Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRafael Ariza Modificado hace 6 años
1
LA PREVENCION SALVA VIDAS 1 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF Jerónimo Bazaldúa Godínez Segundo Inspector del Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal
2
2 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF EVACUACIÓN DE INMUEBLES PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOS BUSQUEDA Y RESCATE TEMAS
3
EVACUACIÓN DE INMUEBLES 3 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
4
TEMARIO OBJETIVOS GENERALES PELICULA INTRODUCCIÓN AL TEMA AGENTE PERTURBADOR ETAPAS DE UN DESASTRE PLAN DE EMERGENCIA INTERNO DE PROTECCION CIVIL RIESGOS INTERNOS RIESGOS EN EL ENTORNO RUTAS DE EVACUACIÓN FASES DE LA EVACUACIÓN ÉXITO DEL PLAN DE EVACUACIÓN AL CULMINAR LA EVACUACIÓN 4 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
5
OBJETIVO LOS PARTICIPANTES DETERMINARÁN LOS PASOS NECESARIOS PARA SEGUIR LOS PROCEDIMIENTOS IMPLEMENTADOS EN EL PLAN DE EMERGENCIA INTERNO DE PROTECCION CIVIL EN CASO DE EVACUACIÓN DEBIDO A LA PRESENCIA DE UN DESASTRE 5 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
6
INTRODUCCIÓN AL TEMA CUANDO SE HA DECLARADO UN DESASTRE ES NECESARIO ANTE TODO SALVAR LA VIDA SE DEBE CONTAR CON UN PLAN DE EMERGENCIA INTERNO DE PROTECCION CIVIL QUE SEA RÁPIDO, PRÁCTICO Y EFECTIVO PARA EL TRABAJO COMO PARA EL HOGAR DICHO PLAN DEBE SER SUPERVISADO Y AJUSTADO PARA OPTIMIZARLO Y OBTENER ASÍ UN MARGEN DE SEGURIDAD MÁS AMPLIO 6 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
7
DESASTRE EVENTO CONCENTRADO EN TIEMPO Y ESPACIO, EN EL CUAL LA SOCIEDAD O UNA PARTE DE ELLA SUFRE UN SEVERO DAÑO O INCURRE EN PÉRDIDAS PARA SUS MIEMBROS, DE TAL MANERA QUE LA ESTRUCTURA SOCIAL SE DESAJUSTA Y SE IMPIDE EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ESENCIALES DE LA SOCIEDAD, AFECTANDO EL FUNCIONAMIENTO VITAL DE LA MISMA. 7 J.U.D. de Investigación y Estudios de Laboratorio del HCBDF
8
AGENTE PERTURBADOR ACONTECIMIENTO QUE PUEDE IMPACTAR A UN SISTEMA AFECTABLE Y TRANSFORMAR SU ESTADO NORMAL DE DAÑOS QUE PUDEN LLEGAR AL GRADO DE DESASTRE. 8 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
9
FENÓMENOS PERTURBADORES ORIGEN NATURAL GEOLÓGICOS HIDROMETEOROLÓGICOS ORIGEN HUMANO SANITARIO-ECOLÓGICOS FÍSICO-QUÍMICOS SOCIO-ORGANIZATIVOS 9 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
10
FENÓMENOS DE ORIGEN GEOLOGICO TIENEN COMO ORIGEN LAS ACCIONES Y MOVIMIENTOS VIOLENTOS DE LA CORTEZA TERRESTRE EN ESTA CATEGORÍA SE INCLUYEN LOS SISMOS Y TERREMOTOS Y LA INESTABILIDAD DE SUELOS (DESLIZAMIENTOS, AVALANCHAS, DERRUMBES Y HUNDIMIENTOS) 10 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
11
FENÓMENOS DE ORIGEN HIDROMETEOROLOGICO SE ORIGINAN POR LA ACCIÓN VIOLENTA DE LOS AGENTES ATMOSFÉRICOS TALES COMO: HURACANES, INUNDACIONES PLUVIALES Y FLUVIALES (COSTERAS Y LACUSTRES) TORMENTAS DE NIEVE, GRANIZO, POLVO, ELECTRICIDAD HELADAS, SEQUÍAS Y ONDAS CÁLIDAS Y GÉLIDAS 11 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
12
FENÓMENOS DE ORIGEN QUÍMICO SU ORIGEN RADICA EN LA ACCIÓN VIOLENTA DE DIFERENTES SUSBTANCIAS, DERIVADA DE SU INTERACCIÓN MOLECULAR O NUCLEAR ESTA DIFINICIÓN COMPRENDE FENÓMENOS DESTRUCTIVOS COMO INCENDIOS DE TODO TIPO, EXPLOSIONES, FUGAS TÓXICAS Y RADIACIONES 12 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
13
FENÓMENOS DE ORIGEN SANITARIO TIENEN COMO ORIGEN LA ACCIÓN PATÓGENA DE AGENTES BIOLÓGICOS QUE ATACAN A LA POBLACIÓN, A LOS ANIMALES Y A LAS COSECHAS LAS EPIDEMIAS O PLAGAS CONSTITUYEN UN DESASTRE SANITARIO EXISTEN FENÓMENOS QUE PUEDEN CONDUCIR A QUE ESTE SE PRODUZCA COMO LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, DEL SUELO Y DE LOS ALIMENTOS 13 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
14
FENÓMENOS DE ORIGEN SOCIO-ORGANIZATIVO SON AQUELLOS GENERADOS POR ACTOS Y ERRORES HUMANOS, QUE SE DAN EN EL MARCO DE GRANDES CONCENTRACIONES O MOVIMIENTOS MASIVOS DE POBLACIÓN, ASÍ COMO LA SUSPENCIÓN DE LAS FUNCIONES DE UN SISTEMA DE SUBSISTENCIA. 14 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
15
ETAPAS DE UN DESASTRE A N T E S ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS SENSIBILIZACIÓN Y PROTECCIÓN CAPACITACIÓN ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN SIMULACRO 15 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
16
ETAPAS DE UN DESASTRE DURANTE EVALUAR MITIGAR CONTROLAR 16 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
17
ETAPAS DE UN DESASTRE DESPUÉS VUELTA A LA NORMALIDAD 17 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
18
PLAN DE EMERGENCIA INTERNO DE PROTECCION CIVIL 18 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF ¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE EVACUACIÓN PARA NUESTRO HOGAR, ESCUELA O LUGAR DE TRABAJO?
