Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porerlin rivas Modificado hace 6 años
1
Niñez Intermedia de 6 a 12 años Ps. Flores Morales, Jorge Alberto
2
Desarrollan habilidad para la escritura, lectura y cálculo aritmético; piensan de manera más lógica, comprenden más el mundo y se relacionan mejor con sus padres.
4
La etapa de las operaciones concretas Hacia los siete años, los niños entran una etapa del desarrollo que Piaget llamó etapa de las operaciones concretas. Pensamiento Lógico, pero No Abstracto
5
En este periodo, Los niños son menos egocéntricos y aplican principios lógicos para situaciones concretas (reales). Utilizan el pensamiento interno para solucionar problemas que encuentran en el momento presente (aquí y ahora). Manejan mejor los números, comprenden los conceptos de tiempo y espacio, Distinguen la realidad de la fantasía y agrupan o clasifican objetos en categorías similares.
6
Sin embargo, en esta etapa sólo pueden pensar sobre situaciones concretas y reales, no pueden pensar en términos hipotéticos. Es decir, no pueden pensar sobre lo que podría ser sino solo sobre lo que es.
7
Las capacidades que los niños adquieren durante esta etapa son las siguientes: 1.-Conservación La conservación es la capacidad para reconocer que la cantidad de algo se conserva igual aunque cambie su forma, siempre que no se le haya añadido o quitado nada. Desarrollan progresivamente habilidades para comprender la conservación de la materia, la conservación del peso, y la conservación de volumen.
8
En un experimento típico, un investigador muestra a un niño dos bolas de plastilina idénticas y le pregunta si la cantidad de plastilina en las dos bolas es la misma. Cuando el niño dice que sí, el investigador cambia la forma de una de las bolas; por ejemplo, la alarga hasta hacer una salchicha. Entonces vuelve a preguntarle al niño si los dos objetos tienen la misma cantidad de plastilina. En la etapa anterior (preoperacional), los niños se guían por las apariencias y responden que no, diciendo que la salchicha contiene más plastilina. En cambio, los niños en la etapa de las operaciones concretas responden correctamente que la bola y la salchicha tienen la misma cantidad de plastilina
9
2.- Seriación Los niños de esta etapa pueden organizar objetos de acuerdo con una o más dimensiones relevantes, como color (ordenar del más claro al más oscuro) o peso (ordenar del más pesado al más ligero)
10
3.-Inferencia transitiva: Es la capacidad para reconocer una relación entre dos objetos tras conocer la relación entre cada uno de ellos y un tercero. Por ejemplo, se le presentan tres figuras: una amarilla, una verde y una azul. Se le muestra que la amarilla es más larga que la verde y que la verde es más larga que la azul. No se le muestra una comparación directa entre la amarilla y la azul, pero cuando se pide al niño que las compare, dice que la amarilla es más larga que la azul.
11
4.-Clasificación La capacidad para organizar objetos en categorías surge pronto en la niñez. Al principio, los niños clasifican los objetos sólo de acuerdo con una dimensión (por ejemplo, el color); después pueden clasificar los objetos de acuerdo con dos dimensiones (como color y forma). Durante la niñez intermedia, pueden clasificar su mundo para hacerlo más ordenado y comprensible.
12
5.Razonamiento inductivo y deductivo Razonamiento lógico en el que a partir de la observación de hechos u objetos particulares, se llega a conclusiones generales acerca del todo. Razonamiento lógico en el que a partir de una premisa general sobre una clase, se acepta la misma para miembros particulares de ésta.
13
6.-Pensamiento espacial Entienden mejor las relaciones espaciales. Tienen mejor idea de las distancias y del tiempo que demorará en llegar de un lado a otro. Recuerda una ruta y las señales en el camino. Mejora su habilidad para usar mapas.
14
Capacidad para las matemáticas Los niños desarrollan sus propias estrategias para sumar o restar. Pueden contar con los dedos, o utilizar un conjunto de cuatro monedas y otro de tres monedas para sumar cuatro más tres. Sin embargo. Al principio, en la etapa anterior, cuentan las 4 monedas del primer montón, luego le añaden el montón de tres monedas y luego necesitan volver a contarlas todas de nuevo, empezando desde el 1 en vez de seguir desde el 5. Es hacia los seis o siente años cuando aprenden a contar de corrido. Es decir, comprenden que después de haber contado las 4 monedas pueden seguir con el 5 para contar las tres restantes.
17
Desarrollo físico y motor Referido al incremento de habilidades relacionadas al control y manejo del cuerpo. LATERALIDAD DEFINIDA: la maneja y reconoce en sí mismo y en los otros. Desarrollo físico y motor
18
Durante la niñez intermedia el crecimiento es considerado mas lento. Los niños en edad escolar crecen alrededor entre 2.54 y 7.62 centímetros cada año. Aumentan de eso entre 2.7 y 3.6 kilogramos mas. Las niñas conservan mas tejido graso que los niños.
