La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMPROMISOS PARA LA RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ PERUANO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMPROMISOS PARA LA RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ PERUANO"— Transcripción de la presentación:

1 COMPROMISOS PARA LA RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ PERUANO
César Rivas Peña Presidente JNC Junta Nacional del Café

2 NUESTR0 COMPROMISO: ¡LOS CAFETALEROS APOSTAMOS POR EL FUTURO!
Junta Nacional del Café

3

4 PERU EN EL ESCENARIO MUNDIAL DEL CAFE
Producción mundial 2007\2008: millones sacos Consumo mundial: = millones Perspectivas del consumo: 2% anual próximos 10 años. En el 2007 Perú ocupa puesto 10, como país productor - y puesto 7 como exportador, superados por Honduras, país con oferta creciente. Perspectivas producción mundial 2008/2009 = se estiman en 130 millones sacos Precios inciertos a futuro, debido a fuerte impacto de crisis financiera Junta Nacional del Café

5 INVERSIONES DE OTROS PAISES EN CAFÉ
Colombia - cuenta con 725 millones de dólares para renovar 350 mil hectáreas en próximos 4 años. Asignarán 35 millones para desarrollo de cafés especiales Brasil- 600 MILLONES para créditos y 160 millones para retirar del mercado (guardar) hasta 12 millones de sacos Ecuador- Inversiones de 12 millones de dólares en renovación de plantaciones Venezuela – 70 millones de dólares en renovación de plantaciones Honduras: 60 Millones de dólares en créditos para renovar plantaciones Bolivia: 2 años de ejecución de programa cafetalero PERU: ???????????????. Junta Nacional del Café

6 CAFÉ PERUANO EN EL 2008 370,000 hectáreas dedicadas al cultivo
160 mil familias productoras conducen un promedio de 2.3 hectáreas cada una. Producción: 240 mil toneladas (5.2 millones de qq.) Rendimiento promedio: 649 kilos/há (14.1 qq) 68 provincias y 328 distritos rurales, con 2 millones de peruanos involucrados dependen del cultivo 5 regiones concentran el 85% del café 70% productores sin títulos de propiedad 70% plantaciones sin tecnología, con 9 qq/há ) Valor exportaciones: 650 millones exportaciones Junta Nacional del Café

7 ( ) VALOR FOB-US$ VOLUMEN PRECIO FOB US$ COTIZACIÓN BNY (QQ) PROMEDIO x QQ US$ x QQ 2000 224 3,099,745 0.00 87.86 2001 180 3,473,208 51.92 2002 188 3,638,431 55.07 2003 181 3,264,815 63.91 2004 290 4,153,123 78.05 2005 306 3,090,244 110.32 2006 509 5,062,209 110.71 2007 425 3,751,724 2008(*) 620 #¡DIV/0! 118.54 Fuente: ADUANAS Elaboración: Junta Nacional del Café - JNC. Estimados: (*)

8 PERSPECTIVAS DEL CAFÉ PERUANO EN EL 2009
Se estima menor cosecha de 20%, en relación al 2008 (4.2 millones quintales) Menor ingreso de divisas por contracción de las exportaciones. Compradores buscarán en otros países cubrir la menor oferta peruana Incremento de plagas, especialmente de broca, Incremento de actividades económicas ilícitas en zonas de producción Fuerte crisis social por caída de ingresos de productores y disminución del empleo rural. Junta Nacional del Café

9 . Junta Nacional del Café Producción 2000 3,371 2001 3,588 2002 3,826
Producción 2000 3,371 2001 3,588 2002 3,826 2003 3,435 2004 4,632 2005 3,680 2006 5,663 2007 3,950 2008 (*) 5,200 2009 (*) 4,200 Fuente: MINAG-OIA Elaboración: Junta Nacional del Café - JNC (*): Estimados . Junta Nacional del Café

10 AMENAZAS PARA LOS PRODUCTORES DE CAFE
Inestabilidad del dólar Desorden climático global Tenencia de la tierra en riesgo, por falta de títulos de propiedad Tributación abusiva con cooperativas cafetaleras Políticas gubernamentales excluyentes Sobre costos crecientes por escasez de mano de obra, abonos, alto costo de vida, fletes Inseguridad en rutas cafetaleras Junta Nacional del Café

11 CONDUCTA DE PRINCIPALES ACTORES DE LA ACTIVIDAD CAFETALERA
Sector público sin estabilidad, ni credibilidad. Cultura de desconfianza entre los actores Carencia de institucionalidad integradora y operativa del sector cafetalero peruano Falta de compromisos para el mediano y largo plazo entre los actores de la cadena del café Junta Nacional del Café

12 OBSTÁCULOS PARA LA COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ PERUANO
Carencia de una institucionalidad público-privada autónoma, sostenible, ejecutante de políticas cafetaleras Falta de crédito para renovar plantaciones Diálogo con el estado sin resultados Normas tributarias que bloquean asociatividad empresarial de pequeños agricultores 70% de área cafetalera con bajísima productividad Carencia de títulos de propiedad de las fincas cafetaleras Junta Nacional del Café

13 MEDIDAS MEDIDAS NECESARIAS
1. . Creación del Consejo Nacional del Café- autónomo, autosostenible, con gobiernos regionales incluidos y presupuesto propio. - Situación actual. Proyecto de ley se encuentra para dictamen en la Comisión Agraria. MINAG se comprometió auspiciar norma de nivel de Decreto Supremo Resultado. Garantizará institucionalidad público-privada eficiente para desarrollo cafetalero . Junta Nacional del Café

