Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMatilde Lemos Modificado hace 6 años
1
Dra. Tatiana Carles Freire Especialista en Medicina Familiar
CINTURA PÉLVICA Dra. Tatiana Carles Freire Especialista en Medicina Familiar
2
COMPETENCIAS A LOGRAR Identificar los principales accidentes óseos y estructuras relacionadas a la cintura pélvica Discutir algunos ejemplos con casos clínicos
3
¿CINTURA PÉLVICA O PELVIS?
4
PELVIS Localización Definición Límites
Del latín “cuenco”. Porción inferoposterior al abdomen. Zona de transición entre el tronco y las extremidades. Es la región mas inferior del cuerpo. Forma una cavidad en forma de embudo (osteomuscular) que s estrecha hacia abajo. La pelvis se divide en mayor y menor. La pelvis mayor se encuentra rodeada por la cintura pélvica y ocupada por las vísceras abdominales inferiores. La pelvis menor se encuentra rodeada por la cintura pélvica inferior, proporciona marco esquelético de la cavidad pélvica y el periné, los cuales se encuentran separados por el diafragma pélvico musculofascial.
5
CINTURA PÉLVICA Ubicación Funciones Cómo se constituye
Es el anillo óseo que conecta la columna vertebral con los dos fémures. Entre sus funciones están resistir el peso de la parte superior del cuerpo en posición sentada y erecta Transferir el peso desde el esqueleto axial al de los MI’s durante la bipedestación y marcha Proporcionar sitio de inserción para los potentes Msc’s locomotres y posturales y los de la pared abdominal . La cintura pélvica es FUERTE, RÍGIDA . Otras funciones son: contener y proteger vísceras pélvicas, proporcionar sostén a vísceras abdomino pélvicas y útero grávido Proporciona inserción de los cuerpos eréctiles de los genitales externos.
6
HUESOS ILIACOS O COXALES
Tipo de Hueso Aspecto Dato curioso….. Ubicación Planos e irregulares. De una hélice de dos aspas. ¡64 Músculos y 36 Ligamentos!) Pubis anteromedial (1). Ilion posterosuperior (2). Acetábulo lateral, inferior y anterior (3). Isquion posteroinferior (4). 2 3 4 1
7
Recién nacido Crecimiento 6 Años Ilion Pubis Isquion Alrededor de los 13 a 18 años de edad, se lleva a cabo el proceso de sinostosis o fusión de las tres partes: ilion, isquion y pubis.
8
Escotadura ciática mayor
(1) (2) (3) (4) Escotadura ciática mayor EIAI EIAS Cresta ilíaca Hueso Iliaco Externa, Glútea o femoral fosa ilíaca externa (1) con sus tres líneas semicirculares o glúteas: Línea inferior (2): va de la escotadura ciática mayor a la espina iliaca anteroinferior. Línea anterior (3): va de la espina ilíaca antero-superior a la mitad de la escotadura ciática mayor. Es bífida anteriormente, termina en el tubérculo de la cresta. Línea posterior (4): va de la cresta ilíaca a la escotadura ciática mayor. EIPS EIPI
9
Entre cada línea, se encuentran tres zonas:
(1) (2) (3) (4) (5) m. Glúteo menor m. Glúteo medio m. Glúteo mayor Entre cada línea, se encuentran tres zonas: Zona anterior (1) : entre las líneas inferior y anterior, se observa el (2) orificio nutricio y es la zona de inserción del m. Glúteo menor. (3) canal supracotiloideo, sitio donde se inserta el tendón reflejo (*) del m. recto anterior del muslo. Zona intermedia (4): entre las líneas anterior y posterior, para la inserción del m. glúteo medio. (5)Zona posterior : atrás de la línea posterior para la inserción del m. glúteo mayor.
