Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjean carlos flores perez Modificado hace 6 años
1
Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.
2
Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.
3
Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.
4
Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.
5
Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.
6
Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, presentó el pasado 30 de mayo en el Centro de Extensión UC un resumen con el análisis y recomendaciones de los dos informes realizados por el organismo internacional a las políticas públicas educativas chilenas. La visita del experto portugués a nuestro país se enmarcó en su asistencia al seminario “Tensiones y desafíos para la educación en Chile a la luz del Informe de OECD”, actividad organizada por el Centro de Políticas Públicas, la Escuela de Gobierno y el Centro de Medición de la Universidad Católica y que tuvo además el espacio para dialogar en torno a la educación escolar y superior a través de dos paneles de conversación.Centro de Políticas PúblicasEscuela de GobiernoCentro de Medición Durante su ponencia, el especialista expuso un diagnóstico de las áreas fundamentales consideradas en las reformas educativas tales como el fortalecimiento de la calidad y equidad en la educación durante la primera infancia, asegurar un ambiente inclusivo e igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la calidad en la enseñanza y del liderazgo escolar. El integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico comentó también acerca de los desafíos en educación superior, la investigación y la educación técnico – profesional y el esfuerzo por garantizar la calidad y consolidar la implementación de un marco nacional de competencias. En esa línea destacó como fortalezas los avances en términos de calidad y equidad y el compromiso por invertir en el sistema. Según afirmó, “la importancia que Chile le da a la educación es impresionante” y subrayó avances como “el buen desarrollo en la regulación de la subvención, es decir, la Ley de Inclusión; el gran esfuerzo para invertir recursos en poblaciones desfavorecidas a través de programas como el SEP y el PIE y un incipiente pero existente reconocimiento a las lenguas indígenas”. Con respecto a la labor desarrollada por la Agencia de Calidad dijo: “Ha habido en Chile un gran cambio de paradigma en términos de apoyo y proximidad a las escuelas, en particular a través de la Agencia de Calidad de la Educación y sus evaluaciones externas a las escuelas. Obviamente el Simce tiene un lugar y una función importante en el sistema, pero ahora se desarrolló mucho más la función formativa de la evaluación de establecimientos a través de la valoración de procesos con orientación para la mejora. Ese es un gran cambio de paradigma para tener una noción de evaluación que no está tan enfocada en la rendición de cuentas, sino también en la formación y desarrollo de los estudiantes”.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.