14 MEDIDAS MEDIDAS NECESARIAS
2. Inmediata titulación de tierras de los 110 mil productores cafetaleros. - Situación actual. MINAG y COFOPRI no priorizan recursos para ejecutar programa. - Resultado: Contribuirá a formalización y capitalización de fincas cafetaleras para facilitar acceso a recursos financieros. Junta Nacional del Café

15 MEDIDAS NECESARIAS 3. Registro Nacional de productores de café.
- Situación: Hace 4 años se concertó programa, estrategia, actividades y presupuesto para su ejecución. Inercia del MINAG bloqueó ejecución. - Resultados: Se dispondrá de padrón nacional de productores para facilitar inversiones, trazabilidad del producto y transparencia en el negocio del producto. Junta Nacional del Café

16 MEDIDAS NECESARIAS 4. Programa de RENOVACION de plantaciones de café
- Situación actual: MINAG acaba de crear mediante Decreto Supremo el Programa de renovación/rehabilitación de plantaciones- Se concertará propuesta de implementación. - Resultado: Se gestionará un fondo de 60 millones de dólares a ser canalizado mediante créditos a los productores organizados, para rehabilitar plantaciones que eleven de 8 a 20 quintales. Junta Nacional del Café

17 MEDIDAS NECESARIAS 5. Incorporación de Perú a la OIC
- Situación actual: MINAG ha reiterado en tres ocasiones ante la Cancillería de la República la necesidad de tramitar el retorno de Perú ante la Organización Internacional del Café. Cancillería no cumple con tramitar esta propuesta del sector. - Resultado. Facilitará alianzas con países productores, acceso a fondos de cooperación para desarrollo cafetalero Junta Nacional del Café

18 MEDIDAS NECESARIAS 6. Fomento de la agricultura orgánica - Menor precios del GUANO DE ISLA - Situación actual. PROABONOS carece de capital de trabajo para extraer y procesar el guano de isla, lo cual encarece el abono a los pequeños productores. Actual ley de agricultura orgánica no considera incentivos efectivos y excluye a productores del CONAPO. - Resultado. Mediante incentivos tributarios y abastecimiento de abonos a menores precios, se duplicarán las exportaciones de productos orgánicos, se incrementará el empleo y mejorarán las condiciones de vida de la agricultura familiar Junta Nacional del Café

19 MEDIDAS NECESARIAS 7. Tributación promotora de asociatividad rural: Impuesto a la Renta Similar a exportadores agrarios de costa - Situación actual. Régimen tributario para agro asociativo es Discriminatorio. Abona 30% del Impuesto a la Renta, mientras que productos no tradicionales sólo pagan 15%. Igualmente bloquea la formalización de los pequeños productores a través de sus organizaciones, al exigir condiciones onerosas e inviables en la amazonía y la sierra. - Resultado: La formalización a través de las cooperativas, mediante el RUC de su organización facilitará la organización empresarial de pequeños productores. Igualmente, la incorporación de las cooperativas al régimen tributario de promoción agraria, superará la discriminación de la asociatividad agraria, y contribuirá a la capitalización y competitividad del agro empresarial asociatividad. Junta Nacional del Café

20 MEDIDAS NECESARIAS 8. Amnistía tributaria en los procesos de SUNAT referidos a los comprobantes de pago emitidos por las empresas asociativas a sus asociados. - Situación actual. La mayoría de organizaciones de café y cacao han sido acotadas por la SUNAT por problemas de documentos de liquidación de compra de sus socios, generando una situación de inestabilidad y riesgo de funcionamiento. - Resultado. La amnistía tributaria por acotaciones sobre DLC facilitará planes de desarrollo empresarial y mejora de la competitividad de las cooperativas de café y cacao. . Junta Nacional del Café

21 MEDIDAS NECESARIAS 9. Aplicación del DRAW BACK a cafés especiales certificados (5% valor FOB) - Situación actual. La producción de cafés especiales corresponde a un producto con valor agregado, cuya producción y comercialización genera sobrecostos en relación al café convencional, siendo necesario otorgar tratamiento similar al que se brinda a la exportación no tradicional. - Resultado. Se incrementará la producción de café con valor agregado, el empleo rural y mayores divisas. Garantizará la sostenibilidad de la actividad cafetalera. Junta Nacional del Café

22 MEDIDAS NECESARIAS 10. Promulgación de nueva ley promotora de las cooperativas - Situación actual. La legislación cooperativa vigente discrimina la asociatividad empresarial en el agro, y desincentiva el desarrollo cooperativo en el agro. - Resultado. Con la norma que exonere del Impuesto a la Renta a las operaciones que ejecutan con socios, se apoyará el desarrollo del tejido social empresarial en el campo. Junta Nacional del Café

23 ¡QUÉ DEBEMOS HACER PRODUCTORES Y GOBERNANTES!
Junta Nacional del Café

24 ¡ COMPROMISO COMPARTIDO PARA ALCANZAR RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ PERUANO!
Junta Nacional del Café

25 NO HAY MAÑANA…SIN CAFE


Descargar ppt "COMPROMISOS PARA LA RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CAFÉ PERUANO"

Presentaciones similares


Anuncios Google