La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018) www.semioticafernandez.com.ar.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018) www.semioticafernandez.com.ar."— Transcripción de la presentación:

1 Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)

2 Estilos: una estrategia de análisis
Teórico 10 Estilos: una estrategia de análisis

3 Objetivos Profundizar sobre la noción de estilo y adaptarla a nuestras discusiones actuales. Mostrar la importancia de la noción en la investigación comunicacional. Mostrar la importancia de Lévi-Strauss en nuestro enfoque teórico y metodológico. Preparar la discusión sobre cambios y permanencias estilísticas en época de convergencias y divergencias.

4 Estilos discursivos en los medios

5 La tensión genérico-estilística La dimensión del contenido discursivo
Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica Estilos Dispositivos/ Medios Transposición Géneros Categorías sociosemióticas Las clasificaciones sociodiscursivas La cuestión material (convergencia de dispositivos)

6 La tensión genérico-estilística La dimensión del contenido discursivo
Texto situado en una encrucijada sociosemiótica Estilos Dispositivos/ Medios Transposición Géneros Categorías sociosemióticas Las clasificaciones sociodiscursivas La cuestión material Género afiche Dispositivo de lo gráfico y de imagen Transposición de la pared o la cartelera a las pantallas Estilo informal

7 La tensión genérico-estilística La dimensión del contenido discursivo
Género comunicación de gobierno en la web: distintos géneros incluidos Conjunto de textos situados en una encrucijada sociosemiótica Dispositivo de lo gráfico y de la imagen y otros posibles, sus recorridos e interacciones / Web como metamedio Transposiciones desde distintos soportes, lenguajes y medios. Un estilo es la resultante de los modos de configuración y tratamiento de cada categoría en su encrucijada La cuestión material (convergencia de dispositivos) Posibilidad de distintos estilos más o menos particulares: UN ESTILO GENERAL

8 Generalidades / Funcionamientos
(Revisión) Géneros y Estilos discursivos Clasificaciones sociales de discursos, no científicas. Saberes Nativos. Parecidos Se reconocen complejamente (temas, retorizaciones, posiciones enunciativas). Pero… Género: se delinean con más fuerza rasgos retóricos y temáticos. Estilo: se delinean con más fuerza rasgos enunciativos. Diferencias: Estabilidad de los metadiscursos del género. Clasificaciones genéricas vs. clasificaciones, evaluaciones y jerarquizaciones estilísticas. Géneros / medios / escenas de intercambio vs. estilos transemióticos Estilos y etnocentrismo.

9 Estilos discursivos Estilos discursivos: Clasificaciones sociales para diferenciar, jerarquizar y evaluar conjuntos de textos No siempre tienen metadiscursos estables No se incorporan voluntariamente Se utilizan para caracterizar épocas, sectores sociales o regiones culturales Si bien suelen ser utilizados como fuentes de segmentación social, no siempre coinciden con otros niveles de segmentación (NSE, escolaridad, edad, etc.) (vs. estilos de vida) Los nativos suelen negar los estilos ‘otros’, y es una fuente básica del etnocentrismo.

10 Estilos discursivos Categorías discutidas:
‘espíritu de la época’ (Zeitgeist): Filosofía y arte. Romanticismo, contra racionalismo de la Ilustración y el neoclasicismo. Alemania y expansión a toda Europa y América. Fin del SXVIII y mediados del S XIX. ímagen de la época (Weltanschauung): Filosofía. Hermenéutica. Intepretación. Cosmovisión. Wilhelm Dilthey. Alemania. Años 70’ y ‘80 Siglo XIX. ‘homofilia’ (sociología clásica): Homofilia “estructural”: mayor probabilidad de prácticas, hábitos, opiniones y relaciones comunes entre individuos con características sociales iguales (edad, género, NSE). Lazarsfeld y Merton: estudios sobre procesos de amistad (años 50’). Investigación Aplicada en Psicología Social. Radio. Medios Masivos. EE.UU.   ´mentalidades’ (Annales): Historiografía. De los hechos e individuos, a procesos sociales y mentales, psicología histórica. De lo individual a lo colectivo, del tiempo largo y del tiempo cotidiano, de lo inconsciente y de lo intencional, de lo estructural y de lo coyuntural, de lo marginal y de lo general. Georges Duby, Francia. Mediados del SXX. Todas tienen el problema de la tensión entre individuo y conjunto. Pero estilo es una noción ‘discursiva’, por lo tanto comunicacional.

