La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCION A LAS ORGANIZACIONES ADMINISTRACION I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCION A LAS ORGANIZACIONES ADMINISTRACION I"— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCION A LAS ORGANIZACIONES ADMINISTRACION I
MODULO I .- LAS ORGANIZACIONES Las Organizaciones, Características y Fenómenos principales. Gibson.- Organizaciones MODULO II.- LA EMPRESA Y LAS FUNCIONES BASICAS. CREACION Y CRECIMIENTO. Emprendimientos.- Creación y Gestión MODULO III.- LA TEORIA ADMINISTRATIVA Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO. Las Organizaciones y su Administración. Idalberto Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la Administración

2 ELEMENTOS CLASES TEORICAS lunes y viernes 8 a 9 y 30 Aula Magna
lunes y miércoles 19 y 30 a 21 Aula Magna CLASES PRACTICAS, cada uno escoge TALLER, reuniones a fijar para apoyo Plan de Negocios los días jueves a las 15 en Aula Magna a partir de Abril TRANSPARENCIAS, Cecea y Pagina Web PAGINA WEB,

3 METODO APROBACION REVISIONES
2 REVISIONES de 45 puntos cada una, primera en Mayo, segunda en Julio mínimo 60, compuesto por 22,5 en cada una por lo menos y 5 puntos por trabajo y participación en clase, EXONERACION TOTAL mínimo 45, compuesto por 18 en cada una por lo menos y 4 por trabajo y participación en clase, EXONERACION PARCIAL EXAMENES PERIODOS ORDINARIOS Diciembre para parciales, Febrero y Marzo para todos PERIODOS EXTRAORDINARIOS Mayo, noviembre

4 DEFINICION DE AMITAI ETZIONI
ORGANIZACIONES CONCEPTO PERSONAS, GRUPOS EN INTERRELACIÓN ORGANIZADOS, ESTRUCTURADOS ALREDEDOR DE CIERTOS FINES UTILIZANDO RECURSOS CON EFICIENCIA DEFINICION DE AMITAI ETZIONI FORMACIONES SOCIALES EN LAS QUE SE COMBINAN PERSONAL Y RECURSOS HACIA FINES EN FORMA RACIONAL Y CONCIENTE

5 ELEMENTOS CARACTERISTICOS
INDIVIDUOS, GRUPOS ESTRUCTURADOS DELIBERADAMENTE FINES, TAREA COMUN, DELIBERADA, SON SIEMPRE ESPECIALIZADAS EN ALGO RECURSOS, UTILIZADOS CON SABER EFICIENCIA, SE DEBE CONCENTRAR EN SU LABOR Y EN SUS FINES

6 PROTOTIPOS MILITAR: Mando es el principio coordinador.
IGLESIA: Infalibilidad es el principio coordinador. El fin es común INSTITUCIONES: mezcla de poder y adoctrinamiento.

7 INDIVIDUOS Y GRUPOS EN INTERRELACION
INDIVIDUOS Y COMPORTAMIENTO Roles y Status. Socialización del comportamiento MASLOW Y LAS NECESIDADES PRIMARIAS FISIOLOGICAS, SEGURIDAD SECUNDARIAS, AFECTIVAS, AUTOESTIMA Y AUTOREALIZACION MCCLELLAND LOGRO, PODER Y AFILIACION GRUPOS PRIMARIOS, RELACION DIRECTA, PERSONAL, GLOBAL SECUNDARIOS, UTILITARIA, FORMAL, SEGMENTARIA ROLES, ESTATUS, NORMAS, SATISFACCION, COHESION

8 CAUSAS DE SURGIMIENTO DE GRUPOS
NECESIDAD DE ACEPTACION NECESIDAD DE COMUNICACION MOTIVACION CONTROL CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS ESTRUCTURA JERARQUIA ROLES NORMAS LIDERAZGO LOS GRUPOS CON SUS REGLAS LIMITAN, CONDICIONAN, MODIFICAN EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL

