

2 PISEAR El Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR) es una iniciativa del Gobierno de la República Argentina financiada con fondos provenientes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), en el marco del Convenio de Préstamo 8093-AR. El Proyecto es ejecutado, a nivel central, por la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la República Argentina a través de la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales y, a nivel provincial, por los Gobiernos Provinciales a través de los Ministerios designados.

3 OBJETIVO Aumentar la inclusión socio-económica de las familias rurales pobres (pequeños productores/as familiares, pueblos originarios y trabajadores/as rurales) a través de: el fortalecimiento de su capacidad de organización, planificación y gestión para alcanzar las metas de reducción de la pobreza; la mejora de su acceso a infraestructura y servicios comunitarios para la mejora en las condiciones de vida y producción. la implementación de un modelo piloto para desarrollar Alianzas Productivas para el acceso a los mercados. Destinatarios Grupos informales y organizaciones formales de productores/as familiares pobres Comunidades de Pueblos Originarios Grupos informales y organizaciones formales de trabajadores/as rurales

4 ALCANCE Y ESTRATEGIA COBERTURA (PRIORIZACION) DURACION ESTRATEGIA
Alcance Nacional regiones con altos niveles de pobreza rural y fuerte concentración de pequeños productores y/o pueblos originarios. Etapa inicial provincias del Noreste (NEA), del Noroeste (NOA) y de la Patagonia. Componentes 1 y 2 : prioridad a las microrregiones con presencia superior al promedio de beneficiarios destinatarios. Componente 3: por su carácter piloto, sólo en el NEA por alta concentración de productores familiares transicionales variedad e importancia de las cadenas de valor agrícolas. DURACION Hasta FEBRERO de 2021 ESTRATEGIA Se implementa a través de ejecución de Subproyectos de Inversión Rural y de Alianzas Productivas y estrategias transversales para Comunidades , enfoque de género y políticas ambientales.

5 Provincias con Convenios de Participación
Entre 2016 y 2017 once provincias firmaron Convenios de Participación para la ejecución del PISEAR. El monto total de estos Convenios asciende a US$ y el 76% (US$ ) corresponde a aporte del Préstamo BIRF. Montos de los Convenios (US$): Convenios de Participación Monto Total Aporte BIRF Aporte Nacional Aporte Provincial Catamarca Chaco Corrientes Formosa Jujuy La Rioja Misiones Neuquén Río Negro Salta Tucumán

6 Convenios de Participación por Provincia
Aporte BIRF (US$) Aporte Nacional (US$) Aporte Provincial (US$) Monto Total Convenio (US$) Fecha de Firma del Convenio Catamarca 30/12/2016 Chaco 16/11/2016 Corrientes Formosa 24/05/2017 Jujuy 23/12/2016 La Rioja Misiones 20/12/2016 Neuquén Río Negro 18/07/2017 Salta 16/12/2016 Tucumán TOTAL -

7 COMPONENTE 1 Desarrollo de capacidades
Objetivo: Aumentar el impacto de las medidas de desarrollo en las áreas rurales financiando la ejecución de actividades para fomento de las capacidades de los beneficiarios. Gastos elegibles: servicios de consultoría, servicios de no consultoría, costos operativos y capacitación Servicios de Apoyo: Asistencia técnica y capacitación para mejorar su capacidad de organización, planificación y gestión El acceso es por demanda por parte de las organizaciones y los grupos o por iniciativa de UEP

8 COMPONENTE 2 Condiciones de vida en zonas rurales
Financiamiento para cada Subproyecto de Inversión Rural: monto máximo: USD (máximo de USD por familia beneficiaria). Contraparte de los beneficiarios: al menos el 10% del costo total al contado, en especies o con mano de obra. Objetivo: mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales pobres financiando la ejecución de inversiones/actividades generadas por la demanda de los destinatarios. Gastos elegibles: asistencia técnica y capacitación para el desarrollo del subproyecto, bienes de capital y obras civiles de pequeña escala. 3 líneas de apoyo complementarias: a) Asistencia Técnica b) Inversiones Individuales c) Inversiones de Uso Colectivo

