Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEduardo Juan Francisco Cuenca Modificado hace 6 años
1
11. MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
BIOÉTICA I Prof. Dr. Carlos Camilo CASTRILLÓN
2
MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
La relación médico-paciente ha sufrido una evolución sustancial en los últimos años. Esta transformación se expresa, entre otras cosas, en la terminología aplicada sucesivamente para hacer referencia a la misma. Relación médico-enfermo. Relación médico-paciente. Relación sanitario-usuario. Relación clínica.
3
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1. Modelo Paternalista, Paternal o Parental
2. Modelo de Compañerismo o Camaradería (Partnership) 3. Modelo de Amistad 4. Modelo de Relación Técnica 5. Modelo de Relación entre Extraños 6. Modelo Contractual 7. Modelo de Negociación
4
Responsabilidad Moral
La responsabilidad moral es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde el punto de vista de una teoría ética o de valores morales particulares. Se trata entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo. En una ética deontológica, en cambio, tales acciones tendrán un valor intrínseco, independiente de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, es un sistema de principios y de juicios compartidos por los conceptos y las creencias culturales, religiosas y filosóficas, lo que determina si algunas acciones dadas son correctas o incorrectas. Estos conceptos son generalizados y codificados a menudo por una cultura o un grupo, y sirven así para regular el comportamiento de sus miembros. De conformidad a tal codificación se le puede también llamar moralidad, y el grupo puede depender de una amplia conformidad a tales códigos para su existencia duradera.
5
LOS MODELOS DE RESPONSABILIDAD MORAL EN MEDICINA
Los dos modelos de responsabilidad moral en Medicina son: 1. Modelo de Beneficencia: este modelo entiende los mejores intereses del paciente exclusivamente desde la visión de la Medicina, que significa un punto de vista objetivo que trasciende los criterios y creencias particulares de cada médico, buscando el beneficio de los pacientes y evitando los males. Este modelo en Medicina se denomina “Modelo de Beneficencia de responsabilidad moral”. 2. Modelo de Autonomía: este modelo interpreta los mejores intereses del paciente desde su punto de vista. En ciertas ocasiones esta perspectiva puede ser diferente a la de la Medicina, respetando el médico los valores y creencias del paciente. Este modelo en Medicina se denomina “Modelo de Autonomía de responsabilidad moral”.
6
EL MODELO DE BENEFICENCIA
Este modelo reconoce las siguientes fuentes: 1) Fuentes antiguas (religiosas): Juramento Hipocrático Corpus Hipocraticum 2) Fuentes modernas (filosóficas): Filosofía de Hume
7
FINALIDAD DEL MODELO Este modelo se fundamenta en el Principio de Beneficencia (que corresponde al modelo paternalista). Tiene como fin procurar los mejores intereses del paciente tal como los entiende la Medicina.
8
OBLIGACIONES DEL MODELO
El Modelo de Beneficencia reconoce como obligaciones: La Confidencialidad y la Lealtad.
9
VIRTUDES DEL MODELO Exige del médico las virtudes de: Benevolencia,
Caridad, Humildad, Sinceridad y Prudencia.
10
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MODELO
Fuentes antiguas (religiosas): Juramento Hipocrático Corpus Hipocraticum
11
FUENTES MODERNAS DEL MODELO
Fuentes modernas (filosóficas): Filosofía de Hume: La base última de los juicios morales no es la razón sino la simpatía. Por la simpatía nos ponemos en el lugar del otro y sentimos lo mismo. El médico actúa por simpatía siempre en beneficio del paciente. La confidencialidad y la veracidad derivan de dicha simpatía aunque, con respecto a la veracidad, se advierte sobre la necesidad de proceder con prudencia y humanidad.
12
PATERNALISMO Se trata del modelo tradicional, el que ha sobrevivido a través de los siglos desde Asclepio e Hipócrates. También se lo conoce como modelo “sacerdotal”.
13
TIPOS 1. Presumiblemente censurable: tratarlos distinto de lo que son.
A) Benevolente o injustificado: por su propio bien. B) No benevolente: por el bien de otros. 2. Presumiblemente no censurable o justificado: desamparados o vulnerables. Tipos: Coactivo y no coactivo, público y privado. Directo o puro e indirecto o impuro. Duro o fuerte y blando o débil.
