La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Www.municipioaldia.com Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Www.municipioaldia.com Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013."— Transcripción de la presentación:

1 www.municipioaldia.com Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013 1

2 1.Metodología de Calificación de la Gestión de inversiones 2.Resultados obtenidos de la calificación en diferentes entidades 3.Retos de la inversión pública

3 Problemática 3 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon ¿Cómo se mide actualmente la gestión de inversiones? El estado de la gestión de inversiones en el sector público es comúnmente evaluada a partir del avance de la ejecución presupuestal de los ingresos destinados a este fin. ¿Qué problemas presenta este enfoque? El principal inconveniente de este enfoque es que ofrece una visión limitada de lo que sucede en las entidades públicas, en tanto no se analizan los procesos que explican los resultados alcanzados y que influyen en la sostenibilidad de los mismos.

4 Descripción general de la metodología de calificación 4 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Definición La Metodología de Calificación de la Gestión de Inversiones es una herramienta que permite realizar un rápido diagnóstico de las prácticas vinculadas a la gestión de los recursos de inversión de una determinada entidad. Ventajas de la metodología de calificación Introduce una mirada integral a la gestión de inversiones analizando aspectos tanto del ciclo de proyectos como transversales a la gestión de la entidad. Identifica las principales fortalezas y debilidades institucionales, lo que permite proponer prioridades para las acciones de mejora de la gestión institucional. Permite una comparación de los cambios y mejoras en las prácticas observadas en la entidad a través del tiempo y entre entidades similares.

5 ¿Qué es se mide? 5 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon La metodología divide el ciclo de gestión de inversiones en 4 ámbitos y 14 áreas de análisis que involucran la gestión técnica (programación, diseño, ejecución, etc.) y administrativa (presupuesto, logística, recursos humanos, etc.) de los proyectos públicos.

6 Enfoque metodológico (i) 6 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon La Metodología de Calificación de la Gestión de Inversiones identifica la forma en que se hacen las cosas a lo largo del ciclo de inversiones en una entidad determinada, contrasta las prácticas existentes con buenas prácticas que han probado ser las más adecuadas y estima cuál es la brecha entre ambas. La metodología cuenta con una Guía que detalla el enfoque y herramientas para su aplicación.

7 Enfoque metodológico (ii) 7 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Una vez recogida la información, se califica las prácticas identificadas en una escala del 1 al 5, donde 5 es la buena práctica. Puntaje AsignadoSituación Entre 4 y 5Excelente Entre 3 y 4Bueno Entre 2 y 3Bajo Entre 1 y 2Deficiente Para ello se cuenta con una serie de criterios que permiten comparar la situación identificada en la entidad, con la práctica ideal (puntaje 5), la práctica intermedia (puntaje 3) y práctica deficiente (puntaje 1), a fin de establecer un puntaje para cada área y ámbito.

8 1.Metodología de Calificación de la Gestión de inversiones 2.Resultados obtenidos de la calificación en diferentes entidades 3.Retos de la inversión pública

9 Aplicación de la metodología (2010) 9 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Cajamarca (5) Cajamarca Baños del Inca Jesús Encañada Querocoto Ancash (6) Huaraz Carhuaz Huari Independen cia San Marcos Chavín de Huántar Moquegua (3) MP Ilo MP Mariscal Nieto MD Torata Puno (3) MP Puno MP El Collao – Ilave MP San Román Tacna (5) Tacna Jorge Basadre Ciudad Nueva Ite Gregorio Albarracín Lanchipa Ayacucho (2) Huamanga La Mar Huancavelica (1) Huaytará Durante el año 2010, la metodología de calificación de la gestión de inversiones fue aplicada exitosamente en 25 gobiernos locales (provinciales y distritales) de 7 departamentos con alta presencia de industrias extractivas:

10 Resultados generales de la calificación (i) 10 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Las municipalidades registraron una calificación promedio de 2.4, en una escala del 1 al 5. La muestra de municipalidades calificadas se ubica en los siguientes rangos: Ranking Municipal en Gestión de inversiones 2010

11 Resultados generales de la calificación (ii) 11 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Las municipalidades registraron una calificación por ámbito como sigue: 60% por debajo del Promedio y 12% deficiente Casi el 60% por debajo del Promedio y 36% deficiente 48% por debajo del Promedio y 12% deficiente Bajo desempeño en ámbitos 1, 2, 3 y deficiente en Post Inversión

12 Resultados generales de la calificación (iii) 12 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon En general, los resultados permiten concluir que las municipalidades provinciales tienen mejor calificación respecto de las municipalidades distritales, sugiriendo una primera relación entre el tamaño de la organización y la aplicación de mejores prácticas de gestión en el proceso de inversión pública. Las municipalidades provinciales alcanzan la calificación promedio general de 2.60, frente al 2.19 de promedio general obtenido por las municipalidades distritales.

