Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poredgar loeza velazquez Modificado hace 6 años
1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 9. MEDICINA FAMILIAR 1ER AÑO: 2017-2018 FAMILIA: CICLO DE VIDA -Definición, clasificación, etapas y fases según: Ciclo individual (Erikson) Ciclo de pareja (Barragán) Ciclo de familia (Duval, Lauro Estrada, etc) Tareas del desarrollo. -Impacto en la salud: riesgos y acciones anticipatorias en el ciclo vital. Por: EDGAR LOEZA
2
Ciclo vital familiar El ciclo vital familiar es un concepto ordenador para entender la evolución secuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros. La tarea de la familia consiste en producir y preparar nuevos conjuntos de seres humanos para ser independientes, formar nuevas familias y repetir el proceso, conforme la vieja familia pierde energía y muere.
3
Ciclo vital familiar En cada uno de los diferentes periodos del desarrollo, la familia necesita adaptarse y reestructurarse constantemente. Existen familias con etapas mixtas.
4
CICLO VITAL Duvall OMS Geyman Huerta Estrada
5
Ciclo vital familiar por DUVAL ETAPACARACTERISTICAS ICOMIENZO DE LA FAMILIA. NIDO SIN USAR IIFAMILIAS CON HIJOS. EL MAYOR HASTA 30 MESES IIIFAMILIAS CON HIJOS PRESCOLARES. HIJO MAYOR 30M A 6 AÑOS IVFAMILIAS CON HIJOS ESCOLARES. HIJO MAYOR DE 6-13 AÑOS VIFAMILIAS CON PLATAFORMA DE COLOCACIÓN. DESDE QUE SE VA EL PRIMER HIJO HASTA QUE LO HACE EL ÚLITMO VIIFAMILIAS MADURAS. DESDE DEL NIDO VACIO HASTA LA JUBILACIÓN VIIIFAMILIAS ANCIANAS. DESDE LA JUBILACIÓN HASTA EL FALLECIMIENTO DE AMBOS
6
Ciclo Vital Familiar de Geyman FasesCaracterísticas Fase de matrimonio: Se inicia con el vínculo matrimonial, concluyendo este ciclo con la llegada del primer hijo Fase de expansión: Es el momento en que con mayor velocidad se incorporan nuevos miembros a la familia. como su nombre lo indica la familia se dilata, se “expande”, culmina cuando el primer hijo alcanza la madurez. Fase de dispersión: Cuando el primer hijo alcanza la madurez y termina cuando el primer hijo se va del hogar. Fase de independencia: Inicia cuando todos los hijos se van del hogar, y termina cuando los padres se retiran del trabajo. Fase de retiro y muerte: Etapa en la que se deben enfrentar diversos retos y situaciones críticas como el desempleo, la jubilación, la viudez y el abandono. Termina cuando los dos miembros de la pareja mueren.
7
Tareas del Desarrollo Las tareas para el desarrollo son las actividades que deben efectuar los integrantes de la familia antes de pasar a la siguiente etapa de su ciclo vital. El cumplimiento oportuno de estas acciones los lleva a una vida sana y funcional, en tanto que su incumplimiento resulta ser fuente de constantes conflictos y tensiones.
8
Ciclo Vital Familiar por Huerta ETAPAFASE CARACTERIS TICAS DURACIÓN Constitutiva PreliminarNoviazgo Indefinida Recién casadosSin hijos Hasta el nacimiento del primer hijo Procreativa Expansión Nacimiento del primer hijo Hijos preescolares Hijo mayor, del nacimiento a 2.5 Años Hijo mayor, de 2.5 a 6 años Consolidación y apertura Se inicia la socialización secundaria Hijo mayor, de 6 a 13 años (edad escolar) Hijo mayor, de 13 a 20 años (adolescencia) Dispersión Desprendimiento Inicia con la salida del hogar del primer hijo y termina con la separación del último de los hijos Final Independencia Cónyuges nuevamente solos hasta el final de la actividad laboral de la pareja por jubilación o retiro DisoluciónVejez de la pareja Hasta la muerte del cónyuge Viudez Hasta la muerte del miembro restante
9
E:Constitutiva F: Preliminar Bases de lo que será la vida futura en pareja, es el noviazgo, que definido como “el encuentro histórico de dos biografías que convergen”. Duración: Indefinida. La elección de la pareja no es un hecho al azar ya que generalmente se da a través de una selección voluntaria influida en cierto modo por el enamoramiento (compulsión neurótica). “El gran amor nace de un gran conocimiento del objeto amado” Factores que influyen en el proceso de elección de pareja Pertenencia a determinada clase social Residencia en una determinada comunidad Involucramiento en un determinado circulo social
10
Sánchez Azcona señala que además la pareja debe cubrir los siguientes requisitos: Madurez física, psicológica y social Creencias afines Antecedentes educativos y culturales semejantes Expectativas económicas semejantes Actitudes parecidas con respecto a la vida sexual Tarea: Negociación de su relación con la familia de origen del cónyuge
11
E:Constitutiva F: Recién casados La pareja debe llevar acabo el establecimiento de las siguientes actividades básicas: Hogar Sistema de ingreso y distribución de dinero Sistema de patrones de responsabilidad Relaciones sexuales satisfactorias Sistema funcional de comunicación Relaciones funcionales con ambas familias de origen Interacción con amigos, asociaciones, grupos Concepto filosófico de la vida en pareja Sistema de planificación familiar Educación y superación ininterrumpida de ambos. Duración: Hasta la llegada del primer hijo.
