Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Taller de Información Publica
Comité de Información Pública.
2
Presentación del Taller
02 Presentación del Taller Estimados compañeros: Este taller ha sido diseñado con el objetivo de prepararnos para realizar una de las actividades mas importantes y que da significado y razón de ser a nuestra comunidad: La Información Pública. A lo largo de este taller compartiremos algunas dinámicas grupales donde nuestra experiencia será la guía para nuestro propio desarrollo como informadores. Utilizaremos algunos folletos como lo son: Libro de Trabajo de IP, Tres Charlas a Sociedades Médicas, Las Doce Tradiciones, El Libro Grande y Esto es A.A.
3
Mecánica del Taller 03 Este Taller tendrá una duración de 120 minutos.
Los primeros 15 minutos: Exposición del Conductor. Presentación. Mecánica. Introducción. Objetivo General. La Importancia de la Información Pública. Los siguientes 90 minutos: Taller interactivo. Últimos 15 minutos: Exposición del conductor, para comentarios finales.
4
04 Concientizar Este taller se ha establecido con el propósito de crear conciencia sobre la importancia fundamental que nos representa a los alcohólicos anónimos, el hecho de dar información al público sobre nuestra fraternidad y sus objetivos para crecer y florecer como comunidad. La información pública es tarea de gran importancia para nosotros, de tal manera que debemos evitar inconsistencias, contradicciones o dudas al respecto; si bien es cierto que nosotros como comunidad no tenemos carácter profesional, también es verdad que para desempeñar de manera apropiada esta tarea debemos capacitarnos, sabemos que es vital para nosotros la transmisión del mensaje, pero no debemos dejar a la sola buena voluntad nuestro desempeño, de ahí que debamos capacitarnos para ejercer de manera correcta nuestra labor de Información Pública.
5
05 La Política de Información Pública de A.A.
A nivel de la comunidad entera: «En todas sus relaciones públicas, el único propósito de A.A. es ayudar a los alcohólicos que aún están sufriendo. Teniendo siempre presente la importancia del anonimato personal, creemos que podemos realizar este objetivo, haciéndoles saber a los alcohólicos que aún sufren, y a todo aquel que se interese en su problema, nuestra propia experiencia como individuos y como comunidad de aprender a vivir sin alcohol. Creemos que nuestra experiencia debe ser puesta a la libre disposición de todos los que expresan un interés sincero. Creemos además que todos nuestros esfuerzos en este campo deben reflejar nuestro agradecimiento por el don de la sobriedad así como nuestra conciencia de que mucha gente fuera de A.A. se preocupa igualmente por el grave problema del alcoholismo.» Libro de Trabajo de Información Pública
6
06 Introducción «La EXPERIENCIA práctica demuestra que no hay nada que asegure tanto la inmunidad a la bebida como el trabajo intensivo con otros alcohólicos. Funciona cuando fallan otras actividades. […] Tú puedes ayudar cuando nadie más puede. Tú puedes ganarte su confianza cuando otros no pueden» Libro Alcohólicos Anónimos, Capítulo VII pag. 97 «El programa de A.A. funciona cuando el alcohólico activo desea ayuda y un miembro de A.A: está a mano para dársela» «Pero es probable que antes, en alguna ocasión, haya recibido ayuda de un médico, un empleador, o una agencia o institución del campo del alcoholismo, o un pariente, alguien que sabía de A.A. y dónde encontrarnos.» Libro de Trabajo de Información Pública
7
07 La Importancia de la Información Pública
Desde los inicios de A.A., las Relaciones Públicas han sido de gran trascendencia para nosotros, de ahí que la Información Pública sea el mejor medio para que Alcohólicos Anónimos se dé a conocer. Nuestros antecesores consideraban primordial la comunicación, tanto dentro como fuera de Alcohólicos Anónimos, por lo que el propio Bill W. nos expresa lo siguiente: ”Las buenas comunicaciones, tanto internas como externas, constituían las reales arterias por las cuales circula la sangre vital de Alcohólicos Anónimos” A.A. llega a su mayoría de edad, pag.40 Lamentablemente, aún existen lugares donde todavía se desconoce que Alcohólicos Anónimos es una solución para la enfermedad del alcoholismo; y por otro lado, hay personas que tienen una imagen distorsionada de cómo funciona esta Asociación, por lo que es fundamental, en nuestra responsabilidad, dar a conocer como es debido a Alcohólicos Anónimos. Asimismo tenemos que presentar por un lado el testimonio latente de nuestra recuperación y por otro lo que Alcohólicos Anónimos es y hace para llegar al alcohólico que aún sufre.