10
ISQUION Posterior. Rama vertical (1)
con su canal subcotiloideo (2) y la zona de inserción de los m. gemelos de la pelvis (GS y GI). Rama ascendente o isquiopubiana (3) para la inserción de los m. aductores del muslo. En su parte central, se halla la tuberosidad isquiática (4), (apoyo en posición sentado), y que sirve para la inserción de los músculos cuadrado femoral (CF) y los isquiotibiales (IT): porción larga del bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso. (1) (2) (3) (4) GS GI
11
PUBIS Cuerpo (1) de forma cuadrilátera que sirve para la inserción del m. recto interno del muslo. Del cuerpo se desprenden dos ramas: La rama horizontal tiene el (2) canal subpubiano por donde pasan los vasos y nervios obturadores y se inserta el m. obturador externo y la membrana obturadora. La rama isquiopubiana (3) sirve para la inserción de los 3 ms. aductores del muslo y la membrana obturadora. (1) (2) (3)
12
Cavidad Glenoidea (1) (2) (7) (2.1) (3) (5) (4) (8) (9) (6)
Tiene forma de copa cóncava . (2) Borde Semilunar tiene la inserción del rodete cotiloideo (2.1) que amplia la cavidad. Tiene tres escotaduras llamadas (3) iliopubiana (superior) (4) ilioisquiática (posterior) e (5) isquiopubiana (inferior) que está cerrada por el ligamento transverso del acetábulo (6). En su fondo se halla una superficie articular en forma de media luna cóncava (7) Carilla semilunar del acetábulo que recibe la cabeza del fémur, y circunda a la (8) fosa acetabular (fosa de la fosa) que recibe al (9) ligamento redondo femoral (ligamento de la cabeza femoral)
14
Agujero Obturador (3) (2) (1)
Es de posición inferomedial y está delimitado por (2) el isquion y (3) el pubis y sus ramas. En el hombre (4) Es ovalado y en la mujer(5) triangular. Esta cerrado por la (6) membrana obturadora (ya no se utiliza el término obturatriz), la que sirve, en esta cara, para la inserción del músculo obturador externo. (6) (5) (4)
15
Cara interna o pélvica (6) Pelvis mayor
Pelvis menor (2) (1) (6) (3) Pelvis mayor Línea innominada Cresta púbica Línea iliopectínea Línea arqueada En su parte intermedia se halla la línea innominada, formada por: línea arqueada, línea iliopectínea y la cresta púbica (1), Sirve para delimitar el estrecho pélvico superior. Dividiendo 2 zonas: La Superior para la pelvis mayor o falsa La inferior para la pelvis menor o verdadera. La zona superior muestra: Faceta auricular articular (2): es ligeramente convexa y sirve para articularse con el sacro Fosa ilíaca interna (6): forma las paredes de la pelvis mayor y la inserción del m. ilíaco, y se halla otro de los agujeros nutricios.
16
Estrecho superior de la pelvis
Promontorio S-1 Ala del sacro Línea arqueada Línea iliopectínea Pecten púbico Línea innominada Sínfisis del pubis
17
Tuberosidad ilíaca (1):
se ubica en la parte más posterior y medial de la cresta ilíaca que sirve para la inserción del ligamento sacroilíaco posterior
18
Cara posterior del cuerpo del pubis
(1) (2) (3) Espacio de Retzius en la parte inferior de su rama horizontal está el conducto subpubiano (1) donde pasan los v. y n. obturadores, y en el cuerpo se insertan los ligamentos pubioprostáticos o pubiovaginales, y el m. elevador del ano. Se relaciona por medio del espacio retropúbico de Retzius con la cara anterior de la vejiga. Espina ciática (2): se inserta el m. elevador del ano (diafragma pélvico), y el ligamento sacrociático menor (sacroespinoso). Rama isquiopubiana (3): se insertan el diafragma urogenital: m. transverso profundo del periné y m. esfínter externo de la uretra.
19
Borde superior (1) (2) va de la espina ilíaca posterosuperior (EIPS) hasta la espina iliaca anterosuperior (EIAS) (1) . Tiene forma de “S” alargada con una zona intermedia cóncava medialmente. EIAS (1): se insertan el ligamento inguinal o arco crural o de Poupart, y el m. sartorio. (EIPS) (2): se insertan los ligamentos sacrociático mayor o sacrotuberoso y el lig. sacroilíaco posterior.
20
(1) (2) (3) (4) 2/3 ant. 1/3 post. La cresta ilíaca (1) cuyo tubérculo (2) se ubica al nivel de L-4 y sirve para la inserción del m. glúteo menor. En los 2/3 anteriores (3) de la cresta se insertan los m. oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso del abdomen, y el m. tensor de la fascia lata; en el tercio posterior (4) se insertan el ligamento iliolumbar, los músculos de la masa común, m. cuadrado lumbar y m. dorsal
21
Borde Inferior Va de la tuberosidad isquiática al pubis.
