La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GRUPOS POLÍTICOS Y PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. PERÍODO DE LA ASAMBLEA NACIONAL Y LA CONVENCIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GRUPOS POLÍTICOS Y PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. PERÍODO DE LA ASAMBLEA NACIONAL Y LA CONVENCIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 GRUPOS POLÍTICOS Y PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. PERÍODO DE LA ASAMBLEA NACIONAL Y LA CONVENCIÓN.

2 Constitucionalistas Grupo político que defiende como forma de gobierno una monarquía que comparta el poder con los representantes de la nación. Lo que querían era abolir la monarquía absoluta y dejar una monarquía constitucional. Los líderes principales de este movimiento fueron: Mirabeau LaFayette

3 Los primeros éxitos de su carrera militar se producen al otro lado del Atlántico, donde se traslada para apoyar la guerra de la Independencia. Su vuelta a Francia en 1781 estaría marcada por su participación en la Revolución Francesa. A finales de la década de los ochenta asciende a comandante de la Guardia Nacional, al tiempo que consigue una representación en la Asamblea Constituyente. Su pensamiento político de corte liberal se definió por la defensa de la soberanía popular y la libertad de prensa y culto, entre otras medidas. En 1792 la Asamblea le tachó de traidor, por lo que tuvo que trasladarse a Bélgica. Fotografía en Wikimedia Commons de Charvex bajo Dominio públicoCharvexDominio público

4 GIRONDINOS Los girondinos eran un grupo político moderado y federalista de la Asamblea Nacional durante Revolución Francesa. Su principal líder político fue Brissot. El grupo contaba con 175 diputados de los 749 que componían la Asamblea de la Convención y gobernaron durante el año 1792 y 1793. Se les denominó así porque la mayor parte de sus miembros más destacados procedían de la región de Gironda (Francia). En un principio se encontraban de acuerdo con hacer una revolución para establecer una república, pero luego al ver el rumbo radical que esta tomó abandonaron la postura revolucionaria y se volvieron más conservadores. Fotografía en thales.cica.es thales.cica.es

5 La mayoría de los girondinos pertenecía a la burguesía ilustrada. Se opusieron a la política más radical de los jacobinos e intentaron frenar el avance del radicalismo revolucionario de éstos últimos, con quienes rompieron en 1792. Tenían mayor representación y sus más importantes apoyos en las provincias y los departamentos, frente a los jacobinos que dominaban París. Eran republicanos y, a pesar de que se les acusó repetidas veces ser contrarios a la revolución (sobre todo por parte de los sectores más radicales de los jacobinos), deben ser considerados auténticos revolucionarios.

6 Brissot Jacques Pierre Brissot, llamado Brissot de Warville; Chartres, 1754-París, 1793). Diputado en la Asamblea Legislativa primero (1791) y luego en la Convención (1792), fue uno de los jefes del partido girondino. Murió en la guillotina acusado de traidor por los jacobinos Fotografía en Wikimedia Commons de Searobin bajo Dominio públicoSearobinDominio público

7 Jacobinos Los jacobinos, o también llamados montañeses, nunca fueron un grupo uniforme y cohesionado, sino que en él existieron diversas tendencias. Existen tres etapas de evolución en una línea de mayor radicalización revolucionaria. Socialmente fueron hombres de la burguesía media, profesionales liberales, funcionarios o pequeños empresarios, que habían conseguido su puesto en la sociedad con su aplicación al trabajo. Creían que la sociedad ideal debería estar constituida en gran parte por hombres como ellos, trabajadores económicamente independientes porque viven de su profesión o porque son pequeños productores, propietarios de los medios de producción con los que pueden alimentar a su familia sin tener que contratar obreros. Desde esta situación social era lógico que su pretensión social básica fuera la igualdad o, más concretamente, el rechazo de las desigualdades extremas. Supieron sintonizar con las preocupaciones del pueblo, que proclamaba la Constitución de 1793, y atacaron a los ricos, que eran vistos como opresores de los pobres.

8 Robespierre Se graduó de derecho en París y en 1781 regresó a Arras, donde ejerció la abogacía. Partidario de las ideas liberales y del pensamiento de Rousseau, criticó el sistema judicial y el absolutismo monárquico y abogó por los principios de libertad, igualdad y fraternidad. En abril de 1789 fue elegido diputado por el tercer estado de Artois en los Estados Generales. Defendió la concesión de los derechos políticos a todos los ciudadanos, el sufragio universal y directo, las libertades de prensa y reunión, la educación gratuita y obligatoria y la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte. Durante el período legislativo afirmó su ascendencia en el Partido de los Jacobinos. Fotografía en Wikimedia Commons de Direktor bajo Dominio públicoDirektorDominio público

9 Robespierre fue elegido diputado por París y convertido en uno de los principales dirigentes del partido jacobino, utilizó su tribuna para atacar a los girondinos y buscar su exclusión de la Convención. Mientras se aceleraba el curso de la Revolución, defendió al Comité de Salvación Pública, del cual entró a formar parte en julio de 1793, y la institución de una dictadura para lograr la unidad de la República ante sus enemigos, tanto exteriores como interiores, así como también para afrontar la falta de recursos. Una vez en el poder, instituyó el terror como mecanismo para construir una sociedad perfecta. Con este propósito eliminó a los radicales y girondinos en marzo de 1794, con el apoyo de Marat y Danton, y en abril a los indulgentes, entre ellos el propio Danton. Una alianza de opositores, entre ellos Carnot, Fouché, Tallien, Fréron y Billaud- Varenne, logró el control de la Convención, que ordenó su detención y la de sus más próximos partidarios. La sublevación de la Comuna en su favor no impidió su arresto y su posterior ejecución en la guillotina el 28 de julio, 10 de Termidor, junto a Couthon y Saint-Just. Imagen en Wikimedia Commons de Direktor bajo Dominio públicoDirektorDominio público

10 Marat Estudió Medicina y tras un viaje a Inglaterra volvió a Francia y se dedicó a escribir algunos ensayos y trabajos en los que aborda problemas de física y fisiología, además de lanzar sus teorías políticas. En 1789 lanza a la calle "El Amigo del Pueblo", un diario de tendencia radical que ejercería una notable repercusión en la sociedad de la época. Su crítica a los dirigentes moderados fue terrible, invitando, incluso, a las masas a que les atacaran, ya que él participaba activamente con el pueblo. En 1792 ingresó en el Comité de Salud Pública y también en el Ayuntamiento. De ideas radicales se le ha considerado uno de los principales promotores de los enfrentamientos y matanzas de septiembre que asolaron París. Lideró el club jacobino de París y se enfrentó con dureza a los girondinos. En junio de 1793 la Convención acusó a 23 girondinos de promover una revuelta en París. Marat finalmente sufrió en sus propias carnes la lucha entre estos dos grupos políticos, al ser asesinado en su baño por Carlota de Corday, una seguidora de los girondinos. Imagen en Wikimedia Commons de Kelso bajo Dominio públiconKelso Dominio públicon Imagen en Wikimedia Commons De JuTa bajo Dominio públicoJuTa Dominio público


Descargar ppt "GRUPOS POLÍTICOS Y PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. PERÍODO DE LA ASAMBLEA NACIONAL Y LA CONVENCIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google