19
¿COMO ELABORAR MI PLAN DE EMERGENCIA? PROCEDIMIENTOS DETALLADOS DE ACCIÓN TENDIENTES A MINIMIZAR LOS EFECTOS DE UN ACONTECIMENTO ANORMAL DAR RESPUESTA OPORTUNA, ADECUADA Y COORDINADA ANTE UNA SITUACIÓN FUERA DE CONTROL PROTEGER LA VIDA DE LAS PERSONAS Y SUS BIENES 19 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
20
COMO HACER UN PLAN EN PRIMER LUGAR DEBEMOS CONOCER DETALLADAMENTE EL LUGAR DONDE TRABAJAMOS. 20 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
21
RIESGOS INTERNOS 21 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
22
RIESGOS INTERNOS 22 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
23
DEBEMOS CONOCER QUE RIESGOS EXISTEN EN NUESTRO LUGAR DE TRABAJO, EXTERNOS, LAS BRIGADAS RECONOCERAN LAS ÁREAS DE MAYOR RIESGO. 23 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
24
RIESGOS EN EL ENTORNO 24 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
25
RIESGOS EN EL ENTORNO 25 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
26
EVACUACIÓN DESPLASAR PERSONAS UN ÁREA DE RIESGO MAYOR A UN ÁREA EN DONDE EN RIESGO SEA MENOR O NULO 26 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
27
RUTAS DE EVACUACIÓN RUTAS PRIMARIAS RUTAS SECUNDARIAS NO EXISTEN 27 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
28
TIPOS DE EVACUACIÓN EVACUACIÓN PARCIAL EVACUACIÓN TOTAL DE REPLIEGUE 28 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
29
TIPOS DE EVACUACIÓN DE REPLIEGUE 29 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
30
PUNTO DE REUNIÓN LUGAR DE CONCENTRACIÓN GENERAL, LOCALIZADO DE SER POSIBLE EN LA PARTE EXTERIOR DEL INMUEBLE 30 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
31
señalización 31 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
32
LA INDENTIFICACION DE BRIGADISTA JEFE DE BRIGADA (AMARILLO) BRIGADA DE EVACUACIÓN (NARANJA) BRIGADA DE COMUNICACIÓN (VERDE) BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (BLANCO) BRIGADA DE RESCATE Y SALVAMENTO (AZUL) BRIGADA CONTRA INCENDIOS (ROJO) J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF 32
33
ÉXITO DEL PLAN DE EVACUACIÓN CONTAR CON UN SISTEMA DE ALARMA LAS RUTAS DEBEN SER CONOCIDAS POR TODOS LOS OCUPANTES DELEGAR FUNCIONES PREVIAMENTE ELEGIR UN PUNTO DE REUNIÓN QUE SEA SEGURO ENTRENAR PERIODICAMENTE 33 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
34
AL CULMINAR LA EVACUACIÓN VERIFIQUE QUE TODAS LAS PERSONAS A NUESTRO CARGO LOGRARON SALIR RENDIR UN INFORME AL JEFE DE SEGURIDAD O DIRECTOR DEL PLAN NOTIFICAR LAS SITUACIONES ANÓMALAS OBSERVADAS DURANTE LA EVACUACIÓN 34 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
35
AL CULMINAR LA EVACUACIÓN COLABORE DE SER POSIBLE CON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA QUE SE HAYAN PRESENTADO EN EL LUGAR SOLICITE AUTORIZACIÓN PARA INGRESAR NUEVAMENTE AL INMUEBLE 35 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
36
PREGUNTAS 36 J.U.D. de Investigacion y Estudios de Laboratorio del HCBDF
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.