13 Resultados generales de la calificación (iv) 13 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon En promedio, las 25 municipalidades presentan la siguiente calificación por ámbito: Ámbito 4 Ámbito 3 Ámbito 2 Ámbito 1

14 Resultados comparativos de la calificación (promedio) 14 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Resultados promedio en 10 municipalidades que no recibieron asistencia técnica Resultados promedio en 5 municipalidades que recibieron asistencia técnica

15 Resultados comparativos de la calificación (por municipalidad) 15 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Resultados después de una intervención en una municipalidad distrital: Mejora Promedio: 41% Resultados después de una intervención en una municipalidad provincial: Mejora Promedio: 80%

16 Debilidades comunes del Ámbito 1: Gestión Institucional y Administrativa de Inversiones 16 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Recursos humanos. Alta rotación de puestos claves de la municipalidad vinculados al ciclo de gestión de la inversión. Falta de un procedimiento sistemático de capacitación y actualización. Gestión presupuestal. Carencia de una programación operativa (mensual) sobre las metas físicas y presupuestarias de la inversión. Gestión contrataciones. Inexistencia de un adecuado manejo de los plazos en los procesos de contratación debido a limitaciones en la programación de adquisiciones por parte de logística y en la preparación de requerimientos por parte de la áreas usuarias. Ocasionado principalmente por el número alto de procesos realizados por administración directa. Seguimiento gestión. Limitaciones en el monitoreo de la gestión integral de las inversiones y la capacidad gerencial para resolver los cuellos de botella y anticipar restricciones (falta de información).

17 Debilidades comunes del Ámbito 2: Preinversión y Programación de la Inversión 17 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Identificación y organización demandas. Inexistente o limitada identificación y organización de las demandas y oportunidades de inversión lo que debilita la pertinencia y focalización de los PIPs. Formulación supervisión de estudios. Bajos estándares de calidad y control en la formulación de perfiles. Debilidades tanto en la cartera de consultores como en procedimientos de evaluación.No se contempla trabajo de terreno para contrastar trabajo de gabinete. Evaluación estudios. Retrasos en el proceso de declaratoria de viabilidad por frecuentes observaciones de carácter formal. No obstante, subsisten problemas técnicos. Programación Multi-anual. Carencia de una programación de mediano plazo que cumpla un efectivo rol orientador de las prioridades de inversiones. Los proyectos son formulados para atender demandas o urgencias de la coyuntura, pero no atienden lo importante y estratégico para el municipio.

18 Debilidades comunes del Ámbito 3: Ejecución de la Inversión 18 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Supervisión y aprobación estudios. Debilidades en la preparación de los expedientes técnicos y estudios definitivos. Mala calidad de estudios y no se observan practicas para supervisar a los formuladores. Ejecución. Alto porcentaje de los proyectos se ejecuta por administración directa lo que genera incrementos sustanciales en los plazos de ejecución y debilidades en la calidad de los proyectos terminados. Existe un gran desorden y en algunos casos directivas ilegales que regulan estos procedimientos. Ejecución. Debilidad de gestión. Bajo nivel de coordinación interno entre las áreas (planificación y presupuesto; logística, infraestructura, finanzas) en la ejecución de los proyectos lo que genera retrasos innecesarios y sobrecostos. Ejecución. Carencia o limitados procedimientos de supervisión de los proyectos en ejecución y en los procedimientos de valorización de obras. Cierre de proyectos. Importante porcentaje de proyectos finalizados no son liquidados.