8
Inventario 08 Iniciemos con un breve Inventario
¿Estamos haciendo la suficiente información pública? ¿Crees que la Información Pública que estamos realizando, la estamos haciendo bien? ¿Cuál crees tú que sea la causa por la que no podríamos estar realizando bien tan importante actividad? *En la primera pregunta planteada se sugiere reflexionar sobre la población que existe en la zona geográfica correspondiente al área, distrito o grupo donde se este realizando el Taller, y en base a la población estimada, calcular un 10 por ciento de posibles alcohólicos que están en espera de nuestro mensaje. En la segunda pregunta se plantea la reflexión, de que si la IP que hacemos es lo suficientemente clara y de calidad. ¡como te sientes después de participar en una junta de IP? ¿Crees que se logra el objetivo? En la pregunta 3 pasar a la siguiente diapositiva y responderla ahí…
9
Indiferencia Miedo a Hablar en Público
09 Impedimentos Desconocimiento Falta de Capacitación Indiferencia Miedo a Hablar en Público En esta lámina pedimos a los compañeros que participen aportando alguna otra posible causa de que no estemos realizando tan importante actividad. (se sugiere decirlo en una sola palabra para evitar desviarnos del tema).
10
Posibles Soluciones 10 Propuestas: Indiferencia = Desconocimiento =
Miedo a Hablar en Público = Falta de Capacitación = *Es importante invitar a los compañeros a que eviten buscar culpables fuera de si mismos, lo importante es aportar ideas que nos ayuden a mejorar, y apuntarlas frente a cada uno de los impedimentos. En esta lamina pedimos a los compañeros que compartan brevemente como poder contrarrestar cada uno de los diferentes impedimentos. Ejemplo: la indiferencia se podría contrarrestar invitando a servidores al grupo a que compartan temas acerca de la importancia de la transmisión del mensaje.(7º capitulo, 12º Paso , 5º Tradición etc.) esto con el objetivo de sensibilizarnos respecto a que de nuestro trabajo dependen vidas humanas.
11
¿Qué es Alcohólicos Anónimos
11 Alcohólicos Anónimos ¿Qué es Alcohólicos Anónimos La unidad de Alcohólicos Anónimos. Servidores – Líderes. Único requisito. Autonomía. Objetivo. Cooperación si, afiliación no. Auto mantenimiento. No profesionalismo. Comités auxiliares. No controversias. Atracción si, promoción no. Anonimato. Invitamos a un compañero a que desarrolle 3 o 4 de los puntos de esta lamina, repitiendo la dinámica anterior. Preguntamos si alguien tiene alguna duda respecto a como desarrollar algún punto en particular y le pedimos a un compañero de experiencia que aclare las dudas.
12
12 Alcohólicos Anónimos Folleto: Esto es A.A. Las Doce Tradiciones
¿Qué literatura debo estudiar para desarrollar la lámina? ¿Qué es Alcohólicos Anónimos? Folleto: Esto es A.A. Las Doce Tradiciones
13
13 ¿Quién es un Alcohólico? Bebedor Social. Bebedor Fuerte.
“Es alguien a quien la bebida causa un continuo problema en cualquier aspecto de su vida”. Tipos de Bebedores: Bebedor Social. Bebedor Fuerte. Bebedor Problema. Síntomas característicos: Siente confianza. Pérdida del control. Desea una copa más. Trata de controlar su bebida. Bebe cuando no planeaba hacerlo. Períodos de abstinencia. Pérdida casual de la memoria. Sentimientos de culpa. En esta lámina vamos a elegir al azar a uno de los compañeros presentes, (de preferencia un servidor de estructura) para hacer un breve simulacro de IP, pidiéndole que desarrolle la mitad de esta lamina en 4 minutos.
14
14 ¿Quién es un Alcohólico? El Libro de AA (“Libro Grande”)
¿Qué literatura debo estudiar para desarrollar la lámina? ¿Quién es un Alcohólico? El Libro de AA (“Libro Grande”) 2° Capítulo 3° Capítulo La Opinión del Médico Aquí se sugiere que el conductor enfatice la importancia de la literatura como la mejor fuente de conocimiento para el desarrollo de cada una de las láminas.
15
15 ¿Cómo Funciona Alcohólicos Anónimos?