19
ESQUEMA CORPORAL: Cuerpo vivido (0 a 3 años) Cuerpo percibido (3 a 7 años) Cuerpo representado (7 a más) Logra la integración del esquema corporal. Consigue representar mentalmente su cuerpo en movimiento Alcanza la adquisición de la imagen corporal total, completa Fases del desarrollo motor Desarrollo físico y motor
20
Tiene una mayor fuerza y presión en las manos. Muestran mayor precisión en sus movimientos: lanzan una pelota con destreza y a mayor distancia, pueden calcular y atrapar una pelota en el aire. Realiza saltos y caminatas a diferentes ritmos. Puede caminar sobre barras de equilibrio, saltar en cuadrados pequeños, saltar con las piernas separadas y las manos en la cabeza, retornando a la posición inicial de piernas juntas y brazos a los costados. Desarrollo físico y motor
22
Nutrición Para sostener un crecimiento estable los niños necesitan un promedio de 2400calorias diarias y ejercicio constante. Los nutricionistas recomiendan una dieta variada que incluya muchos granos, frutas y vegetales: alimentos naturales. Altos niveles de carbohidratos naturales: papas, pastas, cereales etc. Los carbohidratos simples, encontrados en los dulces deben mantenerse al mínimo.
23
La obesidad es tuna tendencia agravada por muy poco ejercicio o por el tipo equivocado de comida. Los niños al comer los mismos tipos de comida desarrollan las mismas clases de hábitos de la gente quela rodea. Obesidad e imagen corporal
24
Riesgo -Alta presión sanguínea -Enfermedades cardiacas -Problemas ortopédicos -Diabetes La preocupación por la imagen corporal se hace cada vez mas importante hacia el final de la niñez intermedia, en especial para las niñas que deriva en trastornos de la alimentación mas comunes en la adolescencia.
25
Referido al incremento de habilidades para relacionarse con los demás y vivir en sociedad.
26
Crecimiento Emocional Los niños han interiorizado la vergüenza y el orgullo entienden y controlan mejor las emociones negativas. Se incrementa la empatía y la conducta pro social. El desarrollo emocional es afectado por las reacciones de los padres a los despliegue de emociones negativas.
27
El niño y la familia A pesar que el niño esta mas tiempo en la escuela la relación con los padres sigue siendo importante. Los roles y relaciones dependen de la cultura. La manera como la familia enfrente los conflictos y la disciplina, desarrollará el tipo de corregulación entre los miembros.
28
El trabajo de los padres Sentimientos al tipo de trabajo de los padres Posición socioeconómica Calidad de Tiempo y el tipo de cuidado que recibe el niño.
29
Estructuras familiares El niño se desarrolla mejor en una estructura familiar bien constituida de Padre y Madre (Familia tradicional). Ejemplos de estructuras no tradicionales: -Divorcio -Familia mono parental -Padres homosexuales
30
Los hermanos De acuerdo a la cultura y sociedad Sociedades no industrializadas: roles +estructura Sociedades industrializadas: ¿Roles? Aprendizaje en los conflictos y su solución La manera como los padres se relacionan con los hijos afecta la relación con los hermanos De acuerdo a la cultura y sociedad Sociedades no industrializadas: roles +estructura Sociedades industrializadas: ¿Roles? Aprendizaje en los conflictos y su solución La manera como los padres se relacionan con los hijos afecta la relación con los hermanos
31
Popularidad Influyen en la Autoestima y en el ajuste social hacia el futuro. Niños populares: -Buenas habilidades cognoscitivas -Buenas habilidades sociales. Las conductas que afectan la popularidad derivan de las relaciones familiares y los valores culturales.
32
Los Amigos La cercanía y estabilidad de las amistades se incrementa durante la niñez intermedia. Varones: + Cantidad, - Cercanía Mujeres: - Cantidad, + Cercanía
33
Agresión Durante esta etapa la agresión disminuye. Agresión instrumental: La T.V, videos juegos, juegos violentos etc. Que promueven la violencia y pueden afectar la vida adulta. La intimidación hacia el otro genera en las victimas baja autoestima.
34
La Moralidad Heterónoma a la Moralidad Autónoma La niñez temprana: poca atención a reglas; no hay concurso. La niñez intermedia: usan reglas; intentan a ganar. Al principio, creen que las reglas del juego han sido pensadas por figuras de autoridad y esto ellos no pueden cambiarlo: Pensamiento heterónomo sobre moralidad
35
Entre años de 9 y 11, reconocen que las reglas son convenciones sociales que resultan del consentimiento mutuo y uno puede cambiar las reglas si los otros están de acuerdo: pensamiento autónomo sobre moralidad.
36
Heterónoma: bueno y malo: son definidos por autoridades externas como padres, maestras Autónoma: bueno y malo: son definidos por por los niños mismos en negociación con pares. Para Piaget, el juego con pares es un mejor modo de aprender sobre lo bueno y lo malo a ser dicho por sus padres lo que deben hacer
37
Etapas del desarrollo moral
38
DESDE UN ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO: KOHLBERG
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.