La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Seminario Mayor de Guadalajara Humanismo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Seminario Mayor de Guadalajara Humanismo"— Transcripción de la presentación:

1 Seminario Mayor de Guadalajara Humanismo
Dra. Margarita Martínez Camacho 10 de Abril del 2018

2 La teoría humanista o existencial
Fue fundada por Abraham Maslow, quien la concibe como una psicología del "ser" y no del "tener". Esta corriente propone una ciencia del hombre que tome en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales. La psicología humanista es un movimiento contra la psicología predominante en la primera mitad de este siglo, caracterizada por su mecanismo y simplismo.

3

4 La psicología humanista
Es relativamente reciente en Norteamérica, en Europa, tiene una honda raíz histórica, la cual se remonta hasta Aristóteles y Santo Tomás en cuanto a sus doctrinas del intelecto activo y Leibnitz para quien la mente esta perpetuamente activa por derecho propio y es autoimpulsada.

5 El humanismo Comparte con la filosofía existencialista la visión del hombre como un ser creativo, libre y consciente. Como representantes de la corriente humanista- existencial están el ya citado Maslow, Aliport, Rogers, R. May y V. Frankl, cuyas contribuciones teóricas han enriquecido a la psicología y psiquiatría modernas (Salama y Villarreal, 1988).

6 Principios Los humanistas ponen el énfasis en indagar y dilucidar los fines últimos de la existencia humana, parten del hecho de que los humanos somos seres finitos, mortales; que tenemos un tiempo limitado de vida. Tal como lo expresara Nezahualcóyotl "(vivimos)... sólo un momento, no para siempre aquí en la tierra".

7 Postulados Entonces, si estamos cercados por la muerte, qué significado le damos a nuestra existencia, o dicho en otras palabras: ¿Para qué vivimos? Los humanistas responden a la pregunta proponiendo que el sentido de nuestra vida es buscar la autorrealización.

8 La autorrealización Es, de acuerdo con Carl Rogers, "un proceso y no un estado del ser, una dirección y no un destino" (Rogers, 1972). La persona autorrealizada se caracteriza por: 1) Estar abierto al cambio sin temor a experimentar nuevas formas de vivir, pensar y sentir. 2) Desear y promover la autenticidad en las relaciones humanas, libres de hipocresías y falsedades.

9 La autorrealización 3) Manifestar un cierto escepticismo hacia la ciencia y la tecnología que pretenden la conquista y el control de la naturaleza y de los seres humanos; pero apoyando la ciencia y tecnología que promueven la autoconciencia y el autocontrol. 4) Luchar contra las dicotomías y esmerarse por pretender la integración de lo biológico y psíquico, de las emociones y el pensamiento, de lo individual y lo social. 5) Aspirar a la intimidad, a nuevas maneras de cercanía con los demás, de plena comunicación tanto intelectual como emotiva.

10 La autorrealización 6) Vivir en el aquí y el ahora, valorar el momento presente; concibe cada experiencia como nueva y con ello cada instante sirve para enriquecer la vida. 7) Tener capacidad para amar, estar dispuesto a brindar ayuda a otros cuando realmente lo requieran. Es gentil, generoso, sutil, no moralista, no juzga a los otros, sino que se preocupa por ellos. 8) Estar en contacto con la naturaleza; la persona autorrealizada buscar su preservación y cuidado, no pretende dominarla sino convertirse en su aliado.

11 La autorrealización 9) Oponerse a la burocratización, deshumanización e inflexibilidad de las instituciones y de la vida social. Parte de la convicción de que las instituciones se justifican sólo si sirven a las personas y no a la inversa. 10) Regir su conducta por la autoridad interna y no externa. Confía en sus propios criterios y experiencias y desconfía de las imposiciones externas; es libre para, de acuerdo con sus propios juicios morales, desobedecer las leyes que considera injustas.

12 La autorrealización  11) Despegarse de los bienes materiales. El dinero y el status social no son sus objetivos de vida; por eso valora más el ser que el tener. 12) Dar prioridad al desarrollo espiritual; desea encontrar el propósito y significado de la vida, que va más allá de lo humano. Examina los caminos por los que el hombre encuentra valor y fuerza para trascender y vivir en paz interior.

13 La meta principal del enfoque existencial humanista
Es que la persona asuma el compromiso de construir su propio modo de vivir, no importando los obstáculos a los que se enfrente; sean éstos derivados de limitaciones físicas, socioeconómicas, sexuales, étnicas, etc. Es decir, los humanistas consideran que el hombre puede vivir plenamente porque aún en las peores situaciones los individuos tienen libertad de elección. Ésta meta se logra en la medida que la persona asume sus responsabilidades y las lleva hasta últimas consecuencias.

14 El tema central de estudio de la psicología
Para los humanistas, debe ser el conocimiento de cómo apoyar las tendencias innatas de la persona hacia el bien y ayudarla en la búsqueda de su trascendencia. Han actualizado la idea de Rousseau de que el hombre es bueno por naturaleza y que si obra mal es por la influencia de la sociedad en que vive.