11 El funcionamiento estilístico
… cuando se habla de "estilos sociales" suelen circunscribirse tanto casos de prácticas sociales ("estilo de vida", "formas de vida", etc.), como específicamente discursivas. … siempre se registran desfasajes… conviene diferenciar el estudio del aspecto discursivo del resto de los componentes que constituyen el conjunto del "estilo de vida". Estilo discursivo social: la dimensión específicamente textual de la dimensión significante de los fenómenos sociales. El conjunto de los modos de producción y de lectura de textos con los que una sociedad (o un sector dentro de ella) delimita, en el momento histórico de su vigencia, las fronteras discursivas que la diferencian con otras sociedades (o, en caso de tratarse de sectores, con otros sectores dentro de la misma).

12 (o…¿cómo se investiga desde esta semiótica de las mediatizaciones?)
Estilo discursivo vs. Estilo de vida (o…¿cómo se investiga desde esta semiótica de las mediatizaciones?)

13 Estilo de vida / Estilo discursivo (Por qué Claude Lévi-Strauss?)
Brasil ( ) Tristes trópicos (1955) JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

14 Estilo de vida / Estilo discursivo (Por qué Claude Lévi-Strauss?)
Roman Jakobson (protoestructuralismo lingüístico de Ferdinand de Saussure) Sus aportes: combinatoria: oposiciones binarias (distinción de fonemas en el lenguaje) sincronía y diacronía Antropología estructuralista como “ciencia dura”, capaz de ser sistematizable y hasta matematizable (leyes). Estructural y estructurante: lo estructural es lo que está en la estructura y lo estructurante es aquello que (siendo parte de una estructura) la constituye Cuestionado (Sartre): estructura concepto rígido, mecánico o mecanicista, no tiene en cuenta el devenir humano, el lugar del sujeto en la construcción de su propia historia. ANTIHUMANISMO. Privilegia el funcionamiento oculto e inconsciente de las estructuras sincrónicas respecto de la actividad individual, consciente y diacrónica. JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

15 Estilo de vida / Estilo discursivo (Por qué Lévi-Strauss?)
“El conjunto de las costumbres de un pueblo es marcado siempre por un estilo; dichas costumbres forman sistemas. Estoy persuadido de que esos sistemas no existen en número ilimitado y de que las sociedades humanas, como los individuos —en sus juegos, sus sueños o sus delirios— jamás crean de manera absoluta sino que se limitan a elegir ciertas combinaciones en un repertorio ideal que resultaría posible reconstituir. Si se hiciera el inventario de todas las costumbres observadas, de todas aquellas imaginadas en los mitos así como de las evocadas en los juegos de los niños y de los adultos, de los sueños de los individuos sanos o enfermos y de las conductas psico-patológicas, se llegaría a una especie de tabla periódica como la de los elementos químicos, donde todas las costumbres reales o simplemente posibles aparecerían agrupadas en familias y donde nos bastaría reconocer aquellas que las sociedades han adoptado efectivamente (…). Quinta Parte. Caduveo 20. Una sociedad indígena y su estilo. C. Lévi- Strauss. JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

16 Estilo de vida / Estilo discursivo (Por qué Lévi-Strauss?)
Los caduveos en un momento de cambio transcultural dramático por el contacto con la cultura occidental Dos movimientos de Lévi-Strauss El reconocimiento macro del contexto La cultura está cambiando en diversos niveles Hay diferencias en los sexos y en las castas (equivalentes a NSE) Comparaciones con culturas cercanas, parecidos y diferencias El análisis micro detallado de las pinturas corporales Pueden ser representadas sobre papel Formas abstractas fijas y sus combinaciones Aproximaciones a análisis gráficos La gran pregunta de investigación: ¿Por qué si todo cambia las pinturas corporales no lo hacen? La permanencia de un estilo discursivo no se atribuye, en principio, a ninguna razón de estilo de vida. JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

17 Relativismo cultural “(…) Esta sociedad se mostraba muy adversa a los sentimientos que nosotros consideramos como naturales. Así, experimentaba un vivo asco por la procreación. El aborto y el infanticidio eran practicados de manera casi normal; la perpetuación del grupo se efectuaba por adopción antes que por generación; uno de los fines principales de las expediciones guerreras era el de procurarse niños. (…). Quinta Parte. Caduveo 20. Una sociedad indígena y su estilo. C. Lévi- Strauss. JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

