La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capítulo 2 Empresa y mercado

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capítulo 2 Empresa y mercado"— Transcripción de la presentación:

1 Capítulo 2 Empresa y mercado
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Navarra

2 Esquema del capítulo 2.1. Eficiencia y limites del mercado
2.2. Costes de Transacción y “holdup” 2.3. Teoría de los comportamientos y “holdup” 2.4. Limites verticales y horizontales de la empresa

3 2.1. Eficiencia y limites del mercado
El modelo neoclásico sirve pare estudiar cómo el sistema de precios puede conseguir un alto grado de coordinación entre individuos sin la necesidad de un planificador central. Presupuestos básicos. Hipótesis A (Competencia Perfecta) Hipótesis B (Racionalidad Completa) Hipótesis C (Información Perfecta)

4 2.1. Eficiencia y limites del mercado
Una asignación consiste en unos planes de consumo y de producción para cada agente. Una asignación es Pareto eficiente si no existe otra asignación que unos agentes prefieren estrictamente y por la cual el resto de los agentes son indiferentes. Bajo las hipótesis A, B y C: (Teorema Fundamental del Bienestar) La asignación conseguida en un equilibrio competitivo es eficiente.

5 2.1. Eficiencia y limites del mercado
Eficiencia informacional de los precios de mercado (Hayek 1945). Los precios de un mercado competitivo capturan todo la información relevante en un momento dado. Ejemplos. i) Decisión de comprar un vino. ii) Un ordenador personal se vendía en la Unión Sovética en 1989 por $ a un comprador industrial mientras este mismo ordenador se vendía por 3500$ en Estados Unidos en el mismo periodo.

6 2.1. Eficiencia y limites del mercado
Ejercicio. Considere una economía con dos tipos de bienes que la gente desea. Llamamos a estos dos bienes dinero (el bien X) y comida & bebida (el bien Y). - Hay también 2 tipos de personas: Amantes de X, consumen (x₂,y₂) y tienen una función de utilidad: Ux ≡ x₂ + 2y₂ - y₂². Amantes de Y, consumen (x₁,y₁) y tienen una función de utilidad: Uy ≡ x₁+ 3y₁- y₁². Mismo número de amantes del dinero que de amantes de comida & bebida. - Cada tipo de consumidor parte de una dotación de una unidad de maná y diez unidades de dinero.

7 2.1. Eficiencia y limites del mercado
Ejercicio. Conseguir la asignación del equilibrio competitivo para los bienes X e Y. 1- Cada tipo de consumidor maximiza su función de utilidad dado su restricción presupuestaria. Max x₁+ 3y₁- y₁² , dado: x₁+py₁=10+p CPO: y₁=(3-p)/2 Max x₂ + 2y₂ - y₂², dado: CPO: y₂=(2-p)/2

8 2.1. Eficiencia y limites del mercado
Ejercicio. 2- Condición de equilibrio (se vacía el mercado al igualar demanda y oferta): y₁+y₂ = 2 ⇔ (3-p)/2 + (2-p)/2 = 2 ⇔ p = 1/2, donde 2 es la dotación inicial del bien Y. Por consiguiente, tenemos la siguiente asignación en un equilibrio competitivo: (x*₁, y*₁) = (79/8 , 5/4) (x*₂, y*₂) = (81/8 , 3/4).

9 2.1. Eficiencia y limites del mercado
Discusión eficiencia de Pareto. Dos veces al año el Real Madrid y el FC Barcelona juegan el “Clasico”. Una personal normal y corriente no puede ni soñar con obtener una entrada para este partido incluso si está dispuesto a pagar un precio alto. ¿Porque los clubes de fútbol no utilizan un mecanismo de mercado para asignar las entradas a las personas que las valoran mas?

10 2.2. Fallos de mercado Competencia imperfecta
Rendimientos a escala crecientes Externalidades Bienes públicos Asimetría de información Costes de búsqueda

11 2.2. Fallos de mercado Competencia imperfecta
Competencia imperfecta (El problema de los márgenes sucesivos) - 2 monopolios sucesivos: empresa suministradora y empresa que vende el producto final también fija el precio final pagado por los consumidores. - Supongamos que la empresa suministradora es un monopolio (Monopolio 1) con costes C(q₁) = cq₁, 0 < c < 1 tal que CM = c. El Monopolio 1 vende el producto intermedio por un precio r a al Monopolio 2 que no tiene coste de transformación y distribuye el producto por un precio p, la demanda inversa es: p = 1-q y q es la demanda total para el producto final.

12 2.2. Fallos de mercado Competencia imperfecta
En resumen, tenemos el problema siguiente: Productor (Monopolista 1) Coste: c r Distribuidor (Monopolista 2) Coste de transformación: 0 p Demanda: p=1-q Consumidores

13 2.2. Fallos de mercado Competencia imperfecta
Solución: El Monopolio 1 sabe que el Monopolio 2 maximizará sus beneficios dado el precio r fijado por el primer monopolista. El Monopolio 2 resuelve el problema siguiente: Max pq₂-C(q₂) ≡ Max (1-q₂-r)q₂ Donde q₂ es la cantidad vendida en el mercado. CPO: q₂= (1-r)/2 ⇔ r=1-2q₂ - Entonces, el Monopolio 1 resuelve el siguiente problema de maximización, donde q₁ es la cantidad vendida por el Monopolio 1 al Monopolio 2, i.e. q₂= q₁= q.