12
E: Procreativa F: Expansión Se inicia la expansión del grupo familiar: Del nacimiento del primer hijo Hijos preescolares Tareas: Aprendizaje del rol de padre y madre, Ajuste al doble rol esposo/padre, esposa/madre Crianza y educación de la descendencia. Duración: hijo mayor del nacimiento del primer hijo hasta los 2.5 años, e hijo mayor de 2.5 a 6 años.
13
E: Procreativa F: Consolidación Comienza la apertura hacia el exterior. “A diferencia de los demás seres vivos, que nacen ya siendo lo que definitivamente son, el hombre llega a serlo por medio del aprendizaje” Socialización primaria y secundaria. Tareas: Ajuste a instituciones infantiles Planificación concepcional Cambio de rol frente a la adolescencia. Duración: Hijo mayor, de 6 a 13 años (edad escolar); Hijo mayor, de 13 a 20 años (adolescencia)
14
E: Dispersión F: Desprendimiento Inicia con la salida definitiva del hogar del primero de los hijos y termina con la salida del último de los hijos Tareas: Cese de la tutela de al menos un hijo Nuevo rol frente a los hijos Los momentos mas proclives para el surgimiento de patología en un grupo familiar son los de entrada o salida de miembros al sistema. J.Haley
15
Etapa familiar final F: independencia Cónyuges nuevamente solos hasta el final de la actividad laboral de la pareja por jubilación o retiro. Síndrome de nido vacío Tareas: Reencuentro de la pareja, nueva comunicación Transformación de metas en la pareja
16
Etapa familiar final F: Disolución La pareja debe enfrentar diversas situaciones como el desarrollo de nuevas relaciones con los hijos, nietos y demás miembros de la familia residual; la pérdida de sus habilidades; la dependencia de otros y el fallecimiento de amigos y familiares. Vejez de la pareja: Hasta la muerte del cónyuge Viudez: Hasta la muerte del miembro restante Tareas: Ajuste a los problemas de salud y jubilación
17
Ciclo vital familiar por Estrada EL DESPRENDIMIENTO En esta fase se desarrolla el desprendimiento de ambos miembros de la pareja respecto de la familia de origen. Este proceso será fácil o difícil de acuerdo al apego familiar que hayan desarrollado durante su juventud. ENCUENTRO El proceso requiere tiempo, disposición, entrega y mucha humildad para respetar las diferencias, ceder en ciertas cosas para llegar a acuerdos y perdonar errores. LOS HIJOS La decisión de tener hijos ya no va de la mano con la decisión de casarse. La pareja debe adquirir un nuevo anclaje de relación emocional con el niño, y entre ellos. LA ADOLESCENCIA La adolescencia es una época de crisis y de cambios, de experimentación y de definición, tanto para los hijos adolescentes como para los padres. EL REENCUENTRO Etapa del «nido vacío», vejez, conflictos no resueltos, el papel de abuelos, la muerte de algunos familiares de generaciones anteriores, la jubilación, las diferencias con las nuevas generaciones (brecha generacional), etc. LA VEJEZ Peligro de que se lleguen a perder la estima y el respeto, y aparezcan la ansiedad, la tensión y los estados depresivos.