(1) (2) (3) (4) Va de la tuberosidad isquiática al pubis. Isquion: tuberosidad isquiática (1) para la inserción de los cuerpos cavernosos, m. transverso superficial del periné, aponeurosis perineal media y el m. isquio-cavernoso. Pubis: con su rama isquiopubiana (2) que tiene inserciones idénticas que la isquiática. Muestra medialmente una faceta articular plana (3) para unirse al pubis opuesto, por medio de la sínfisis del pubis; entre ambos pubis forman el ángulo subpubiano (4), que en el caso femenino es más abierto.
22
Borde Posterior Va de la EIPS a la tuberosidad isquiática.
(1) (2) (3) (4) (5) Va de la EIPS a la tuberosidad isquiática. En el encontramos a: Espina ilíaca posterosuperior (EIPS) (1). Escotadura pequeña (2). Espina ilíaca posteroinferior (EIPI) (3): Se inserta una pequeña porción del m. piramidal de la pelvis. Escotadura ciática mayor (incisura isquiática mayor) (4): es amplia y se extiende entre EIPI y la espina ciática (5).
23
(1) (2) (3) Espina ciática o isquiática (1): para la inserción del ligamento sacrociático menor (sacroespinoso), los m. gemelo superior y por dentro el elevador del ano. Escotadura ciática menor (2) por donde sale el m. obturador interno y entran los vasos y nervios pudendos internos. Tuberosidad isquiática (3): para la inserción del ligamento sacrociático mayor o sacrotuberoso. Delimita lateralmente al inicio de la fosa isquiorrectal y el conducto pudendo de Alcock.
24
Borde anterior va de la EIAS al pubis. En este encontramos a:
(1) (2) (3) (4) va de la EIAS al pubis. En este encontramos a: Espina ilíaca anterosuperior (EIAS) (1): se insertan el ligamento inguinal y m. sartorio. Escotadura innominada (2): pasa el n. femorocutáneo anterior. Espina ilíaca anteroinferior (EIAI) (3): inserción del ligamento iliofemoral y el tendón directo del m. recto anterior del muslo. Escotadura (4): pasa el m. psoasilíaco y el n. femoral
25
(1) (2) (3) Zona del m. psoas menor (4) Eminencia iliopectínea o iliopúbica (1): se insertan la cinta iliopectínea y el m psoas menor. Paso de los vasos femorales y m. pectíneo. Borde superior del pubis (2): con su espina o tubérculo pubiano (3) aquí se insertan el ligamento inguinal y el pilar interno del anillo inguinal La longitud del miembro inferior se mide de la EIAS al maléolo interno de la tibia.
26
Sacro (1) Está constituido por la fusión de 5 vértebras.
(2) Está constituido por la fusión de 5 vértebras. Se articula lateralmente con los huesos ilíacos e inferiormente con el cóccix. Forma la parte posterior de la pelvis ósea. En el hombre (1) es plano, recto y alargado en la mujer (2) es irregular, excavado, ancho y corto. Para su estudio se le consideran dos caras, una base, un vértice y dos caras laterales.
27
Diferencias entre el sacro femenino y masculino
28
Cara Anterior Es cóncava y muestra (1)
4 crestas transversas producto de la fusión de los cuerpos vertebrales, y que terminan a cada lado en los 4 pares de agujeros sacros anteriores (2), sitio por donde pasan las ramas ventrales de los nervios espinales sacros. En esta cara se insertan los m. piramidales de la pelvis, y en S-2 termina el ligamento vertebral común anterior. S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 Co-1 (1) (2)
29
CARA POSTERIOR Es irregular y muestra en la línea media la cresta sacra media (1) (4 tubérculos), que resulta de la fusión de las apófisis espinosas. A cada lado de ésta cresta se hallan los canales sacros (2) que resultaron de la fusión de las láminas vertebrales, luego, las crestas sacras intermedias (3) por la fusión de las apófisis articulares, los agujeros sacros posteriores (4) (pasan las raíces dorsales de los nervios sacros), y las crestas sacras laterales (5) que resultan de la fusión de las apófisis transversa (5) (4) (3) (2) (1)
30
Base (2) El borde anterosuperior de S-1 es llamado promontorio (1) ala
La cara superior de esta vértebra se articula con la cara inferior de L-5. Se observa en su parte posterior al agujero del conducto sacro (2) que tiene forma triangular. Este conducto está ocupado por los nervios sacros y la reunión de las meninges al nivel de S-2, prolongándose juntas con el filum terminale, o hilo terminal, hasta el cóccix; además, al nivel de S-1 se halla la terminación del ligamento vertebral común posterior. Las apófisis articulares se unen a las apófisis articulares inferiores de L-5. Lateralmente se observan unas expansiones lisas y amplias llamadas alas del sacro.