9 MULTIPLES CRITERIOS DEL COMPORTAMIENTO
IDEAS COMPARTIDAS RAZONES DOMINANTES PAUTAS CULTURALES Y SOCIALES COMPORTAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN NO TODOS TIENEN LAS MISMAS NECESIDADES NO TODOS SATISFACEN LAS MISMAS NECESIDADES DE LA MISMA MANERA NO TODOS LOS QUE HACEN ALGO INTENTAN SATISFACER LA MISMA NECESIDAD

10 ESTRUCTURACION DELIBERADA
DIVISION DEL TRABAJO: ESPECIALIZACION DIVISION: POR PODER O FUERZA EL QUE MANDA Y OBEDECE EL QUE PIENSA Y EL QUE HACE EL QUE HACE Y EL QUE CONTROLA DIVISION DEL TRABAJO HORIZONTAL VERTICAL DESCENTRALIZACION DE AUTORIDAD COORDINACION, UNIR

11 SERIE: Única o por procesos DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA
FORMAS DE PRODUCCION UNITARIA SERIE: Única o por procesos DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA FORMALIZACION CENTRALIZACION COMPLEJIDAD LAWRENSCE Y LORSCH INTEGRACION DIFERENCIACION BURNS Y STALKER, MODELOS MECANICISMO ORGANICISMO

12 DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA
DECISIONES DE DISEÑO ORGANIZACIONAL: DIVISION DEL TRABAJO, CRITERIO DE DIVISION, TAMAÑO DE UNIDADES, DELEGACION DE AUTORIDAD FORMALIZACION MEDIDA EN QUE SE ESPECIFICAN POLITICAS, PLANES Y PROCEDIMIENTOS GRADO EN QUE SE PREESTABLECIERON LAS CONDUCTAS REGLAMENTOS Y NORMAS PREVALECEN AUTORIDAD Y CONTROLES DEFINIDOS ESPECIALIZACIÓN CON DELEGACION DE LA OPERACIÓN, DEPART. FUNCIONAL Y AMBITOS AMPLIOS

13 CENTRALIZACION, LOCALIZACION DE AUTORIDAD
DECISIONES CENTRADAS EN LA JERARQUIA CONSISTENCIA DE OBJETIVOS GARANTIZADA CUANTO MAYOR DEPARTAMENTALIZACION FUNCIONAL MAYOR CENTRALIZACION NECESARIA ALTA ESPECIALIZACION REQUIERE AMBITO DE CONTROL AMPLIO COMPLEJIDAD VARIEDAD DE CARGOS Y ESPECIALIDADES REFIERE A LA TECNOLOGIA UTILIZADA DIFERENCIACION HORIZONTAL IMPLICA ESPECIALIZACION Y CON ELLA COMPLEJIDAD DIFERENCIACION VERTICAL AGREGA TAMBIEN COMPLEJIDAD

14 BURNS Y STALKER MODELOS MECANICO Y ORGANICO MODELO MECANICO
PROBLEMAS Y TAREAS DIVIDIDAS POR ESPECIALIDAD CADA UNO DESEMPEÑA SU TAREA CON INDEPENDENCIA DE LA TAREA TOTAL LOS METODOS, PROCEDIMIENTOS, OBLIGACIONES Y PODERES ESTAN PRECISAMENTE DEFINIDOS LA INTERACCION TIENDE A VOLVERSE VERTICAL OPERA CONTROL EN LA QUE FLUYE INFORMACION HACIA SUPERIORES Y DESCIENDEN ORDENES QUE VAN TENIENDO AMPLIFICACIONES ENTORNO ESTABLE