Alcohólicos Anónimos® ofrece un programa de recuperación que consta de Doce Pasos sugeridos que han sido sintetizados en Cinco Puntos Básicos, y son los siguientes: Admisión del alcoholismo. Análisis de la personalidad y catarsis. Reajuste de las relaciones interpersonales. Dependencia de un Poder Superior. Trabajando con otros. Los grupos de AA funcionan en sesiones de hora y media en grupos de ayuda mutua de asistencia voluntaria y de servicios gratuitos. Invitamos a un compañero a que desarrolle 3 o 4 de los puntos de esta lamina, repitiendo la dinámica anterior. Preguntamos si alguien tiene alguna duda respecto a como desarrollar algún punto en particular y le pedimos a un compañero de experiencia que aclare las dudas.
16
16 Cinco Puntos Básicos ¿Qué literatura debo estudiar para desarrollar la lámina? Cinco Puntos Básicos: Los Doce Pasos. El Manual de Información Pública. Tres Charlas a Sociedades Médicas. Aquí se sugiere que el conductor enfatice la importancia de la literatura como la mejor fuente de conocimiento para el desarrollo de cada una de las láminas.
17
17 ¿Qué No Hace Alcohólicos Anónimos?
1. No da a los alcohólicos la motivación inicial para recuperarse. 2. No trata de persuadir a los alcohólicos para que se hagan miembros. 3. No patrocina ni participa en investigaciones. 4. No guarda registros de asistencia ni historiales. 5. No está afiliada a «consejos» ni a agencias sociales. 6. No vigila ni trata de controlar a sus miembros. 7. No hace pronósticos ni diagnósticos médicos ni psicológicos. Invitamos a un compañero a que desarrolle tres o cuatro de los puntos de esta lámina, repitiendo la dinámica anterior. Preguntamos si alguien tiene alguna duda respecto a como desarrollar algún punto en particular y le pedimos a un compañero de experiencia que aclare las dudas.
18
18 ¿Qué No Hace Alcohólicos Anónimos?
8. No provee servicios de desintoxicación ni de enfermería, hospitalización, medicinas, o cualquier tratamiento médico o psiquiátrico. 9. No ofrece servicios religiosos ni organiza ni patrocina retiros. 10. No participa en la educación acerca del alcohol. 11. No proporciona servicios de vivienda, alimentación, ropa, dinero, trabajo, ni demás servicios de asistencia social. 12. No ofrece servicios de consulta doméstica ni profesional. 13. No acepta dinero por sus servicios, ni contribuciones de fuentes no-AA. 14. No suministra cartas de recomendación a las juntas de libertad condicional, abogados, funcionarios de los tribunales En estas láminas es importante hacerles mención a los participantes la importancia de informar al público en general sobre el uso de nuestros emblemas, es decir, que las marcas de “AA”, el nombre “Alcohólicos Anónimos” y sus logotipo “círculo con triángulo inscrito” en todas sus variantes son marcas registradas ante las leyes mexicanas y que sólo los Grupos de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. pueden utilizarlos.
19
19 Reflexionemos «Solo un error, bastante grande, a nivel público podría costar muchas vidas y acarrear muchos sufrimientos, porque no dejaría llegar a nosotros a muchas personas necesitadas. Inversamente, cada éxito en nuestras relaciones públicas traerá alcohólicos en nuestra dirección.» Manual de Servicio de AA y Doce Conceptos para el Servicio Mundial, Concepto XI pag. 283 Invitar a dos o tres compañeros a que brevemente compartan lo que para ellos significa esta reflexión.
20
20 Capacitación «Pídele a Él en tu meditación por la mañana, que te inspire lo que puedes hacer ese día por el que todavía está enfermo. Recibirás la respuesta si tus propios asuntos están en orden. Pero, obviamente no se puede transmitir algo que no se tiene.» Libro Alcohólicos Anónimos , capítulo XI p 175 Debemos prepararnos para dotar al servidor en: Comprensión. Conocimiento. Capacitación. Aquí el conductor concientiza a los participantes sobre la gran necesidad de capacitarnos para transmitir el mensaje..
21
Los Elementos Básicos de la Comunicación:
21 Comunicación Los Elementos Básicos de la Comunicación: Comunicar: Ideas. Pensamientos. Positivos Los elementos básicos de la comunicación son: Transmisor, que es la persona que informa. El destinatario, que es la persona que escucha. El mensaje, que en nuestro caso es que existe una solución al problema del alcoholismo. y el canal, que sería por medio del lenguaje. Es importante que las ideas y sentimientos que transmitimos, sean positivos. (solución, esperanza)
22
22 Comunicación Barreras que podemos encontrar: Físicas. Semánticas.
Psicológicas. Por lo que para comunicar debemos tener: Precisión para hablar. Ser claros en ideas y sentimientos. Tratar de utilizar el canal adecuado para informar y traspasar barreras ú obstáculos que nos impidan una comunicación fluida, apropiada y certera. Ejemplo de las barreras: Físicas, hablar hacía muchas personas sin usar equipo de audio, personas interrumpiendo, quien me escucha no me ve. Semánticas: Algunas palabras que usamos en A.A. las personas no entienden, por lo que debemos evitarlas o explicarlas (séptima, dice tal paso, andar mal, padrino etc.) Psicológicas: Alguien desaprueba con la cabeza, o mira constantemente su reloj, o parece no estar de acuerdo con algún concepto etc.
