Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Estudiantes: Mario Alfonso Huarachi Benito Crystian Corsino Rivas Chumacero Materia: Traumatología
2
Enfermedad articular degenerativa del cartílago articular Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia: Cadera, rodilla, columna vertebral manos y pies
3
Articulación: Sinartrosis, sinovial Capsula articular: membrana fibrosa, sinovial. Hueso subcondral, cartílago articular
4
Mas frecuente en países desarrollados Causa mas frecuente de discapacidad en ancianos Causa mas frecuente de discapacidad laboral
5
FACTORES NO MODIFICABLES Edad Sexo femenino Susceptibilidad genética Diferencias geográfica Variaciones climáticas Raza blanca FACTORES MODIFICABLES Obesidad Actividad física deportiva Actividad laboral Menopausia Densidad mineral ósea Factores nutricionales Enfermedades sistémicas Otras
6
Primaria Artrosis deformante Causa idiopática o esencial Transmisión hereditaria Mas común: Mano columna y rodilla No predecible por una patología Secundaria Perdida de integridad funcional Se observa después de una patología previa Congénitas (Luxación congénita cadera) Adquiridas (Afecciones traumáticas, metabólicas, vasculares y endocrinas)
7
Se relaciona con la carga implica 3 situaciones: A. Carga normal de una articulación anatómicamente mal formada (Coxa valga) B. La carga normalmente en una articulación enferma desde el punto de vista metabólico (osteopatía) C. Sobrecarga excesiva de una articulación normal (obesidad)
8
El proceso patogénico tendría evolutivamente cuatro fases: Fase 1: actuación de los factores etiológicos. Fase 2: degradación de la matriz, inflamación y cambios reparativos. Fase 3: cambios en sinovial, cartílago y sinovial. Fase 4: manifestaciones clínicas (dolor), impotencia funcional y destrucción articular.
9
Degeneración e hipertrofia del cartílago y el hueso En zonas de presión el cartílago se degenera y desgasta Hueso subcondral sede y se esclerosa (pseudoquistes) Pinzamiento articular (osteocito) Perdida de brillo y erosión Perdida de elasticidad con aumento de espesor (fibrosis)
10
Artrosis ENVEJECIMIENTODENSIDAD ÓSEA USO DE ESTRÓGENOS EFECTOS MECÁNICOS
11
Dolor tipo mecánico Disminución del movimiento Deformidad Impotencia funcional Inestabilidad Crepitos
12
Radiología Resonancia magnética TAC Gammagrafía ósea Ecografía ultrasonido Laboratorio es normal, útil para excluir otras enfermedades
13
Manos y carpo Cadera Rodilla Columna (cervical y lumbar) Hombro Tobillo y pie
14
Afecta articulaciones interfalángicas distales, proximales y trapecio metacarpiana Mas frecuente en mujeres
15
De mayor prevalencia afecta tanto hombres como mujeres Limitación de flexión, abducción y rotación interna Atrofia del musculo Cojera
17
Bastante frecuente Se produce en mujeres de mediada o edad avanzada Bilateral
20
Generalmente en pacientes mayores de 55 años Afecta discos vertebrales Columna cervical, dorsal, lumbar L3-L4 Dolor y rigidez Alteraciones sensitivas, motoras y reflejas Alteraciones neurológicas (cervical) Estenosis del canal lumbar
22
Presenta artrosis acromio-clavicular Dolor localizado Afectación glenohumeral Dolor rigidez y limitación funcional
23
Artritis reumatoidea Necrosis Artritis gotosa Colopatía pagética Estenosis de canal Hernia de disco lumbar Otras enfermedades infecciosas y tumorales reumáticas
24
Los signos radiológicos aparecen antes de los signos clínicos: Pinzamiento del espacio articular Esclerosis subcondral Osteofitos Quistes subcondrales o geodas Luxaciones articulares y/o alteraciones del alineamiento ósea
26
GRADO IGRADO IIGRADO IIIGRADO IV NormalLeve Posible estrechamiento interlinea osteofitosis Moderado Estrechamiento interlineal osteofitosis moderada Posible deformidad extremos óseos Grave Marcado estrechamiento interlinea abundantes osteofitos esclerosis grave deformidad extremos óseos
27
PREVENTIVO 1. Controlar la sintomatología del dolor 2. Mantener o mejorar la función articular 3. Reducir al máximo la progresión de la artrosis
28
MEDICO 1. Aumentar el reposo 2. Fortalecer músculos vecinos 3. Evitar la sobrecarga articular (obesidad) 4. Fisioteparaia 5. Baño terapia 6. Analgésicos y antinflamatorios no esteroideos 7. Miorrelajantes 8. Bastón 9. NO DEBE ADMINISTRARSE CORTICOIDES
29
QUIRÚRGICO 1. Osteotomías (jóvenes) 2. Artrodesis (justificar secuelas de artritis séptica) 3. Reemplazo total (Artroplastia) 4. Prótesis no cementadas 5. Injerto de cartílago
30
ARTROPLASTIA DE RODILLAARTRODESIS DE COLUMNA
31
Traumatología y ortopedia Silverman Traumatología y ortopedia Ramos Vertiz
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.