31
Vértice (2) (1) Se observa la cara inferior de S-5 que se articula con el cóccix. Atrás de éste se aprecia el hiato sacro (1), espacio abierto del conducto sacro que se halla delimitado lateralmente por las astas del sacro (2).
32
Laterales (3) (4) Se encuentran, en cada lado, una faceta articular de forma auricular (3) y cóncava que se articula con la correspondiente superficie de los ilíacos. Debajo de ésta se observa el tubérculo sacro (4) que sirve para la inserción del ligamento sacroilíaco, y más abajo los ligamentos sacrociáticos.
33
Cóccix resulta de la fusión de 3 a 5 vértebras pequeñas.
Co-1 Co-2 Co-3 Co-4 Co-5 resulta de la fusión de 3 a 5 vértebras pequeñas. Se localiza por posterosuperior a la región anal e inferior al sacro, hueso con el que se articula. Tiene forma de una cuña No tiene conducto vertebral.
34
Cóccix vista posterior
(1) (2) (3) (4) (5) Cóccix vista anterior Cóccix vista posterior Las apófisis transversas se les llama astas laterales (1), Las apófisis articulares superiores forman las astas posteriores (2), que son sitios de inserción de los ligamentos sacrococcígeos. Cara posterior (5): se inserta el m. glúteo mayor, m. esfínter externo del ano, el ligamento coccicutáneo y los ligamentos que unen las astas del cóccix con las astas del sacro.
35
Art. Sacroilíacas Art. Sacrococcigea Sínfisis del pubis
36
Articulaciones sacroilíacas
Tipo: anfiartrosis. Género: diartroanfiartrosis. Superficies articulares. Están recubiertas por fibrocartílago. La superficie auricular del sacro es cóncava. La superficie auricular de los ilíacos es convexa. Medios de unión. Cápsula articular: es de naturaleza fibrosa y corta, y se inserta en el perímetro de las superficies articulares. Fibrocartílago articular
37
Ligamentos intrínsecos:
Ligamentos sacroilíacos posteriores (1) : van de la EIPS, cresta y tuberosidad ilíacas a las crestas sacras intermedia y lateral. La parte central corresponde al ligamento interóseo (2). Ligamentos sacroilíacos anteriores (3): van de la cara anterior del sacro a los surcos preauriculares de los ilíacos. Ligamentos extrínsecos: Ligamentos iliolumbares (4): son ligamentos extrínsecos, y se extiende del vértice de la apófisis transversa (costiforme) de L-5 a la cresta ilíaca. Ligamentos lumbosacros (5): son ligamentos extrínsecos y se extienden del vértice de las apófisis transversas de L-5 a las alas del sacro. (1) (2) (3) (4) (5)
38
Ligamentos sacrociáticos mayores o sacrotuberosos (1)
Ligamentos sacrociáticos mayores o sacrotuberosos (1). Son ligamentos extrínsecos que tiene forma de doble abanico, y que van, en cada lado, de las espinas EIPS y EIPI, fosa ilíaca externa, cara lateral de sacro y bordes del cóccix hasta la tuberosidad isquiática. Se ubica por atrás y afuera del sacrociático menor (2), cuya relación y cruzamiento completan las escotaduras ciáticas mayor y menor, y las convierten en agujeros osteofibrosos (3). Ambos pares de ligamentos sacrociáticos sirven para estabilizar a la pelvis y son medios para la inserción de los diafragmas pélvico y urogenital. (1) (2) (3)
39
Ligamentos sacrociáticos menores o sacroespinosos (1).