23
23 Comunicación Tipos de Comunicación: Información Impresa:Cartas, carteles, volantes, trípticos, desplegados, boletín o periódicos, directorio de grupos, directorio de ayuda a personas (servicio social), información continua con instituciones o asociaciones por correspondencia, etc. Información Oral: Conferencias, pláticas formales, pláticas informales, reuniones de información (grupos), spots (radio), reuniones de retroalimentación, simposio, etc. Medios Electrónicos: Internet. Es importante reflexionar sobre el hecho de que la gran mayoría de las actividades de IP que realizamos son orales, por lo que sería importante desarrollar la visión de usar otros métodos de información. (spots de radio, cartulinas, folletos a los negocios vecinos etc.)
24
24 Cualidades de Informador Cualidades que debe poseer un informador:
Conocimiento (Temas) Experiencia (Práctica) Liderazgo (Responsabilidad) Disposición (Apadrinamiento) Aquí podemos pedir a los participantes que compartan su propio sentir respecto a cada una de las cualidades. Es importante reflexionar que las cuatro cualidades mencionadas son alcanzables para cualquier miembro que este dispuesto a : Estudiar, vivir la experiencia de la IP, compromiso y formalidad, y buscar un padrino.
25
25 Aspectos Indispensables Introducción. Desarrollo. Conclusión.
Los aspectos indispensables para el desarrollo de cualquier tema: Introducción. Desarrollo. Conclusión. Esta solo es la presentación de los tres aspectos indispensables en el desarrollo de un tema, a partir de la siguiente lamina explicaremos uno a uno.
26
26 Introducción de un Tema La Presentación. No Iniciar con disculpas.
Para realizar una buena introducción a un tema, debemos dar una breve explicación de los objetivos e ideas centrales y recomendamos: La Presentación. No Iniciar con disculpas. Iniciar criticando el tema del que se va a hablar. Definir el objetivo del tema a compartir. Recordemos: La primera impresión es la que cuenta. Presentación: Es importante ir vestido adecuadamente. (imagen) No iniciar con disculpas: Si comienzo diciendo: perdón pero no venía preparado, es que soy nuevo, no soy orador profesional etc. perderemos la confianza de las personas que nos escuchan. Y por lo tanto nuestro mensaje perdería impacto. Criticar el tema: Podemos iniciar un tema lanzando preguntas como: Usted sabe cuanto cuesta ser miembro de AA?. Usted cree que alguien joven pueda ser un alcohólico? Definir el objetivo del tema a compartir: Es importante decir cual es el objetivo del tema que vamos a desarrollar. Ejemplos: El objetivo de este tema es que ustedes conozcan como funciona un grupo de A.A. / El objetivo de este tema es poder identificar quien es un alcohólico.
27
27 Desarrollo del Tema Para el desarrollo del tema recomendamos:
Hablar Fuerte y Pausado. Evitar palabras técnicas. No tratar de impresionar. Evitar la repetición constante de palabras (Muletillas). Hablar fuerte y pausado es muy importante, para lograr esto es bueno no perder el ritmo con el que hablamos, para tener oportunidad de respirar y no disminuir la intensidad de nuestra voz. Evitar palabras técnicas: Usar las palabras mas sencillas siempre nos permitirá tener una buena comunicación con nuestros receptores. No tratar de impresionar: Muletillas: este este este, o si si si. Este habito refleja mucha inseguridad y desconocimiento del tema del que hablamos.
28
28 Conclusión del Tema Se concluye con el resumen de ideas y sugerimos: No terminar rápido. Invitar a la reflexión. Invitar a la acción (fichas de contacto). Dar agradecimiento. «Esperamos que algún día Alcohólicos Anónimos ayude al público a darse cuenta de la gravedad del problema alcohólico; pero serviremos de poco si nuestra actitud es de amargura y hostilidad. los bebedores nunca la tolerarán.» Libro Alcohólicos Anónimos, capítulo VII, pag. 111) No terminar rápido: Hacer siempre una conclusión enfatizando las ideas más importantes del tema. Invitar a la reflexión: A veces las personas se sienten ajenas al problema del alcoholismo, por lo que debemos invitarlos reflexionar
29
29 Gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.