La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE MOLUCOS:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE MOLUCOS:"— Transcripción de la presentación:

1 BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE MOLUCOS:
BIVALVOS GASTEROPODOS CEFALÓPODOS Blgo. Acui. Carmen Yzásiga Barrera Blgo. Pesq. Eliana Zelada Mazmela

2 APARATO REPRODUCTOR DE LOS BIVALVOS
Estrategias reproductivas Bivalvos gonogóricos Bivalvos hermafroditas H. funcionales H. Consecutivos H. rítmicos consecutivos H. alternativos

3 A) Bivalvos Gonocóricos:
- Aparato rep. similar en hembras y machos. Gónadas pares y cerca de la glándula digestiva: (= o asimétricas) Anomiidae : compresión lateral  reducción de masa viscearal. E.g. : Patro, Anomia: izquierda Enigmonia: derecha - En la >ría de moluscos: gonoporo lejos, en bivalvos gonoporo cerca  gonoducto corto

4 Aparato reproductor asociado con sist. Digestivo
En medio del asa intestinal En la base del pie Entrelazada entre estómago, intestino y glándula digestiva

5

6

7 Gonoducto con epitelio cilíndrico, monoestratificado, ciliado, sin estructuras musculosas.
Los gametos son expulsados: Gónada – pericardio – riñón – poro renal

8 Gónada – riñón – poro renal Gónada – nefridioporo
Gónada – gonoporo

9 Órganos sexuales accesorios:
Se observan algunas estructuras modificadas, en moluscos de agua dulce. Demibranquia: Sirve como marsupia para los “gloquidios” (larvas) en familia Unionacea Puede presentar: organización tripartita. Anodintina organización dipartita: Lampsilini En Margaritiifera: no hay lamelas, en su lugar produce sust. fibrosa – elástica: aireación y soporte de gloquidios Especie dioica y hermafrodita; fertilización interna. Ovovivíparo (embriones se incuban en demibranquias). Gloquidios: larvas parásitas de branquias de peces.

10

11

12

13 Glándula hipobranquial:
Descansa en las paredes dorsolaterales de la superficie interna del manto en la cámara exhalante. Función primitiva: limpieza de la cámara. Función como órgano accesorio: (en lamelibranquios que incuban) Nutrimiento para huevos Retención de semen y huevos: Phylobria, Corbicula, Fimbria fimbria. Nutrición de larvas: Secreción de un “saquito empollador” en Nucula delphinodonta

14 Dimorfismo sexual: Es raro. En algunos se observa diferencia en la valva. En Ephippodonte oedipus: 2 machos parásito de la hembra.

15 Dysnomia capsaeformis D. brevidens

16 Reversión sexual: No existe en sentido estricto Se ha encontrado ind. Hermafroditas en algunas especies consideradas gonogóricas: M. edulys, Mya arenaria. Determinación sexual: No hay evidencia de cromosomas sexuales Proporción de sexo 1:1 con ligera superioridad de las hembras

17 B) Bivalvos Hermafroditas:
Aparentemente mas complejos Se observan hasta 6 modelos 1º Pecten irradians :

18 2º y 3º Teredo digensis, Shpaerium , Musculium y Pisidium.

19 4º Anodonta 5º Pandora y Silenia

20 6º Entodesma saxicola

21 Hermafroditismo funcional o simultáneo: Argopecten purpuratus
Producción de gametos masculinos y femeninos es simultanea

22

23 Hermafroditismo consecutivo: Mercenaria mercenaria
Pta. Un solo cambio de sexo a lo largo de su vida. Juvenil macho  adulto hembra Mercenaria mercenaria: gónada primaria: ovocitos y espermatocitos  fase juvenil de macho funcional (existen todavia algunos ovocitos)  parte de población se convierte a hembra y una parte se queda como macho .

24 Hermafroditismo rítmico consecutivo: Ostrea
Cambios consecutivos de sexo. Mismo individuo funciona consecutivamente como hembra y como macho. Cuando en una época de puesta y no en la misma puesta el animal puede cambiar de sexo Hermafroditismo alternativo: Cassostrea virginica y C. gigas Cambios de sexo en intervalos erráticos. No es posible prever el sexo del organismos en la próxima temporada

25 Coe sostiene que ciertos genes suprimen o activan ciertos componentes que determinan si es macho o hembra en ciertos estados de desarrollo. Estos genes responden a factores ambientales.

26 Nombre especie Forma de reproducción Almeja babosa Venerupis pollastra
unisexual Almeja fina Ruditapes decussatus Unisexual Almeja japones Ruditapes philippinarum Berberecho Cardium edule Almeja Semele solida Mejillón Mytilus galloprovincialis Ostra plana Ostrea edulis Hermafrodita rítmica consecutiva Ostra americana Crassostrea virginica Hermafrodita alternativa Ostra japonesa Crassostrea gigas Vieira Pecten maximus Hermafrodita funcional simultaneo Vano Pecten jacobeus Concha de abanico Argopecten purpuratus

27 APARATO REPRODUCTOR DE GASTERÓPODOS PROSOBRANQUIOS
Prosobranquios: Aparato reproductor es el mas variado. Amplio rango de estructuras Variedad de habitats Son los más primitivos Ducto testicular es largo y generalmente funciona como una vesícula seminal