15 MODELO ORGANICO LOS INDIVIDUOS REALIZAN TAREAS ESPECIALES EN CONOCIMIENTO DE LA TAREA TOTAL LOS TRABAJOS PIERDEN DE DEFINICION FORMAL EN MATERIA DE METODOS Y SON REDEFINIDOS EN INTERACCION CON OTROS INDIVIDUOS LA INTERACCION OCURRE HORIZONTAL Y VERTICAL LAS COMUNICACIONES ENTRE CATEGORIAS DIFERENTES SON DE CONSULTA LATERAL MAS QUE DE MANDATO VERTICAL TRANSFIERE MUCHA RESPONSABILIDAD A LAS PERSONAS LAS ESPECIALIDADES SE DESARROLLAN CON SENTIDO DE TRABAJO COMPLETO MAS QUE POR FUNCION. AMBIENTE DINAMICO EXIGE FLEXIBILIDAD Y PARTICIPACION

16 LAWRENCE Y LORSCH DIFERENCIACION SEGMENTACION EN SUBSISTEMAS
CADA SECTOR DESARROLLA ATRIBUTOS SEGÚN EL ENTORNO RELEVANTE INTEGRACION UNIDAD DE ESFUERZOS REGLAS Y PROCEDIMIENTOS EN MECANICOS PLANES Y AJUSTES EN ORGANICOS ENTORNOS Y SUBENTORNOS SOCIAL, MERCADO, TECNO – ECONOMICO, ESTABILIDAD Y DINAMISMO DE CADA UNO

17 ALGUNOS ANALISIS

18 FINES UTILIDADES PRODUCIR UN BIEN O PRESTAR UN SERVICIO
GANANCIA SOBRE LA INVERSION PRODUCIR UN BIEN O PRESTAR UN SERVICIO EXTRAER TRANSFORMAR RESOLVER SUSTENTAR EL DERECHO DE SUS MIEMBROS SATISFACER NECESIDADES INDIVIDUALES, GRUPALES, COLECTIVAS

19 CLASIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES
ANIMO CON FINES DE LUCRO SIN FINES DE LUCRO RESULTADO SUPERAVITARIAS DEFICITARIAS EQUILIBRIO ADHESION COERCITIVA NORMATIVA UTILITARIA

20 SECTOR AL QUE PERTENECE
FINES ECONOMICOS POLITICOS SOCIALES SECTOR AL QUE PERTENECE PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO BENEFICIARIO PRINCIPAL INTEGRANTES: ASOCACION BENEFICIOS MUTOS PROPIETARIOS: COMERCIALES PUBLICO EN GENERAL: SERVICIOS SOCIEDAD: INTERES PUBLICO

21 FINES DEL GRUPO FINES DE LA ORGANIZACIÓN FINES DEL INDIVIDUO COINCIDEN CON LOS DEL GRUPO COINCIDEN CON LOS DE LA ORGANIZACIÓN COINCIDEN COM AMBOS NO COINCIDEN CON NINGUNO COINCIDEN PARCIALMENTE EN CASOS DE NO COINCIDENCIA PUEDE ABANDONAR LA ORGANIZACIÓN Y EL GRUPO ACEPTAR LAS REGLAS IMPUESTAS PERMANECER SIN PRESTAR ATENCION TRATAR DE INFLUIR PARA MODIFICAR

22 RECURSOS RECURSOS HUMANOS, COMPORTAMIENTO ESPONTANEO O DELIBERADO
RECURSOS MATERIALES, HERRAMIENTAS, TECNOLOGIA RECURSOS FINANCIEROS, ADECUADOS EN CANTIDAD Y OPORTUNIDAD

23 TECNOLOGIA FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
HERRAMIENTAS INCORPORADAS AL TRABAJO CONOCIMIENTO INCORPORADO AL TRABAJO ORGANIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS Y METODOS DE TRABAJO

24 TECNOLOGIA ANALISIS DE PERROW ELEMENTOS MATERIALES Y VARIABILIDAD
APORTE DE CRATIVIDAD ANALISIS CON O SIN VARIACIONES CON O SIN APORTES ALTERNATIVAS RUTINARIO, MECANICO, PROCEDIMIENTOS REPETIDOS INGENIERIL, RESOLUCIÓN PREVIA DE LAS ALTERNATIVAS ARTESANAL, VARIACIONES Y EXPRESION DEL OPERARIO NO RUTINARIO, RESOLUCION EN EL MOMENTO