14
JUSTIFICACIÓN Se funda en lo que hoy llamamos Principio de Beneficencia y reproduce, de alguna manera, la relación que se supone existe entre un padre y su hijo. El padre es el que tiene el saber y la experiencia y, además, siempre desea el bien para su hijo. Su benevolencia llega a tal punto que hasta se sacrificaría por él. Sin embargo, el bien es entendido desde la óptica del padre, no desde la perspectiva del hijo. El buen enfermo, como el buen hiijo, ha de ser sumiso y obediente. La relación es, por tanto, asimétrica.
15
EL MODELO DE AUTONOMÍA Reconoce las siguientes fuentes: 1) Legales
2) Filosóficas: A) Liberalismo: La filosofía de Locke y de Stewart-Mill son la base de este modelo. B) Kantismo
16
FINALIDAD Este modelo se fundamenta en el Principio de Autonomía (autogobierno), que se relaciona con el modelo contractual. Tiene como fin procurar los mejores intereses del paciente tal como lo entiende el paciente.
17
OBLIGACIONES Reconoce como obligaicones: La Veracidad, la Privacidad,
a Confidencialidad y la necesidad del Consentimiento Informado.
18
VIRTUDES Exige del médico como virtud el respeto del paciente
como interlocutor válido, de sus creencias y valores.
19
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS
A) Liberalismo: La filosofía de Locke y de Stewart-Mill son la base de este modelo. En ella se defienden cuatro derechos universales e inalienables, los derechos naturales a la vida, a la integridad física, a la libertad y a la propiedad. El derecho a la libertad es el derecho al autogobierno, a la autonomía. B) Kantismo: Para Kant el otro no puede ser utilizado como medio para ningún fin. Los seres humanos son todos fines en sí mismos ya que, a diferencia de las cosas, no tienen precio sino dignidad, dignidad que se deriva de su autonomía, es decir, de la capacidad que cada persona tiene de ser autolegislador.
20
FUENTES LEGALES Este modelo se basa en el respeto al derecho a la autodeterminación, que protege la soberanía sobre el propio cuerpo, la intimidad y los bienes personales frente a la intromisión de terceros y hasta del propio Estado.
21
IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA ACTUAL
El acto médico en todo momento exige responsabilidad moral, y sobre todo esa responsabilidad cobra mayor importancia en los deberes sociales de la Medicina que nunca han de pactar con el acto inmoral que contradiga los principios esenciales de la profesión. En la Investigación: Modelos de Investigaicón. Aplicaciones y Prioridades. En la Docencia: Universitaria y Hospitalaria. En la Asistencia Sanitaria: Relación de confianza con los enfermos. Compromiso con la mejora continua de la calidad. Compromiso social del médico. Responsabilidad de la sociedad. Responsabilidad de las instituciones.
22
ABUSOS DEL MODELO El abuso de este modelo conduce al Despotismo del Enfermo.
23
Modelos> Beneficencia Autonomía
Principio Beneficencia Autonomía Fin Mejores intereses del paciente (desde la perspectiva de la medicina) Mejores intereses del paciente ( desde la perspectiva del paciente) Obligaciones Confidencialidad Lealtad Veracidad Privacidad Confidencialidad Consentimiento informado Virtudes Benevolencia Caridad Humildad Sinceridad Prudencia Respeto del otro como interlocutor válido, de sus valores y creencias Fuentes Juramento hipocrático Corpus Hipocraticum Filosofía de Hume Principio de autodeterminación Liberalismo Kantismo Abuso Autoritarismo médico Despotismo del enfermo
24
LA FAMILIA EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
Según el médico y humanista español Pedro Laín Entralgo, la relación médico, paciente, familia es el acto central de la actividad clínica. Pareciera que el único responsable del abordaje del paciente es el médico, pero realmente no lo es... El familiar del enfermo juega un papel fundamental porque es el que mejor conoce al enfermo. Cuenta con suficiente información de vital importancia que si no la ofrece al médico, irá en deterioro del diagnóstico de sospecha que se trata de establecer. Es también obligación del familiar el preguntar la condición del paciente, pedir de una forma cortés la explicación de términos médicos que no entendió o simplemente pedir que le repitan la información que no entendió. No hay justificación de quedarse con dudas sobre diagnósticos o tratamientos. Por otra parte, deberán ser pacientes, confiar en el o los médicos que están atendiendo a su familiar enfermo, y considerar siempre que si aún no se le ha ofrecido el abordaje inicial seguramente siempre será porque desgraciadamente existe algún otro paciente que corre peligro su vida y requiere de una atención más inmediata.
25
Prof. Dr. Carlos Camilo CASTRILLÓN cccastrillon@hotmail.com
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!! Prof. Dr. Carlos Camilo CASTRILLÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.