18 Pinturas faciales caduveas
Larga presencia histórica Juegos abstractos de forma Independientes de la piel Relacionados con la forma general del rostro. Simetría y dualismo JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

19 Pinturas faciales caduveas
DUALIDADES Hombres y mujeres. Pintura y escultura. Representación y abstracción. Ángulo y curva. Geometría y arabesco. Cuello y panza. Simetría y asimetría. Línea y superficie. Ribete y motivo. Pieza y campo. Figura y fondo. JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

20 Por qué ‘si todo cambia’ algo permanece?
La sociedad está compuesta por diversas series de fenómenos, de sistemas de intercambio La relación entre las series no siempre es convergente, aún en épocas de transformación Los caduveos se adaptan a la época Empobrecen sus diferencias y se asimilan, pero… no consiguen que sus complejas y rígidas estructuras de parentesco se adapten a los cambios demográficos. Su cultura no tiene espacio discursivo para procesar el espacio de la clasificación social y del parentesco; no puede conceptualizarlo. La permanencia de las pinturas corporales, según L-S ‘sueña’ una solución estética frente a un problema sociólógico La relación entre las series no es ‘directa’ Y no necesariamente está en la ‘consciencia’ de los nativos Estudiar estilos, sirve para establecer diagnósticos socioculturales. JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

21 Estilos discursivos en los medios Permanencias y transformaciones

22 Estilos en los medios Límites
Periodismo ‘serio’ Contextualización Diseño contenido y transparente Titulación neutra Jerarquización política Opinión doctrinaria Sociologismo (lo socio-económico) Periodismo ‘sensacionalista’ El acontecimiento en el centro Diseño notorio y variable Titulación creativa Jerarquización por impacto Opinión no doctrinaria Antropologismo (oposiciones naturaleza/cultura) Límites La prensa ‘profesional’ (El Mundo 1924; Clarín post años 70) ‘Nuevo periodismo’ (Página 12)

23 Estilos en los medios Un estilo es la resultante de los modos de configuración y tratamiento de cada categoría en su encrucijada

24 Estilos en los medios Un estilo es la resultante de los modos de configuración y tratamiento de cada categoría en su encrucijada

25 Estilos en los medios Un estilo es la resultante de los modos de configuración y tratamiento de cada categoría en su encrucijada

26 Estilos en los medios Un estilo es la resultante de los modos de configuración y tratamiento de cada categoría en su encrucijada

27 Estilos en los medios Un estilo es la resultante de los modos de configuración y tratamiento de cada categoría en su encrucijada

28 Estilos en los medios Un estilo es la resultante de los modos de configuración y tratamiento de cada categoría en su encrucijada

29 ESTILO DISCURSIVO Y PLANEAMIENTO COMUNICACIONAL Autor: José Luis Fernández en: Oficios Terrestres Nº1. La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 1995. Permite clasificar textos, la "materia prima" de todo trabajo comunicacional. Esas clasificaciones de textos permiten constituir segmentos de población diferenciados en el mismo nivel sobre el que se voy a trabajar para influir: el discursivo. Entender su verosímil, “su” verdad. Los verosímiles generan núcleos de resistencia. Actúan sobre aquello que es pensable y decible. Sobre esos núcleos hay que intervenir si se quiere ejercer una influencia. ¿Por qué estudiar diferenciados estilo social de estilo discursivo? Porque hay desfasajes entre estilo social y estilo discursivo. Porque así atrapamos los modos de producción y de interpretación de textos con los que un sector delimita las fronteras discursivas que la diferencian de otro sector.

30 Desfasajes entre estilo de vida y estilo discursivo
“La primera jornada estuvo marcada por la presentación de la banda norteamericana, convocando a un público mucho más masivo y transversal. Desde familias completas que llegaron para ver a los oriundos de Los Ángeles hasta el fanático más acérrimo que no se despegó de la reja desde su llegada al Parque”.

31 Desfasajes entre estilo de vida y estilo discursivo

32 Desfasajes entre estilo de vida y estilo discursivo


Descargar ppt "Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018) www.semioticafernandez.com.ar."

Presentaciones similares


Anuncios Google