25 PERROW POCA VARIACION EN MATERIALES MUCHA VARIACION EN MATERIALES
POCA CREATIVIDAD SISTEMA RUTINARIO SISTEMA INGENIERIL MUCHA CREATIVIDAD ARTESANAL SISTEMA NO RUTINARIO

26 WOODWARD ORDEN EN QUE OCURREN LAS FUNCIONES
DESARROLLO , OPERACIÓN, COMERCIALIZACION DESARROLLO, COMERCIALIZACION, OPERACIÓN COMERCIALIZACION, DESARROLLO, OPERACION ESTRUCTURACION EN SERIE UNITARIA PROCESO ANALISIS ORGANIZACIÓN MANUFACTURERA ORGANIZACIÓN INGENIERIL ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS Y ESPECIALIZADAS

27 SECUENCIA OPERACION OPERACIÓN COMERCIALIZACION VENTA DEL RESULTADO
APLICACIÓN, COMERCIALIZACION VENTA DEL RESULTADO DESARROLLO INVENTO, CREACION COMERCIALIZACION DESARROLLO OPERACION DESARROLLO COMERCIALIZACION OPERACION

28 THOMPSON INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS TRABAJOS
COMUNIDAD, TECNOLOGIA DE MEDIACION.- ESLABONAMIENTO ENTRE CLIENTES. IMPLICA UTILIZACION DEL MISMO RECURSO AUNQUE LAS TAREAS NO ESTEN VINCULADAS ENTRE SI SECUENCIAL O EN CADENA, TECNOLOGIA SECUENCIAL ETAPAS SUCESIVAS DE PRODUCCION. CADA UNO USA LA PRODUCCION DE LA ETAPA ANTERIOR. LA COORDINACION DEBE ASEGURAR FLUJO REGULAR RECIPROCO, TECNOLOGIA INTENSIVA. SERVICIOS ESPECIALIZADOS QUE CAMBIAN ALGO EN EL PRODUCTO O CLIENTE. EL TRABAJO DE UNO SURGE A RAIZ DEL TRABAJO DEL OTRO. CADA UNO MANEJA HABILIDADES. INTERCAMBIAN INFORMACION

29 INTERDEPENDENCIAS COMPARTIDA REGLAS, PROCEDIMIENTOS, SUPERVISION
SECUENCIAL PLANES, PROGRAMAS, SUPERVISION- RECIPROCA REGLAS, PLANES Y PROCEDIMIENTOS SON INSUFICIENTES. MUCHA COMUNICACIÓN Y AJUSTE MUTUO PRIORIDADES DE AGRUPAMIENTO ES NECESARIOS UBICAR PROXIMOS LOS DEPARTAMENTOS QUE ACOPLAN RECIPROCO. LA SUPERVISION RESUELVE AJUSTES EL ACOPLE DE COMUNIDAD NO EXIGE PROXIMIDAD SECUENCIAL PREFERIBLE SUPERVISION COMUN

30 INTERDEPENDENCIA Y CONFLICTOS
COMUNIDAD: CADA UNO EJECUTA SEPARADO,REGLAS Y PROCEDIMIENTOS SECUENCIAL: ALTA PROBABILIDAD DE EFECTOS DE UNOS SOBRE OTROS, PLANIFICACION EFECTIVA RECIPROCA: ALTISIMO RIESGO, USO HABILIDOSO DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y DE DECISIONES

31 EFICIENCIA DEFINICIONES PERSPECTIVAS DE LA EFICIENCIA CONTRADICCION
EFICACIA: OBTENCION DEL RESULTADO DESEADO EFICIENCIA: RELACION CONSUMO /RESULTADO PERSPECTIVAS DE LA EFICIENCIA INDIVIDUAL: HABILIDAD, FORMACION, EXPERIENCIA, ACTITUD, MOTIVACION GRUPAL: COHESION, LIDERAZGO, NORMAS, ROLES, ESTATUS ORGANIZACIONAL: METODOS, ESTRUCTURA, DIVISION DEL TRABAJO, PODER, TECNOLOGIA, CULTURA CONTRADICCION INTERESES ENCONTRADOS