Son ligamentos extrínsecos de forma triangular, y que se insertan, en cada lado, en los bordes sacrococcígeos laterales, pasan por delante del ligamento sacrociático mayor (2) y terminan en la espina ciática. (1) (2)
40
Art. sacroilíaca derecha Art. sacroilíaca izquierda
TAC pélvica vista inferior Art. sacroilíaca derecha Art. sacroilíaca izquierda Sacro
41
Membrana obturadora: Conducto subpubiano
Se inserta en la periferia del agujero obturado dejando libre al conducto subpubiano por donde pasan los vasos y nervios obturadores y tejido adiposo. Está perforada por la rama posterior del nervio obturador. Sus caras interna y externa sirven para la inserción de los m. obturadores correspondientes. Conducto subpubiano OE OI
42
Sínfisis del pubis. Tipo: anfiartrosis. Género: diartroanfiartrosis.
Superficies articulares: se halla presente un ligamento interóseo o disco interpúbico de naturaleza fibrocartilaginosa que encierra una cavidad cubierta de cartílago hialino y sinovial rudimentaria. Cada cara interna del cuerpo pubiano participa con su faceta articular. Disco interpúbico Cavidad
43
(1) Medios de unión. Ligamento suprapúbico o superior (1): entre los bordes superiores de ambos pubis. Ligamento subpúbico o inferior (2): en ginecoobstetricia también se le llama ligamento arqueado o arco púbico, y se halla extendido entre ambos pubis y se prolonga con la aponeurosis perineal media. Hay un espacio pequeño para el paso de las arterias y vena dorsal del pene o del clítoris (3). Ligamento posterior transverso: entre las caras posteriores de ambos pubis. Reforzamientos anteriores: el m. recto anterior del abdomen y oblicuo mayor forman fibras verticales anteriores; los m. piramidal, recto interno y aductores forman fibras transversas profundas. (2) (3)
44
Relaciones: se relaciona posteriormente con la vejiga por medio del espacio retropúbico de Retzius o prevesical, el cual contiene plexos venosos y tejido adiposo. Anteroinferior se relaciona con el ligamento suspensor y la raíz del pene o del clítoris. Superiormente se desprende la banda colágena de la línea blanca o alba extendida hasta la apófisis xifoides. Irrigación: arterias epigástricas inferiores y pudenda externa. Inervación: nervios ilioinguinales. Movimientos: esta articulación evita la separación de la pelvis ósea. En el embarazo hay una separación por la relajación ligamentosa. Vejiga Espacio retropúbico Línea alba Ligamento fundiforme Ligamento suspensor
45
Talla suprapúbica: procedimiento de punción vesical vía de la pared anterior del abdomen.
Espacio de Retzius Ligamento suspensor
46
Unión de apófisis articulares
Art. Lumbosacra Articulación lumbosacra. Tipo: Entre los cuerpos vertebrales: anfiartrosis. Entre las apófisis articulares: diartrosis. Género. Entre los cuerpos vertebrales: anfiartrosis verdadera. Entre las apófisis articulares: semitrocoides. Superficies articulares. Por parte de la vértebra L-5: Cara inferior del cuerpo vertebral (recubre cartílago hialino) y sus apófisis articulares inferiores. Por parte del sacro: Cara superior del cuerpo S-1 (recubre cartílago hialino) y apófisis articulares superiores de S-1. Unión de apófisis articulares
47
Ligamento longitudinal anterior
Medios de unión. Disco intervertebral: es también llamado disco interóseo, y es más alto en su parte anterior; en su periferia es de naturaleza fibrosa, mientras que su parte central es llamada núcleo pulposo, que son restos de la notocorda ya que primeramente está formado por t.c.o. laxo mucoso, y a partir de la segunda década es substituido por fibrocartílago. Ligamento longitudinal anterior: es la prolongación del ligamento que une a todas las vértebras y que termina en S-2. Anillo fibroso Núcleo pulposo Ligamento longitudinal anterior
48
Ligamento longitudinal posterior Ligamentos iliolumbar y lumbosacro