15 Propósito de la psicología
Es desarrollar formas de investigación por medio de las cuales la persona pueda lograr mayor conocimiento y dominio de su propia experiencia, mejorar sus relaciones interpersonales y sobre todo dar un sentido pleno a su existencia (Heather, N. 1981). Para los humanistas esto es lo fundamental y no lo que propone la psicología que ellos denominan positivista.

16 Metas de la educación La función última de la educación es desde esta postura, la de promover "la autorrealización", o sea, la educación debe estimular la potencialidad de los individuos para que lleguen hasta la altura máxima que la especie humana puede alcanzar. El propósito final de la educación es ayudar a que las personas logren lo mejor de lo que son capaces. (Maslow, 1988).

17 La educación Para Rogers (citado por Patterson, 1986), tiene el importante papel de enseñar a las personas a vivir en paz, evitando las guerras, adiestrarlas en el cuidado del medio ambiente y sobre todo ayudar a los individuos a vivir en un mundo en perpetuo cambio, donde lo más importante no es adquirir conocimientos sino aprender a aprender.

18 Énfasis de los humanistas
En los aspectos éticos y morales porque consideran que una buena educación debería convertir a las personas en seres altruistas, generosos, creativos; con una fuerte conciencia social, respetuosos de las necesidades, derechos e intereses de los demás. La autorrealización y la tolerancia son virtudes que toda buena educación debería promover.

19 La universidad ideal La conciben como el espacio donde los estudiantes acudirían por iniciativa propia a cursar las asignaturas que respondan a sus inquietudes personales de aprendizaje, sin que estuvieran preestablecidos créditos ni grados o cursos obligatorios. Esta universidad ideal tendría como meta el descubrimiento de la vocación.

20 Concepto de aprendizaje
Esta corriente propone como el aprendizaje ideal es el significativo o experiencial. Definen el aprendizaje como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, derivado de la reorganización del yo.  El aprendizaje significativo es uno de tipo total ya que abarca a toda la persona porque combina lo cognoscitivo y lo afectivo. Este aprendizaje debe ser autopromovido para ser duradero y profundo.

21 Concepto de aprendizaje
Para Rogers (1963) "el aprendizaje significativo es un aprendizaje penetrante que no consiste en un simple aumento de conocimientos, sino que entreteje cada aspecto de la existencia del individuo". Para el aprendizaje significativo se logre, es necesario que sea en primer lugar autoiniciado y que el alumno vea el tema, los contenidos o conceptos a aprender como importantes para sus objetivos individuales y útiles para su desarrollo y enriquecimiento personal.

22 Concepto de aprendizaje
Rogers sostiene que es mucho mejor si se promueve un aprendizaje participativo (donde el alumno decida, emplee sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a prender) que un aprendizaje pasivo o impuesto por el profesor. Otro factor determinante para que se logre el aprendizaje significativo, es que se eliminen las situaciones amenazantes. En lugar de ello, es necesario un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos. Si se toman en cuenta estas características, cuando el maestro enseña es muy probable que se logre un aprendizaje significativo, el cual es mucho más perdurable y profundo que los (aprendizajes) que sólo se basan en la mera acumulación de conocimientos (Palacios, 1978).

23 Papel del Maestro El núcleo central de papel del docente en una educación humanista está basada en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y con ello fomentar un clima social para que sea exitosa la comunicación de la información académica y emocional (Hamachek, 1987).

24 Papel del Maestro Ésta perspectiva asignan al profesor un papel no directivo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; su función debe ser la de facilitar el aprendizaje del estudiante a través de proporcionarle las condiciones para que este acto se de en forma autónoma. El mecanismo para conseguir lo anterior es convertir los salones de clase en comunidades de aprendizaje, donde la obtención de nuevos conocimientos recupere su sentido lúdico, placentero y libertario. La sugerencia es crear una atmósfera de total respeto y apoyo a la curiosidad, la duda, valorar la búsqueda personalizada de los conocimientos, donde todas las cosas se vuelven objeto de estudio y exploración.

25 Papel del Maestro El profesor participa de éstas comunidades como un facilitador e integrante más del grupo. Por ello es importante que estimule y propicie la cooperación y apoyo entre compañeros sin que esperen recibir premios externos por ello. La labor docente es considerada no como el uso o aplicación de "técnicas didácticas" para supuestamente lograr una enseñanza eficaz, sino modificar las actitudes de los maestros para que desempeñen en forma radicalmente distinta su trabajo, aceptando nuevas formas de enseñanza. Los humanistas sostienen que sin un cambio de las actitudes y creencias de los profesores los efectos de cualquier innovación didáctica serán sólo de corto plazo o inexistentes.

