La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

V. La corriente marginalista

Presentaciones similares


Presentación del tema: "V. La corriente marginalista"— Transcripción de la presentación:

1 V. La corriente marginalista
Los precursores: Cournot, Dupuit, Thünen, Gossen y Mangoldt Marginalismo en Inglaterra y América: William Stanley Jevons; Francis Edgeworth y John Bates Clark. La escuela austríaca: Carl Menger, Friedrich von Wieser y Eugene Böhm-Bawerk.

2 1.1. Precursores franceses: Antoine A. Cournot (1801-1877)
1. Los precursores 1.1. Precursores franceses: Antoine A. Cournot ( ) “Researches into the Mathematical Principles of Wealth” (1838) Influencia en Tª juegos y comportamientos condicionales Desarrollo método matemático.- Permite establecer relaciones funcionales dadas ciertas condiciones (Ceteris Paribus) Modelos microeconómicos.- Monopolio no cobra precio más alto, sino el que maximiza el beneficio (CMg= IMg) Duopolio.- Funciones reacción. Cantidad producida menor que en competencia (Q*=1/n+1) y precio mayor.

3 1.2. Precursores franceses: Jules Dupuit (1804-1866)
1. Los precursores 1.2. Precursores franceses: Jules Dupuit ( ) "De la Mesure de l´Utilité des Travaux Publics«  (1844) Análisis Demanda Utilidad marginal.- Conjunto bienes homogéneos depende de la última unidad. Al descender el precio  bienes para usos menos necesarios Relaciona curva utilidad (Decreciente) y demanda.- Q=f(p) Excedente consumidor.- Diferencia pago y lo dispuesto a pagar. Análisis Monopolio discriminador de precios.- Vías de comunicación son monopolios naturales  Puede aumentar el bienestar total de la economía al utilizar tarifas distintas. Análisis Coste-Beneficio bienes públicos. Provisión bienes públicos que cubra coste total y genere utilidad neta

4 1.3. Precursores alemanes: Johann H. Thünen (1783-1850)
1. Los precursores 1.3. Precursores alemanes: Johann H. Thünen ( ) "El Estado Aislado en relación con la agricultura y la economía nacional”  (1826) Análisis de la producción Producto total se maximiza cuando los factores se asignan igualando la producción última unidad Economía de la localización. ¿Cómo distribuir eficientemente los cultivos en torno a una plaza central, considerando peso y caducidad? Minimizando costes transporte y trazando circunferencias.

5 1.4. Precursores alemanes: H. H. Gossen (1810-1858)
1. Los precursores 1.4. Precursores alemanes: H. H. Gossen ( ) "The Development of the Laws of Human Intercourse and the Consequent Rules of Human Action”  (1854) Matematización del utilitarismo Benthamita (placer- dolor) mediante calculo máximos-mínimos. Primera Ley de Gossen.- Ley de la utilidad marginal decreciente Segunda Ley de Gossen.- Ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas (dinero) para maximizar la utilidad total

6 1.5. Precursores alemanes: H. F. Mangoldt (1824-1868)
1. Los precursores 1.5. Precursores alemanes: H. F. Mangoldt ( ) Desarrolla Tª Beneficio y papel empresario. Distingue empresario-capitalista. Asocia el beneficio con el riesgo, la búsqueda de mercados, la adquisición de los factores productivos más apropiados, combinarlos adecuadamente en la escala correcta, venderlos y innovar.

7 2.1. William Stanley Jevons (1835-1992)
2. Marginalismo en Inglaterra y América 2.1. William Stanley Jevons ( ) “Theory of Political Economy” (1871) Teoría del valor.- Determinado por utilidad (no coste) Concepción fisiológica.- U=f(Q). Si aumenta Q, la UT aumenta decrecientemente y luego disminuye. Principio de la equimarginalidad de utilidades .- Asignación entre usos alternativos hasta igualar utilidades.

8 2.1. William Stanley Jevons
2. Marginalismo en Inglaterra y América 2.1. William Stanley Jevons Teoría del intercambio.- “Law of indifference” En un mercado sólo puede haber un precio para dos bienes homogéneos. Dos agentes individuales o colectivos (“Trading body”) intercambian hasta que se igualan las UMg. Teoría de la oferta de trabajo.- Aplica la equimarginalidad Trabajador deja de trabajar cuando la utilidad del salario iguala desutilidad del esfuerzo. Avances estadísticos.- Construyó índice precios que descontaran efecto de los cambios valoración oro (*) Hutcheson claims we have an internal sense of beauty and an analogous moral sense, the first responsive to "Regularity, Order, Harmony" in objects contemplated, the second activated by the "affections, actions and Characters of rational Agents which we call virtuous“

9 2.1. William Stanley Jevons (1835-1992
2. Marginalismo en Inglaterra y América 2.1. William Stanley Jevons ( Críticas.- Dada la imposibilidad de determinar las funciones de utilidad (subjetividad interpersonal) no las relaciona con las de demanda (Dupuit antes y Marshall despues si lo hicieron). “Trading bodies" colectivos implica que se pueden agregar funciones de utilidad, aunque sea ordinalmente, lo cual no es posible. Legado Fijó las bases de la teoría estándar del equilibrio del consumidor al hacerla depende de las valoraciones sobre la utilidad.

