La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La escritura como proceso

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La escritura como proceso"— Transcripción de la presentación:

1 La escritura como proceso
Caso resumen y ensayo argumentativo

2 Autores que han definido el proceso de escritura a partir de momentos o etapas:
El modelo de las etapas de Gordón Rohman y Wlecke (1964) El modelo de procesador de textos de Van Dijk (1977 y 1978) El modelo de habilidades académicas de Shih (1986) El modelo cognitivo de Flower y Hayes (1980 y 1981) El modelo de decir y transformar el conocimiento de Scardamalia y Bereiter (1992) El modelo de ciclo de Álvaro Díaz (1999) How presentation will benefit audience: Adult learners are more interested in a subject if they know how or why it is important to them. Presenter’s level of expertise in the subject: Briefly state your credentials in this area, or explain why participants should listen to you.

3 Invención o pre-escritura
Redacción Evaluación Reparación Edición

4 Fase de invención o pre-escritura
Tópico: delimitación del tema Motivaciones: ¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir?. Audiencia: revisión del contexto de la escritura y planteamiento del lector ideal Lluvia de Ideas: Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Tienen una posición clara alrededor de ese tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Por qué es necesario hablar de ese tópico? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico? Búsqueda, Investigación: ¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste?

5 TEMA & TÓPICO Tema: concepto abstracto y general
Tópico: subtema específico aplicado a un lugar y una época.

6

7 Fase de Redacción (Borrador 1…)
Primera versión del texto: Conecta el tópico con la información recolectada en fase pre-escritural Organiza las ideas Lesson descriptions should be brief.

8 Fase de Evaluación Contenido:
Organización: ¿Aparece la información lógicamente organizada? ¿Son claras las relaciones causales? ¿Faltan conectivos o expresiones de transición que relacionen con más claridad el tipo de relación lógica que se desea establecer? ¿Las ideas obedecen a un orden cronológico? ¿Existe algún pasaje incoherente? ¿Hay una introducción adecuada que oriente al lector acerca de lo que va a leer? ¿Hay un final coherente con el tratamiento que se le dio al tema? ¿A cada párrafo le corresponde una idea importante? ¿Hay variedad en la estructura de las oraciones y párrafos? ¿No son las oraciones y los párrafos demasiado cortos o demasiado extensos? * El estilo y el manejo del lenguaje Contenido: ¿Se puede identificar con claridad el propósito? ¿Las proposiciones/ideas presentadas son adecuadas para sustentar ese propósito? ¿Hay suficientes ideas/proposiciones/información? ¿Hay información irrelevante con el propósito del autor? ¿Hay unidad en el texto? ¿Son convincentes los planteamientos? ¿Se aprecia con claridad la relación entre los distintos conceptos e ideas? Example objectives At the end of this lesson, you will be able to: Save files to the team Web server. Move files to different locations on the team Web server. Share files on the team Web server.

9 Fase de Reparación Adición: agregar ideas que hacen falta
Elisión: eliminar ideas irrelevantes para el propósito del texto Sustitución: modificar formas de escritura (palabras o frases) Reordenamiento: reorganizar los párrafos y las oraciones.

10 Fase de Edición Correcciones finales de acuerdo a las normas de publicación o presentación del texto.

11 Estructura textual del resumen
Encabezado: los resúmenes no contienen título, sino la referencia bibliográfica de acuerdo con los requerimientos de las normas APA. Introducción: inicie su resumen redactando la información básica de la obra resumida. Es importante que mencione que el resumen está basado en la obra y el autor señalados en el encabezado. De considerarlo necesario, enuncie el título académico del autor o la autora del texto resumido. Anuncie el propósito comunicativo de su resumen.

12 Desarrollo: inicie el desarrollo de su resumen, escribiendo el propósito del texto a resumir. Posteriormente enuncie cuántas y cuáles son las partes del texto y la idea secundaria desarrollada en cada una de ellas. Además, debe explicar conceptos importantes que el texto contenga y que sean vitales para entender la idea principal del autor o la autora. Una buena forma de hacer esto, es preguntarse ¿cuáles son las ideas que el autor o la autora presenta para sostener su idea principal? Conclusión: en esta parte se plantea la conclusión del autor o la autora del texto resumido. Si el texto no tiene conclusión, el/la estudiante no debe escribir conclusión.

13 Resumen


Descargar ppt "La escritura como proceso"

Presentaciones similares


Anuncios Google