19 Debilidades comunes del Ámbito 4: Post- inversión 19 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Operación: Limitadas acciones y recursos orientados a la operación de los proyectos, a fin de proveer servicios a los ciudadanos. No se identificaron prácticas de supervisión de la calidad de los proyectos transferidos a los beneficiarios (colegios, mercados, sedes sociales, etc.). Mantenimiento: Inexistente o limitada programación y financiamiento para tareas de mantenimiento de proyectos finalizados. Ello genera desinversión en las municipalidades (es muy común la ejecución de proyectos de reposición o recuperación de servicios / infraestructura) Evaluación ex – post: Limitados procedimientos para evaluar y controlar la calidad de los proyectos (obras) finalizados. No se identificó ninguna municipalidad que realizara esta práctica.

20 1.Metodología de Calificación de la Gestión de inversiones 2.Resultados obtenidos de la calificación en diferentes entidades 3.Retos de la inversión pública

21 Funciones Estratégicas del Estado 21 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon BásicasComplementarias Funciones que Contribuyen al desarrollo de la Competitividad en el territorio y mejorar el ingreso familiar Funciones que permiten desarrollo social como base fundamental para el sustento de la vida de las personas VÍAS URBANAS TELECOMUNICACIONE S SEGURIDAD CIUDADANA RESIDUOS SÓLIDOS

22 Tamaño de PIP viables en tres niveles de Gobiernos 22 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon en los tres niveles de Gobierno, el monto promedio declarado viable, es de S/. 3.4 millones por PIP. El gobierno nacional cuenta con un promedio por PIP de S/. 26.7 millones; los gobierno regionales tienen un promedio por PIP de S/. 8.1 millones y el monto promedio declarado viable por PIP para los gobiernos locales es de S/. 1.9 millones

23 Tamaño de Proyectos Viables 23 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon

24 Alineamiento de la Inversión 24 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon La ejecución de la inversión pública a nivel país está alineada en 68% a las funciones básicas (Ambiente, educación, energía, nutrición, riego, salud, saneamiento y transporte interprovincial) y funciones complementarias (seguridad ciudadana, residuos sólidos, telecomunicaciones y transporte urbano) lo cual permite mejorar los indicadores sociales y los indicadores de competitividad. Asimismo, realizando un análisis de la ejecución por nivel de gobierno se evidencia el siguiente grado de alineamiento:

25 Distribución Funcional de la Inversión 25 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Para el nivel nacional, la inversión viable se centra básicamente en la función Saneamiento con el 28% del total de proyectos, siguiendo las funciones Educación y Vivienda y Desarrollo Urbano, con 24% y 13% respectivamente. En menor medida se encuentran las funciones Protección Social, Agropecuaria, Energía, ente otras.

26 Distribución Funcional de la Inversión 26 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Para el nivel regional, la inversión viable se centra mayormente en la función Educación con el 31% del total de proyectos, seguido de las funciones Saneamiento (18%), Salud (11%), Transportes (10%) y Agropecuaria (8%) En menor medida se encuentran las funciones de Cultura, Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencias, entre otros.

27 Distribución Funcional de la Inversión 27 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Para el nivel local, la inversión viable se centra mayormente en la función Transportes con el 23% del total de proyectos viabilizados, seguido de las funciones Saneamiento, y Educación con 15% y Cultura y Deporte y Agropecuaria con un 9%. En menor medida se encuentran las funciones de Vivienda y Desarrollo Urbano; Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencias, entre otros.

28 Presupuesto de Inversión por Nivel de Gobierno 28 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon

29 Ejecución de Inversiones en Gobiernos Locales 29 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Al mes de Setiembre los Gobiernos locales a nivel Nacional cuentan con un PIM de S/. 19,396 millones y sólo se ha ejecutado S/. 8,279, que representa una eficacia de gasto de sólo el 43%.

30 Ejecución de Inversiones en Gobiernos Regionales 30 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon Al mes de Setiembre los Gobiernos Regionales a nivel Nacional cuentan con un PIM de S/. 8,93 millones y sólo se ha ejecutado S/. 4,293, que representa una eficacia de gasto de sólo el 55%.

31 Ejecución de la Inversión Pública 31 Esta presentación ha sido elaborada a partir de los contenidos de los talleres de Gestión Integral de Inversiones del Programa Canon

32 www.municipioaldia.com Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Muchas gracias 32


Descargar ppt "Www.municipioaldia.com Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google