10 2.2. Francis Ysidro Edgeworth (1845-1926)
2. Marginalismo en Inglaterra y América 2.2. Francis Ysidro Edgeworth ( ) “Mathematical Psychics” (1881) Desarrolla las curvas de indiferencia.- Líneas de utilidad indiferentes. Desarrolla la curva de contrato.- Tangencia entre las curvas

11 2. Marginalismo en Inglaterra y América
2.3. John Bates Clark ( ) “The distribution of Wealth” (1889) Análisis estática.- Parte de 5 postulados Private property is a basic social institution Individual freedom of activity operates through active competition in all gainful pursuits Government interferes in economy only for the protection of property, enforcement on contracts, and maintenance of competition Capital an labor are freely mobile Economic activity is motivated by man's attempt to satisfy wants.

12 2. Marginalismo en Inglaterra y América
2.3. John Bates Clark ( ) Teoría de la Utilidad Considera los incrementos cualitativos y no sólo cuantitativos. Teoría de la distribución basada en la PMg Salarios e interés determinados por el producto marginal. Si fuerza de trabajo homogénea y entorno competitivo los salarios han de ser iguales. El beneficio desaparece en competencia perfecta. Considerando dos factores productivos (tierra, capital o trabajo); la renta del factor fijo puede establecerse como el excedente del producto total sobre la remuneración del factor variable

13 3.1. Principios esenciales de la Escuela Austríaca.
3. Marginalismo en Alemania y Austria 3.1. Principios esenciales de la Escuela Austríaca. Escuela Austriaca Economía convencional Teoría acción Teoría decisión maximización y asignación Subjetivismo austriaco Hombre creativo y protagonista Objetivismo Agente económico-aceptante Empresario-Emprendedor Empresario-gerente Información subjetiva Relevante, contextual… Información objetiva Mercados imperfectos Espacio de oportunidades Fuente de ineficacias Función coordinadora empresarialidad Modelos Equilibrio General/Parcial Costes subjetivos Valor otorgado al coste de oportunidad Costes objetivos Formalización verbal Formalización matemática

14 3. Marginalismo en Alemania y Austria
3.2. Carl Menger ( ) “Principles of Political Economy” (1871) Tipos de bienes económicos.- Bienes económicos de distinto orden.- 1º orden.- Bienes consumo / Superiores.- Bienes capital; (más superior cuanto más alejado.) Valor bienes superiores viene determinado por valor bienes orden inferior. Complementariedad de ambos para producir bienes finales. Concepción fisiológica.- U=f(Q). Si aumenta Q, la UT aumenta decrecientemente y luego disminuye.

15 3. Marginalismo en Alemania y Austria
3.2. Carl Menger ( ) Teoría del valor Bienes económicos (D>S) y no económicos (D<S). Valor depende percepción subjetiva sobre capacidad para satisfacer necesidades y la escasez. Principio de la equimarginalidad Individuo trata de combinar la satisfacción de necesidades urgentes (comida, techo..) con otras menos urgentes. La utilidad en el margen de cada bien sea igual (Aunque se consuman menos urgentes). Teoría del valor factores Desarrollo concepto coste oportunidad. Proporciones variables.- Valor es igual a la pérdida de satisfacción originada por disminución de la producción. Proporciones fijas.- Valor es igual a la pérdida de satisfacción de las producciones alternativas.

16 3.3. Los primeros discípulos: F.V. Wieser (1851-1926)
3. Marginalismo en Alemania y Austria 3.3. Los primeros discípulos: F.V. Wieser ( ) Teoría del valor Acuña concepto UMg. Relaciona Utilidad, Valor, IMg, Demanda. IMg (+).- Valor y utilidad aumenta. IMg (-).- Valor disminuye y aumentos decrecientes UT. Economía real.- Valor depende de la capacidad e compra (precio pan determinado por UMg pobre, no del rico). Valor natural.- Mecanismo más eficiente para asignar recursos. Distorsionado por controles, regulaciones, monopolio, diferencias poder adquisitivo. Teoría de la imputación del valor de los factores Problema sobre valoración en Teoría factores Menger Solución.- Sistema de ecuaciones simultáneas. Asignación de recursos.- Valor unidad factor determinado por la UMg del bien generado y no por el PMg (esquema Marshalliano S-D y productividad factores)

17 3.3. Los primeros discípulos: E. Böhm-Bawerk (1851-1914)
3. Marginalismo en Alemania y Austria 3.3. Los primeros discípulos: E. Böhm-Bawerk ( ) “Capital and interest” (1884) Teoría del capital.- Tiempo como factor de producción.- Producción directa.- Factores productivos primarios (L y K rudimentario) y materias primas. Producción indirecta.- Recursos del método directo se combinan y acumulan  incrementa la eficiencia. Preferencia temporal.- Se prefiere consumo presente al consumo futuro.

18 Bibliografía Ekelund, R. B., and Hébert, R. F.: A history of economic theory and method; Caps. XII, XIII, XIV


Descargar ppt "V. La corriente marginalista"

Presentaciones similares


Anuncios Google