28 Mayoría son dioicos Una gónada única: teste u ovario: espirales de la masa visceral embebida en la glándula digestiva. Gonoducto: estructura simple o estructura compleja. En ambos casos en última asociación con el nefridio derecho Ptan. dos niveles de organización: Diotocardianos: + primitivos Monotocardianos: + evolucionados

29 Machos: Muy simple en diotocardianos Ausencia de vesícula seminal, glándula prostática .Envío de esperma al mar En monotocardianos, un riñón derecho no está desarrollado. Ducto es típicamente largo y actúa como vesícula seminal Lo que queda del riñón derecho solamente sirve como conducto genital. Ptan. Pene, largo, situado en la cabeza, al costado del tentáculo derecho, inervado por ganglio pedal. En vivíparos es cefálico.

30

31 En Bithynia es paleal y nace de la base del tentáculo izquierdo.
Es muscular, no invaginable, muy largo, vascular. Cuando se erecta puede aumentar el doble de su tamaño. Se mantiene erecto en la cópula por la presencia de glándulas (que desaparecen cuando no hay apareamiento) Algunos monotocardianos carecen de pene.  relacionado con tamaño y forma de la cavidad del manto  resta eficiencia. Hay próstata  producción de secreción seminal

32 Te: teste; ug: orificio urogenital; pg; glándula paleal; p: pene; pr: próstata; vd: vaso deferente; rpc: canal renopericardial; rk: riñon; om: orificio hacia el manto; J: Trochidio L: Rissoa parva N: Neomphalus K: Littorina M: Stenoglossan

33 Hembras: Diotocardianos  similar que en machos. Huevos con sólo envolturas gelatinosas. Sólo cubierto por gelatina o aglutinados Desove en el mar. Gonoducto + riñón derecho Monotocardianos: Glándula albúmina proximal Glándula de la cáscara distal Bursa copulatriz Receptáculo seminal Cilios y músculos: distribuir secreciones y pasaje de huevos

34 Trivia y Lamellana : cápsula compleja  glándula ventral pedal en la musculatura del pie con abertura en el suelo. Función ovopositora. Es ciliada y pta células secretoras. (posiblemente secreta mucopolisacáridos que intervienen en la formación de la cáscara del huevo)

35 Od. Oviducto. Re. receptáculo seminal b. Bursa copulatrix Dg. Glándula digestiva

36 Ov: ovario; od: oviducto; ag: glándula albugina; cp: glándula de la cápsula; b: bursa copultrix; rc: receptáculo seminal

37 Dimorfismo sexual: En los de vida libres Valva: forma y tamaño. Hembras más pesadas Rádula: hembras más chicas. Tricholia: 8 dientes marginales en machos, 16 en hembras Presencia de pene en machos

38 Reversión sexual: Acmaea fragilis : afecta sólo a las gónadas Cambio de macho a hembra. Durante la transición se pta. Los hermafroditas En prosobranquios evolucionados: reversión incluye cambios en el conducto genital. Prostata anterior  glándula de mucus Vaso deferente abierto  se cierra, se alarga y forman la gandula albúmina y receptáculo

39 Determinación del sexo:
Existen cromosomas sexuales: Tulotoma cingulata : XX XY Pomatiopsisi lapidaria XX XO Melania crenulta XX XO

40 Hermafroditismo: Pocos. E.g. Vlavata, Rissoell, etc. Ova y esperma en el mismo acini En acinis diferentes

41 APARATO REPRODUCTOR DE CEFALÓPODOS
Machos: Teste único localizado en la parte posterior del cuerpo. Largo menudo < a 2 cm de diámetro. Cubierto por un túnica delgada . Pta. cordones seminíferos. Se abre al celoma por un abertura cercana al órgano accesorio y al que está funcionalmente conectado Esperma nunca cae al celoma Órgano accesorio: lugar donde se forman los espermatóforos. ½ o 2/3 tamaño del teste

42 Complejo espermatofórico
Teste – vaso deferente – bolsa de Needman – pene Próstata glánd. Mucosa vesícula seminal Spadix: órgano eréctil que cede espermatóforos a l hembra: Nautilus Hectocótilo: Loligo, Octopus

43

44

45

46 p T ce Aparato reproductor masculino en Octopus sp. T: teste; P: pene; ce: complejo espermatofórico

47 Hembras: Ovario con la misma posición que los testes Repleto de oocitos en diferentes estados de desarrollo Suspendido por ligamiento que conectan con el manto y las vísceras Ovario -- oviducto – 2 glándulas oviductales - 2 glándulas nidamentarias - receptáculo seminal

48 Go O Aparato reproductor de Octopus sp . Go: glándula oviductal. O: ovario

49 Órgano reproductor femenino: ga: glándula accesoria; h: huevos; ov: ovocito; gni: glándula nidamentaria; o: ovario; ovi: oviducto;

50 Aparato reproductor masculino: bn: bolsa de Needham
Aparato reproductor masculino: bn: bolsa de Needham. Cd: conducto deferente; gm: glándula mucosa; T: testículo; vs: vesícula seminal


Descargar ppt "BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE MOLUCOS:"

Presentaciones similares


Anuncios Google