14 2.2. Fallos de mercado Competencia imperfecta
Max rq - C(q) ≡ Max (1-2q)q - cq CPO: q* = (1-c)/4 Si las 2 empresas se integran verticalmente, la producción se determinaría maximizando el beneficio conjunto. Max pq - C(q) ≡ Max (1-q)q - c CPO: q* = (1-c)/2 La integración vertical implementa una mejor solución. Se consigue con la integración vertical: qI = (1-c)/2 > q* = (1-c)/4, y pI = 1 - qI = (c+1)/2) y p* = 1 – q* = (c+3)/4 tal que: p*> pI

15 2.2. Fallos de mercado Externalidades
Las externalidades son efectos positivos o negativos asociados a las acciones de un agente económico sobre el bienestar de los otros agentes y que no están regulados por un sistema de precios. - Ejemplos de externalidades positivas: conexión internet inalámbrica de los vecinos o de externalidades negativas: actividades que incrementan la contaminación.

16 2.2. Fallos de mercado Externalidades
Ejercicio. - Una acería tiene la función de costes: Cs(s) = s²/2 tal que CMs = s donde s es el nivel de producción de acero. La acería produce una externalidad negativa ya que aumenta el coste marginal de una piscifactoría establecida cerca. La función de costes totales de la piscifactoría es: Cf(f) = f²)/2 + f×s/2 tal que CMf = f + s/2 Los precios de una unidad de acero y de una unidad de pescado son ps = pf = 10.

17 2.2. Fallos de mercado Externalidades
Ejercicio de la Acería y de la Piscifactoría Acería Coste marginal: s Río Piscifactoría Coste marginal: f+h

18 2.2. Fallos de mercado Externalidades
Solución. Equilibrio de mercado competitivo: Max π(q) = pq - C(q) La acería y la piscifactoría eligen unos niveles de producción s y f que igualan precio y coste marginal: ps = CMs ⇒ 10 = s pf = CMf ⇒ 10 = f + 5 ⇒ f = 5 Estos niveles de producción implica los niveles de beneficios: πs = 50 y πf = 12.5, beneficios totales alcanzan 62.5.

19 2.2. Fallos de mercado Externalidades
Solución. Esta solución no es eficiente ya que se produce demasiado acero y demasiados pocos pescados. Considera la elección de una planificador central (o gerente de una empresa integrada) que maximiza los beneficios conjuntos: Max π(s,f) ≡ ps × s + pf × f -[Cs(s) + Cf(f) ] ⇔ Max 10(s + f) – [s²/2 + f²/2 + f × s/2] CPO: s = f = 20/3 π(20/3,20/3)= 200/3 > 62.5

20 2.2. Fallos de mercado Externalidades
Sin embargo, tenemos que tomar en cuenta que en este caso la acería tiene beneficios inferiores ya que πs(20/3)= 400/9 < 50. La piscifactoría tendrá que compensar la acería con el fin de asegurarse que tiene incentivos para formar una empresa integrada. Existe una solución a este problema ya que el aumento en los beneficios de la piscifactoría (200/9-12.5≃9.7) es mayor que la reducción de beneficios para la acería (50-((400)/9)≃5.6)

21 2.2. Fallos de mercado Costes de búsqueda
Modelo neoclásico (Hipótesis B) supone que no existe costes de búsqueda: todos los agentes conocen los precios de la mercancía así como el lugar y el momento en el cual se puede comprar o vender. No es costoso para un agente recompilar toda la información necesaria sobre las oportunidades de intercambio. - No es costoso encontrar compradores y vendedores a los precios vigentes. Ejemplos: distribución en supermercado, compras por internet.

22 2.3. Coordinación a través de la dirección de la empresa
El funcionamiento interno de las empresas no está regulado necesariamente por precios, sino por un sistema de relaciones jerarquizadas en las que el empresario elabora planes que coordinan la actuación de sus miembros. No obstante, en ocasiones se utiliza el sistema de precios dentro de la empresa, por ejemplo, cuando se usan precios de transferencia entre divisiones de la misma empresa. Función principal del gerente es asegurarse que exista coordinación de todas las personas y grupos dentro de la organización, asegurándose que los incentivos de los empleados sean consistentes con los de la organización

23 2.3. Coordinación a través de la dirección de la empresa
La dirección de la empresa debe determinar las decisiones que se llevarán a cabo de manera centralizada y cuales serán las que se tienen que completar de manera descentralizada. Otro aspecto importante de la labor del gerente es diseñar los canales que faciliten la comunicación de las decisiones centralizadas a los individuos que las tengan que ejecutar, y cuales serán los canales de transmisión de la información desde los empleados hacia los gerentes.


Descargar ppt "Capítulo 2 Empresa y mercado"

Presentaciones similares


Anuncios Google