9 PUESTA EN MARCHA La modalidad de ejecución descentralizada implica la delegación a nivel provincial de las responsabilidades y funciones de ejecución, con un acompañamiento técnico, operativo e institucional de la DIPROSE. Pasos previos a la puesta en marcha: Validación del Plan de Implementación Provincial (fecha límite 30/06/2017). Ratificación del Convenio de Ejecución (en función de la normativa provincial). Creación de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) por Resolución Ministerial. Apertura de la Cuenta Bancaria para la gestión de recursos. Selección de los Referentes Territoriales. Identificación y formulación de los primeros Subproyectos. Constitución del Comité de Evaluación Provincial (CEP): Responsable de aprobar o rechazar los Subproyectos.

10 REFERENTES TERRITORIALES
UNIDAD DE EJECUCIÓN PROVINCIAL COORDINACION TÉCNICA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DESARROLLO PRODUCTIVO Y COMERCIAL GESTIÓN TERRITORIAL GESTIÓN DE LAS CAPACIDADES PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Llevar adelante la administración de los recursos del Proyecto a nivel Provincial y realizar las gestiones operativas para el financiamiento de sub-proyectos y Planes de Asistencia Técnica Elaborar y difundir los criterios y pautas para la formulación, y realizar la evaluación técnica, de los subproyectos a financiarse a través del Componente 2 Coordinar las acciones del Proyecto en el territorio y evaluar la elegibilidad de los destinatarios. Coordinar acciones de: Coordinar y ejecutar las actividades de acompañamiento técnico y capacitaciones a financiarse a través del Componente 1 Realizar la planificación y el seguimiento de las acciones del Proyecto en el sistema SIIG Responsables por la formulación de sub-proyectos y las acciones de del Proyecto en cada Microrregión REFERENTES TERRITORIALES

11 Circuito de Subproyectos de Inversión Rural

12 Circuito de Subproyectos de Inversión Rural
Idea de proyecto. Formulación de proyecto. Dictamen Comité de Aprobación Convenio Desembolso Ejecución Rendiciones Fin del proyecto

13 Temas a auditar por Red Federal en PISEAR
1) Pagos Revisar el circuito de pagos en la provincia, indicando la cantidad de días que demora la UEP desde que recibe los fondos desde la Sec. de Agroindustria hasta que los transfiere a los beneficiarios. Indicar los casos en que el plazo de tiempo de pago exceda los 30 días. Recomendar mejoras en los procedimientos para reducir el plazo de pago. 2) Beneficiarios de sub-proyectos Verificar que los beneficiarios sean productores agropecuarios. En lo casos en que se detecten, como beneficiarios, a empleados municipales, provinciales, estado nacional o empresas privadas, verificar que los mismos dispongan de por lo menos cuatro horas para las tareas agropecuarias y/o que los empleos no sean de horario completo. Verificar que todos los beneficiarios de la organización tengan acceso a los beneficios del proyecto.

14 Temas a auditar por Red Federal en PISEAR
3) Avance del proyecto En caso de obras, verificar el grado de avance, que las mismas se ajusten al proyecto y en caso de necesitar infraestructura complementaria, como conexión de agua o electricidad, que la misma esté disponible. En caso de capacitaciones, verificar que se hayan dictado. Georreferenciar la ubicación del sub proyecto. 4) Plazo de rendiciones Verificar que las compras e inversiones hechas por los sub proyecto estén rendidos a la Sec. de Agroindustria dentro de los 90 días de la recepción de fondos. 5) Verificar el cálculo y contabilización del Aporte Local Provincial. 6) Registro fotográfico de cada sub proyecto auditado.

15 Ejemplo de cuadro de subproyectos.

16 ¿Consultas y Preguntas?

17 Verificaciones de Rendiciones.
Rendición de los beneficiarios. Nueva planilla por sistema. Tres presupuestos Cuadro comparativo de ofertas Factura Remito Recibo Constancia de transferencia Registración y seguros de bienes registrables


Descargar ppt "PISEAR El Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR) es una iniciativa del Gobierno de la República Argentina financiada con fondos."

Presentaciones similares


Anuncios Google