La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Balance de líquidos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Balance de líquidos."— Transcripción de la presentación:

1 Balance de líquidos

2 Función del agua Funciones:
Transporte de nutrientes a la célula y extracción de sus desechos. Transporte de sustancias; Hormonas, enzimas, células sanguíneas, etc. Solvente de electrolitos y sustancias no electrolíticas. Participa en la regulación de la temperatura corporal. Participa en la digestión y promueve la excreción.

3 Líquidos corporales Equivale al 75 % del Peso del RN
60 % del Peso del hombre adulto 55 % del Peso de la mujer adulta

4 Balance de agua El balance de agua y electrolitos está determinado por el volumen de agua ingerida y el volumen de agua excretada o eliminada.

5 Cantidades aproximadas de ingestión y eliminación
Ruta Cantidad (ml) Cantidad (ml) Agua de alimentos Agua de la oxidación Agua por ingestión oral 1000 300 1200 Piel Pulmones Heces Riñones 500 350 150 1500 Total 2500

6 TIPOS DE PERDIDAS Pérdidas sensibles: El agua sale del organismo por los riñones, los intestinos y la piel, en está última como sudor. Pérdidas insensibles: No son perceptibles (humedad exhalada con cada respiración).

7 control de liquidos Es el control de los líquidos que son ingresados y perdidos por diferentes tipos de vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no exceda las 24 hrs.

8 Control de líquidos: Indicaciones
Pacientes en estado crítico por enfermedad aguda, con traumatismos graves o grandes quemaduras. Pacientes en estado postoperatorio de cirugía mayor. Pacientes con enfermedades crónicas, tales como, falla cardiaca congestiva, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ascitis, cáncer, IRC.

9 Control de líquidos: Indicaciones
Pacientes con drenajes masivos, como ileostomías o fístulas enterocutáneas, o aspiración gastrointestinal, por ejemplo, succión gástrica. Pacientes con pérdidas excesivas de líquidos y requerimientos aumentados (diarrea y fiebre, entre otros)

10 Control de líquidos: Procedimiento
El control de líquidos en un servicio, es un procedimiento que estará enfocado al evento y al momento. Sin embargo siempre estará orientado a detectar signos de hipovolemia o hipervolemia. Se entiende por hipovolemia al déficit de volumen de líquido circulatorio y por hipervolemia el exceso de volumen circulatorio.

11 Control de líquidos: Actividades
Cuantificar y registro de egresos. Cuantificar y registro de la ingestión. Cuantificar y registro las infusiones intravenosas. Medición de la Presión Venosa Central (PVC), si la condición del paciente lo amerita.   Administración y registro de componentes sanguíneos. Uso de una hoja de enfermería adecuada.

12 Control de líquidos: Actividades
El balance se realiza según necesidad. El balance normal debe ser “0”. El balance es positivo cuando la cantidad de líquido administrado por vía exógena es mayor que la cantidad de líquido eliminado por el organismo y es negativo cuando la cantidad de líquido eliminado por el organismo es mayor a la cantidad de líquido administrado por vía exógena.

13 Control de líquidos: Material
Dispositivos volumétricos: Microgotero Macrogotero Equipos de transfusión Bombas de infusión: Maneja ML/HR. MANEJO DE VOLÚMENES GRANDES Y PEQUEÑOS.

14 Control de líquidos: Material
Elementos para la medición de líquidos eliminados Recipiente para medir Pleuroback Sistema cerrado para aspiración gástrica (gonco) Báscula Sistema de recolección de drenaje urinario (cistoflo) Sistema cerrado de drenaje (Hevack).

15 ADMINISTRACIÓN DE LIQUIDOS EN Px HOSPITALIZADO
1. VÍA ORAL: todo lo que el paciente haya ingerido durante un tiempo determinado (6 -12 ó 24 horas) según el control, medidos por c.c. como agua, jugos, gelatina, sopas, caldos, entre otros. *C.C: centímetros cúbicos 1cc = 1 ml

16 2. VÍA ENTERAL: son los líquidos que se le dan al paciente por sonda naso u orogástrica; gastroclisis y demás requerimientos nutritivos. 3. VÍA PARENTERAL: administración de líquidos directamente al sistema venoso; ya sea por canalización de venas periféricas o cateterismos (central o subclavio).

17 ELIMINACION DE LIQUIDOS EN PX HOSPITALIZADO.
VIA ORAL: por medio de emesis que puede ser ; biliar , alimenticia, hemoptisis o hematemesis. VIA RECTAL O ANAL: cuando las heces son diarreicas se debe contabilizar cuantas y en que cantidad. hay que tener en cuenta ; OLOR , COLOR Y ASPECTO . VIA URINARIA: La cantidad de orina medida en cc, ya sea recogida en pato o en cateterismo vesical .

18 SONDAS: Naso u orogastricas contabilizar el liquido que sale de ella además sus características.
OSTOMIAS: Ileostomía, yeyunostomia , colostomía , cistostomia. DRENES: ya sea que estén en bolsa estériles o cubiertos con apósitos hay que contabilizar cantidad de liquido o secreción que ha drenado y anotar si son mas de 30cc .

19 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
Utilizar la protección adecuada al momento de la recolección Anotar de manera clara y con números legibles la cantidad exacta. Cuando se presenta perdida excesiva de agua o sales se hace indispensable la administración de una y otras para responder sus deficiencias , la cantidad y la composición y volumen de los líquidos perdidos.

20 Verificar el nombre del paciente.
Verificar el funcionamiento correcto de los drenajes. Siempre que se administren líquidos o bolos se deben anotar inmediatamente. Realizar y revisar el balance de líquidos administrados y eliminados en 24hrs. Confirmar en las entregas de turno si se realizará recolección de muestras.

21 Hoja de registro


Descargar ppt "Balance de líquidos."

Presentaciones similares


Anuncios Google