32 FORMAS DE PENSAR SOBRE EFICIENCIA
ENFOQUE DE LOS OBJETIVOS.- EFICIENCIA VINCULADA CON LAS METAS ESTABLECIDAS ENFOQUE DE LA TEORIA DE SISTEMAS.- CONEXIÓN CON EL SISTEMA SUPERIOR AL QUE PERTENECE, DEMANDAS DEL CONTEXTO, SUPERVIVENCIA DEL SISTEMA, ADAPTACION AL MEDIO, CICLO INSUMO/PRODUCTO ENFOQUE DE LOS INTERESES.- GRUPOS EN JUEGO: ACCIONISTAS, EMPLEADOS, PROVEEDORES, CLIENTES, ESTADO

33 ANALISIS DE LAS FORMAS DE PENSAR SOBRE EFICIENCIA
ENFOQUE DEL OBJETIVO REALIZA O NO EL OBJETIVO PARA EL QUE SE CREO LOGROS DE DIFICIL MEDICION MAS DE UNA META ALTERA EL BALANCE METAS NO OFICIALES O NO MANIFIESTAS ENFOQUE DE TEORIA DE SISTEMAS SE ADAPTA AL ENTORNO ATENDER DEMANDAS ES EL FOCO ADMINISTRATIVO TODAS LAS PARTES ENCUENTRAN RESPUESTAS ENFOQUE DEL INTERES CADA INTEGRENTE TIENE EXPECTATIVAS EL JUICIO DE VALOR DEPENDE DEL EMISOR CADA GRUPO CONTROLA UNO O MAS RECURSOS

34 CLASIFICACIONES TAMAÑO MENOS DE 4 EMPLEADOS (artesanales y micro)
ENTRE 5 Y 19 ( pequeñas) MAS DE 20 (medianas) MAS DE (grandes) FACTURACION MENOR A u$s ANULAES FACTURACION ENTRE u$s Y FACTURACION MAYOR DE u$s ANUALES INVERSION INFERIOR A u$s INVERSION HASTA u$s INVERSION HASTA u$s

35 Alternativas Jurídicas de Empresas
EMPRESAS INDIVIDUALES SOCIEDADES PERSONALES ( DE HECHO, COLECTIVAS, SRL) SOCIEDADES DE CAPITAL (SOCIEDADES ANONIMAS, COOPERATIVAS) Cómo elegir la forma jurídica RIESGOS PATRIMONIALES EXIGENCIAS DE CAPITAL MINIMO Y FACILIDAD DE REUNIRLO DIRECCION DE LA SOCIEDAD CONTROL DEL ESTADO FLEXIBILIDAD

36 Cómo nace Unipersonales o sociedades de hecho Inscripción en organismos BPS, DGI, Ministerio de Trabajo Sociedades, contrato, inscripción en el Registro General de Comercio, Publicaciones, Aporte de Capital Mínimo, Inscripciones en los Organismos Sociedad Anónima, contrato, autorización judicial, suscribir 50 % capital e integrar el 20 % Cooperativas, contrato, Ministerio Economia

37 COMPARACION LIDERAZGO: SIN LIBERTAD LIDERAZGO: DIS-CUSION DE PROBLEMAS
MOTIVACION: FISICA Y ECONOMICA COMUNICACIÓN: VERTICAL INTERACCION: CERRADA DECISION CENTRAL METAS: CIMA LIDERAZGO: DIS-CUSION DE PROBLEMAS MOTIVACION: ACTITUDES COMUNICACIÓN: HORIZONAL INTERACCION: ABIERTA DECISION: DES-CENTRALIZADA METAS: PARTICIP.