18
La vejez Ser abuelo ofrece un nuevo horizonte en la vida: Enciende el deseo de sobrevivir, al aceptarse la propia mortalidad. En presencia del nieto y el abuelo, pasado y futuro se funden en el presente. Se da la oportunidad de experimentar una nueva relación, diferente a la del padre, con los nietos. “L A VEJEZ es un proceso crónico, necesariamente mortal, que todos debiéramos evitar y que, sin embargo, todos deseamos. “ Santiago Ramón y Cajal
19
Interrelación En el curso de su desarrollo la familia pasa por varias etapas de transición predecibles en las cuales existen diferentes expectativas, necesidades y fenómenos que pueden afectar la salud de sus miembros. Permite al médico elaborar hipótesis acerca de los problemas que surgen en sus pacientes La comprensión los estados de transición familiar Etapas del ciclo de desarrollo individual
20
Impacto en la salud: riesgos y acciones anticipatorias en el ciclo vital. El enfoque del curso de vida se basa en un modelo que sugiere que los resultados de salud para individuos, familias y comunidades dependen de la interacción de diversos factores protectores y de riesgo a lo largo del curso de vida.
21
Ciclo vital familiar: OMS EtapaDesdeHasta I. Formación Matrimonio El nacimiento del primer hijo IIA. Extensión Nacimiento del primer hijoEl primer hijo tiene 11 años IIB. Extensión El primer hijo tiene 11 añosNacimiento del último hijo III. Final de la extensión Nacimiento del último hijo Primer hijo abandona el hogar IV. Contracción Primer hijo abandona el hogar Último hijo abandona el hogar V. Final de la contracción Último hijo abandona el hogar Muerte del primer cónyuge VI. Disolución Muerte del primer cónyugeMuerte del cónyuge sobreviviente
22
Impacto en la salud: riesgos y acciones anticipatorias en el ciclo vital. Patologías prevalentes en relación con las etapas del ciclo vital. Etapa I Enfermedades genéticas, problemas sexuales, patología del embarazo, depresión puerperal. Etapa II Procesos agudos infantiles, abuso en la infancia, accidentes infantiles, fiebre reumática, retraso escolar. Etapa III Ansiedad, depresión, suicidio, embarazo no deseado, drogas, delincuencia, accidentes de circulación. Etapa IV Enfermedades degenerativas, tumores, menopausia, HTA. Etapa V Menopausia, depresión, obesidad, tumores, enfermedades degenerativas (HPB, ateroesclerosis, artrosis), diabetes. Etapa VI Continuación de las anteriores, hipotermia, sordera, ceguera, incontinencia urinaria, úlceras, demencia.
23
Impacto en la salud: riesgos y acciones anticipatorias en el ciclo vital. Hitos temporalesCurso de la vidaAcciones Exposiciones en etapas Tempranas de la vida Embarazadas Parto y RN Atención prenatal Suplementación nutricional Vacunación antitetánica Hogares maternos en caso de riesgo Prevención de hábitos Tóxicos Parto institucional Atención a RN en riesgo Lactancia materna (LM)
24
Hitos temporales Curso de la vida Acciones Exposiciones en etapas Tempranas de la vida Niños Lactancia materna Suplementación con micronutrientes Control de crecimiento y desarrollo (CD) e inmunizaciones Alimentación nutritiva Prevención del abuso Infantil Educación integral Fortificación de alimentos Promoción de actividad Física. Impacto en la salud: riesgos y acciones anticipatorias en el ciclo vital.
25
Hitos temporales Curso de la vida Acciones Conductas relacionadas con la salud Adolescentes, jóvenes y adultos Consejería en salud sexual y reproductiva Nutrición adecuada Prevención de embarazo adolescente Combatir hábitos tóxicos Promover actividad física sistemática Impacto en la salud: riesgos y acciones anticipatorias en el ciclo vital.
26
Hitos Temporales Curso de la vida Acciones Estados y condiciones de riesgo Jóvenes y adultos Recreación Actividad física Manejo de estrés Bajo consumo de alcohol No tabaco ni drogas Identificación oportuna de indicios de hipertensión, colesterol elevado, obesidad y sobrepeso, intolerancia a la glucosa, y otros problemas de salud asociados con percepciones subjetivas negativas de la salud Impacto en la salud: riesgos y acciones anticipatorias en el ciclo vital.
27
Hitos TemporalesCurso de la vidaAcciones Enfermedades y otros trastornos de la salud Adulto y adulto mayor Dieta saludable Recreación Actividad física Manejo de estrés Bajo consumo de alcohol No tabaco ni drogas. Promover autonomía Mantener vida social activa Impacto en la salud: riesgos y acciones anticipatorias en el ciclo vital.
28
Bibliografía: Huerta J. Medicina familiar. La familia en el proceso salud enfermedad. Ed. Alfil. México. 2005 Bacallao J, Alerm A, Ferrer M. Paradigma del curso de la vida. Implicaciones en la clínica, la epidemiología y la salud pública. Ed. Ciencias Médicas, La Habana 2016. Pineda C. Guías preventivas por ciclo vital individual en Colombia. Colomb Med 2006; 37 (Supl 1): 65-72
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.