Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Capacidad forrajera
2
Capacidad forrajera Capacidad forrajera, es la producción de forraje con que cuenta un establecimiento a una determinada fecha, estación o año. Balance forrajero, es la producción forrajera de una empresa comparada con los requerimientos de su stock ganadero. Plan forrajero, es la planificación de la producción de forraje a corto, mediano o largo plazo.
3
Información La información de la producción de forraje normalmente es presentada por los investigadores en forma de cuadros, donde encontramos la producción total anual por ha y en cada estación del año. Dicha información se encuentra expresada en Kg de materia seca disponible en el caso de la producción total y en porcentaje (%) para cada estación (otoño, invierno, primavera y verano).
4
BIBLIOGRAFÍA: Leborgne R., Ing. Agr., “Antecedentes técnicos y metodología para presupuestación en establecimientos lecheros”, Hemisferio Sur, Montevideo, 1983. CREMPIEN C.,Dr. en Vet., “Antecedentes técnicos y metodología básica para utilizar en presupuestación en establecimientos ganaderos”, Hemisferio Sur, Montevideo, 1983. PAYSSE D., Ing. Agr., “Aproximación a un método de presupuestación de empresas agropecuarias”, Hemisferio Sur, Montevideo, 1983. M. A. P., “PASTURAS IV”, Montevideo. METHOL ET AL, Ings. Agrs., “Catálogo Agropecuario”, Hemisferio Sur, 2ª edición, Montevideo.
5
Balance forrajero La relación entre los requerimientos del stock y la oferta forrajera debe ser uno se los objetivos básicos de cualquier explotación pecuaria que pretenda obtener buenos índices productivos y económicos. La producción de forraje del campo natural, como de los cultivos forrajeros, varía a través del año en cantidad y calidad, de acuerdo con las especies que integran ambos tipos de pasturas, con las condiciones climáticas que ocurran y con el suelo.
6
Variabilidad de la oferta
Pero a pesar de su variabilidad, podemos tener la certeza que en mayor o menor grado, la producción de forraje en el invierno es muy baja para todo el país, Es por esto que normalmente se dice que la dotación de un campo está regulada o limitada por su capacidad forrajera invernal. La consecuencia directa es que en los períodos de mayor producción (primavera) existen excedentes de forraje que se pierden (espartillares por ejemplo), salvo que el productor aumente su stock o enfarde el excedente.
7
Requerimientos versus producción forrajera
En la práctica, lo que esta situación requiere más que inversión, es planificación. Así como la producción de forraje varía en el año, varían también los requerimientos nutricionales del ganado. Por lo tanto debemos tender a hacer coincidir los mayores requerimientos del ganado con los picos máximos de producción de forraje.
8
Una Adecuada Gestión Forrajera:
Habiéndose establecido la/s especie/s forrajera/s, se deben implementar prácticas de manejo de las pasturas para garantizar en el largo plazo una oferta de forraje de buena calidad que satisfaga los requerimientos de los animales. Para Humphreys, este objetivo se alcanza mediante: Una adecuada relación entre la carga animal y el forraje disponible. El crecimiento y persistencia de las plantas forrajeras. Una alta cobertura del suelo para evitar la erosión. Una composición botánica óptima. En la pradera predominan las especies herbáceas y las gramíneas, y dentro de estas últimas las de desarrollo estival por sobre las de crecimiento invernal. A partir de las mejoras, sobre todo con la incorporación de leguminosas, se logran beneficios varios como ser: Mayor rendimiento de MS por unidad de superficie. Mayor cobertura del suelo (menor erosión y protección de los cursos de agua). Abatimiento de la ESTACIONALIDAD de la producción.
9
CAPACIDAD FORRAJERA. Potrero o Tipo de suelo Tipo de pastura Hás
Ton MS/ há/ año MS TOTAL OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO % Ton
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.