38 MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE MEDIATO MEDIO AMBIENTE INMEDIATO
MERCADO (NACIONAL, EXTRANJERO), ECONOMIA (MONEDA, CRECIMIENTO), CULTURA. MEDIO AMBIENTE INMEDIATO COMPETENCIA, CLIENTES, PROVEEDORES, GREMIOS PROPIETARIOS, GOBIERNO CAMBIO Y MEDIO AMBIENTE EVOLUCION E INFLUENCIAS DESARROLLO, INNOVACIÓN

39 RELACION INCERTIDUMBRE ENTORNO
EL ENTORNO DE PRODUCCION PUEDE SER CIERTO Y SE APLICA MECANICISMO EL ENTORNO DE INVESTIGACION PUEDE SER DINAMICO Y SE APLICA ORGANICISMO DIFERENTE ENFOQUE DE EFICIENCIA

40 MECANISMOS DE COORDINACION según HENRY MINTZBERG
AJUSTE MUTUO O RECIPROCO INTECAMBIO FRECUENTE SUPERVISION DIRECTA EJERCICIO DEL MANDO E INFLUENCIA ESTANDARIZACION DE PROCEDIMIENTOS, TODOS CONOCEN DE RESULTADOS, DEFINIR EL LOGRO DE CALIFICACIONES, DEFINIR LAS CUALIDADES PARA EL EJERCICIO Y CON ELLAS EL PROBABLE DESEMPEÑO

41 AJUSTE MUTUO SUPERVISION DIRECTA ESTANDARIZACION

42 MECANISMOS COMO UN CONTINUO

43 USO DE MECANISMOS AJUSTE MUTUO PEQUEÑA E INICIO SUPERVISION
ESTANDARIZACION PROCEDIMIENTOS EMPRESAS DE TAMAÑO ESTANDARIZACION DE RESULTADOS ESTANDARIZACION DE CALIFICACIONES TECNOLOGIA COMPLEJA

44 LAS PARTES según Mintzberg
CUPULA ESTRATEGICA, DIRECTORIO, GERENCIA GENERAL, LINEA JERARQUICA, GERENTES DE AREAS, JEFES DE SECTORES, GERENTES DE PLANTA CENTRO OPERATIVO, SECCIONES DE TRABAJO, ALMACENES, VENTAS, CONTADURIA, REPARTO TECNOESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y METODOS, PLANIFICACION, SELECCIÓN DE PERSONAL UNIDADES DE SOPORTE LOGISTICO, BIBLIOTECAS, CANTINAS, CENTRALES TELEFONICAS

45 LAS PARTES

46 CUPULA ESTRATEGICA NEGOCIA
ORGANOS CUYO COMETIDO ES LOGRAR QUE LA ORGANIZACIÓN REALICE SU MISION DEBERES: SUPERVISION RELACION CON MEDIO AMBIENTE ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL ASIGNACION DE RECURSOS PORTAVOZ DE LA ORGANIZACIÓN NEGOCIA

47 LINEA JERARQUICA ORGANOS INTERMEDIOS ENTRE CUPULA Y CENTROS OPERATIVOS. DEBERES: SUPERVISION DE SECTORES GERENCIAMIENTO DELAMBIENTE DE LA UNIDAD PLANES OPERATIVOS CONTROL DEL USO DE RECURSOS

48 CENTRO OPERATIVO OPERACIONALES LIGADOS A PRODUCIR BIENES. ES DONDE OCURREN LAS TRANSACCIONES DEBERES: OBTENER LO NECESARIO PRODUCIR ASEGURAR LA PRODUCCION DISTRIBUIR PRODUCTOS Y SERVICIOS ASEGURAR SOPORTE DIRECTO (MANTENIMIENTO MAQUINAS Y CUSTODIA DE STOCKS)

49 TECNOESTRUCTURA ANALISTAS QUE ACTUAN SOBRE EL TRABAJO DE LOS DEMAS.
DEBERES: 1.- CONCIBEN LOS TRABAJOS AJENOS 2.- PLANIFICAN TRABAJOS AJENOS 3.- CAMBIAN LAS FORMAS DE TRABAJAR 4.- ASEGURAN CAPACITACION AL OPERARIO CUANTO MAYOR ESTANDARIZACION MAYOR TECNOESTRUCTURA A NIVEL OPERATIVO: FLUJO DE TRABAJO A NIVEL LINEA: INVESTIGACION OPERATIVA A NIVEL CUPULA: PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