Ligamento longitudinal posterior: también es la prolongación del ligamento que une la cara posterior de los cuerpos vertebrales en el interior del conducto vertebral y que termina en S-1. Cápsula articular de las articulaciones entre las apófisis articulares. Ligamentos de refuerzo: intertransversos, amarillos (interlaminares), interespinosos y supraespinosos. Ligamentos iliolumbares y Ligamentos lumbosacros. Ligamento longitudinal posterior Ligamentos iliolumbar y lumbosacro
49
RMN de sagital de la región lumbosacra
Cono medular Ligamento vertebral común posterior L-5 Promontorio S-1 Recto
50
Ligamentos anococcígeos M. Esfínter externo del ano
Ligamento coccicutáneo: va del cóccix a la piel y produce una depresión visible en la misma. Ligamentos anococcígeos: van del m esfínter externo del ano al cóccix. Relaciones: Se relaciona con el esfínter externo del ano, los ligamentos anococcígeos y los músculos elevadores del ano. Depresión coccígea Ligamentos anococcígeos M. Elevador del ano M. Esfínter externo del ano
51
PELVIS FEMENINA PELVIS MASCULINA
52
Pelvis fetal, 8 meses Ilion Pubis Isquion
53
Pelvis de un niño de 12 meses de edad posnatal
54
Articulación sacroilíaca
Pelvis adulta Bipedestación Articulación sacroilíaca Cavidad acetabular Balcón acetabular Sínfisis púbica
55
Fosa acetabular Acetábulo Balcón acetabular Lágrima de Khöler
58
Fractura del ilíaco izquierdo
Aparato de fijación externa Diástasis púbica con desnivel de sus ramas Paciente de 30 años atropellado
59
Vea el hundimiento que ocasiona el ligamento coccicutáneo
60
Fuentes de Consulta Netter, F.H. (2003) “Interactive Atlas of Clinical Anatomy”. Primera edición. Edit. Masson Doyma Sobota (Putz-Pabst) (2001). “Atlas de Anatomia Humana con CD Room” . Vigésima primera edición, Edit. Médica Panamericana Bannister, L.H. et al. (1999). “Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Medicine and Surgery” 38ª editión, 1995, reimpr. Edit. Churchill livingstone. Moore, K.L., Dalley, A.F.. (2010). “Anatomía con Orientación Clínica” Sexta Edición. Edit. Médica Panamericana, España. Testu, L., Jacob, O. (1990). “Anatomía Topográfica” Tomos I yII. Octava Edición, Edit. Salvat, México.
61
OVID “Primal Pictures Complete Human Anatomy and IFA”.
“Sistema interactivo de endoscopia Gastrointestinal”. Laboratorios Senosian Uusá, M., Meri, A. y Ruano, D. “Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Sistema Locomotor.” Edit. Médica Panamericana Ross, Kaye, Pawlina (2005) “Histología, texto y atlas color con Biología Celular y Molecular”. Quinta edición, Edit. Médica Panamericana, México. Geneser, Finn. (2000). “Histolog ía”. Tercera edición Ed. Médica Panamericana, México. A.D.A.M. Interactive anatomy. Real Academia Española . (2001). “Diccionario de la Lengua Española”, Vigésima segunda edición.
62
Schünke, M. , Schulte, M. y Schumacher, U. (2005)
Schünke, M., Schulte, M. y Schumacher, U. (2005). “Prometheus: “Texto y Atlas de Anatomía”. Primera edición. Edit. Médica Panamericana, México D.F. Bruce-Salter, r. (1971). “Transtornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. Primera edición Edit. Salvat editores, México, D.F.. Wilson-Paules “Atlas of Neuroanatomy of the Cranial Nerves” . Second Edition. Gonzalo Sánz, L..Ma. (2001) “DIccionario de Medicina”. Primera edición, Edit. ESPASA CALPE, S.A. Facultad de Medicina, Universidad de Navarra., Madrid, España. Gunther von Hagens and Angelina Walley (2004) “Body Worlds: The Anatomical Exhibition of Real Human Bodies” Cuarta edición. Catálogo de exhibición. Edit. Arts & Sciencies, Singapore Yokochi-Rohen (1998). Atlas de Anatomía Humana. Estudio fotográfico del cuerpo humano” Segunda edición.. Edit. Panamericana-McGraw-HIill
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.