26 Papel del Maestro Hay tres condiciones esenciales para que el maestro facilite el aprendizaje y todas se relacionan con su forma de ser: La primera es la de comportarse auténticamente en el sentido de mostrarse ante los alumnos tal como es sin poses o artificios. La segunda condición es la de crear un clima de aceptación, estima y confianza en el salón de clase de tal manera que exista un mutuo respeto entre profesores y alumnos. La última condición es la de tener una comprensión empática; lo que significa ponerse en el lugar de los alumnos -colocarse en sus zapatos.

27 Concepción del alumno Desde el punto de vista de los humanistas, la educación debiera estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los alumnos son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. En este sentido, se considera que es necesario ayudar a los estudiantes a explorar y comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los significados de sus experiencias vivenciales (Hamachek, 1987). 

28 Los alumnos Son entes individuales completamente únicos y diferentes de los demás y se tiene la firme convicción de que al finalizar la experiencia académica, ésta singularidad de los alumnos como personas, será respetada y aún potenciada (Hamachek, (1987).  Los alumnos también son vistos como seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente (Rogers, 1978).

29 Los alumnos Los alumnos son percibidos no sólo como seres que participan cognitivamente en las clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen vivencias particulares. De hecho, se les concibe como personas totales y no fragmentadas. Si el proceso de enseñar-aprender es un encuentro entre el que facilita y el que aprende, el aprendiz tiene que participar en el proceso. Son tres las condiciones que el alumno necesita cumplir para lograr el aprendizaje: 1) Percibir las condiciones facilitantes. 2) Conciencia de la existencia de un problema. 3) Motivación

30 La Motivación Los humanistas consideran que hay una motivación intrínseca por aprender. Por desgracia nuestro sistema educativo actual frena esta motivación en lugar de favorecerla. Las condiciones facilitantes - en contrapartida- convierten al aprendizaje en algo vivo, tonificante, auténtico, lo que conlleva a que el alumno se convierta en un ser que aprende y que contínuamente cambia.

31 La Motivación Este enfoque enfatiza la necesidad que tiene el alumno de vivir experiencias, de sentirse útil y en comunicación con los demás, sólo canalizando estos deseos hacia la situación escolar es como surgirá un óptimo aprendizaje. La escuela debería dar la oportunidad de alcanzar todas las etapas de la escala de necesidades de Maslow, las cuales, siguiendo un orden de inferiores a superiores, son: fisiológicas, de seguridad, de pertenencia-amor, de estimación y autorrealización. Estas necesidades deben ser motivadas de forma adecuada para que antes de la satisfacción de las de orden inferior se satisfagan las superiores.

32 La Motivación Desde el momento en que el estudiante se asume como un ser comprometido con sus acciones y que éstas son positivamente canalizadas, al igual que su deseo de responsabilizarse por sus afecciones ante la vida, la motivación que lo impulsará será intrínseca, que es en última instancia la anhelada por el humanismo.

33 Metodología de la enseñanza
Proponen un conjunto de sugerencias para lograr un clima de confianza, aceptación y respeto en el salón de clase. Las sugerencias para propiciar un clima de este tipo son: 1) Trabajar con problemas percibidos como reales. 2) Proveer de recursos. 3) Uso de acuerdos. 4) Dividir la clase. 5) El trabajo de investigación. 6) Promover grupos de encuentro, o grupos de entrenamiento de la sensibilidad.

34 La evaluación  Esta perspectiva indica que la única evaluación válida es la autoevaluación del alumno, ya que los agentes externos están incapacitados para juzgar al educando, dado que los cambios integrales e internos, no sólo son difíciles sino imposibles de medir y valorar empleando criterios externos a la propia persona.

35 La evaluación Rogers reconoce que algunas veces hay que evaluar a los estudiantes por medio de pruebas objetivas de rendimiento. Sin embargo, si se optó por la enseñanza en la libertad donde los alumnos son los responsables de dirigir y evaluar su aprendizaje, así como de los resultados obtenidos, los criterios de calificación los establece el propio individuo, él es quien decide en última instancia qué fue lo que aprendió y qué le hace falta por alcanzar.

36 Instantes. Poema de Jorge Luis Borges.
Si pudiera vivir nuevamente mi vida en la próxima trataría de cometer más errores. No trataría de ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido; de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares adonde nunca he ido. comería más helados y menos habas,

37 tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y políticamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos;

38 Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte
sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas. Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principio de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres y jugaría con los niños.

39 Si tuviera otra vez la vida por delante...
Pero tengo 85 años y sé que me estoy muriendo. Jorge Luis Borges

40 Bibliografía GUZMÁN, Jesús Carlos, Hernández R., Gerardo. IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE SEIS TEORÍAS PSICOLÓGICAS. CONALTE. Departamento de Psicología Educativa. División de Estudios Profesionales, Facultad de Psicología UNAM


Descargar ppt "Seminario Mayor de Guadalajara Humanismo"

Presentaciones similares


Anuncios Google