50 SOPORTE LOGISTICO UNIDADES ESPECIALIZADAS AJENAS AL FLUJO CENTRAL OPERACIONES. SOPORTE INDIRECTO. LA ORGANIZACIÓN REDUCE INCERTIDUMBRE CREANDO UNIDADES CON ELLAS CADA UNIDAD SOPORTE TIENE SU PROPIO CENTRO OPERATIVO SUELEN MEZCLARSE CON FUNCIONALES QUE DAN CONSEJO. ASESORES JURIDICOS, CANTINAS, RECEPCION, BIBLIOTECA, RELACIONES PUBLICAS.

51 LOS FLUJOS EN LAS ORGANIZACIONES
FLUJOS DE AUTORIDAD FORMAL FLUJOS REGULADOS FLUJOS COMUNICACIÓN INFORMAL CONSTELACIONES DE TRABAJO DECISIONES AD HOC

52 AUTORIDAD FORMAL SUPERVISION
ORGANIGRAMA REPRESENTA EL PODER Y LA COMUNICACIÓN IMAGEN DE LA DIVISION DEL TRABAJO AGRUPAMIENTOS Y CANALES DE CIRCULACION DE AUTORIDAD

53 FLUJOS REGULADOS FLUJOS DE TRABAJO OPERACIONAL FLUJOS DE CONTROL
RECEPCION, TRANSFORMACION, EXPEDICION FLUJOS DE CONTROL FLUJOS VERTICALES DE INFORMACION Y DECISION ORDENES DESCIENDEN, INFORMACIONES SUBEN CADA ESCALON CONSOLIDA ANTERIORES FLUJOS DE INFORMACION FUNCIONAL APORTAN INFORMACION Y CONSEJO QUE APOYAN A LAS DECISIONES

54 COMUNICACIÓN INFORMAL
CENTROS DE PODER NO RECONOCIDOS OFICIALMENTE RED DE CANALES DE COMUNICACIÓN INDEPENDIENTE DEL SISTEMA REGULADO DOS GRANDES RAZONES: TRABAJO SIN COMUNICACIÓN CARA A CARA ES IMPOSIBLE LA GENTE NECESITA CONTACTO SOCIAL TRES FORMAS O MANIFESTACIONES CONTACTO ENTRE PARES CONTACTO DIAGONAL (SUPERIOR FUERA DE LINEA) AUTORIDADES QUE SALTEAN INTERMEDIA

55 CONSTELACIONES DE TRABAJO
FLUJOS HORIZONTALES ESTRUCTURAS INFORMALES LIGADAS AL SISTEMA FORMAL GENTE INTERRELACIONADA CON INTERESES COMUNES ESPECIALIZACION FUNCIONAL DECISIONES CONJUNTAS

56 DECISIONES AD HOC DECISIONES DE EXCEPCION SIN CONSECUENCIAS DEMASIADO IMPORTANTES EN EL SISTEMA SUSTITUYE AUSENCIA DE DECISIONES PREDEFINIDAS DENTRO DE LAS DECISIONES ES NO PROGRAMADA, DE RUTINA OPERACIONAL. EXISTEN TRES SITUACIONES: SURGE Y SE DECIDE ENEL PROPIO NIVEL SURGE Y ASCIENDE LA LINEA COMO SU FUERA REGULADA SURGE Y DESCIENDE LA LINEA

57 PROCESOS INSTRUMENTALES
COMUNICACIÓN NEGOCIACION DECISION PODER E INFLUENCIA SOCIALIZACION

58 PATOLOGIA DISFUNCIONES CRISIS DE CRECIMIENTO BUROCRATIZACION DESCOORDINACION PERDIDA DE OBJETIVO COMUN


Descargar ppt "INTRODUCCION A LAS ORGANIZACIONES ADMINISTRACION I"

Presentaciones similares


Anuncios Google