La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAPÍTULO M ACROECONOM Í A © 2007 Worth Publishers, all rights reserved SEXTA EDICI Ó N Diapositivas PowerPoint ® por Ron Cronovich Traducci ó n: Pablo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAPÍTULO M ACROECONOM Í A © 2007 Worth Publishers, all rights reserved SEXTA EDICI Ó N Diapositivas PowerPoint ® por Ron Cronovich Traducci ó n: Pablo."— Transcripción de la presentación:

1 CAPÍTULO M ACROECONOM Í A © 2007 Worth Publishers, all rights reserved SEXTA EDICI Ó N Diapositivas PowerPoint ® por Ron Cronovich Traducci ó n: Pablo Fleiss N. GREGORY MANKIW El dinero y la inflación 4

2 Diapositiva 1 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación En este capítulo, aprenderá…  La teoría clásica de la inflación  Causas  Efectos  Coste social  “Clásica” – supone que los precios son flexibles y los mercados se vacían  Se aplica al largo plazo

3 La inflación y su tendencia, EE.UU. 1960-2006 slide 2 0% 3% 6% 9% 12% 15% 1960196519701975198019851990199520002005 Tendencia de largo plazo Variación porcentual en el IPC respecto a 12 meses anteriores

4 Diapositiva 3 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La conexión entre dinero y precios  Tasa de inflación = el incremento porcentual en el nivel medio de precios.  Precio = cantidad de dinero necesaria para comprar un bien.  Dado que los precios se definen en términos de dinero, necesitamos considerar la naturaleza del dinero, la oferta de dinero y cómo se controla.

5 Diapositiva 4 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Dinero: Definición Dinero es el stock de activos que pueden ser utilizados fácilmente para realizar transacciones.

6 Diapositiva 5 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Dinero: Funciones  Medio de cambio lo utilizamos para comprar cosas  Depósito de valor transfiere poder de compra del presente al futuro  Unidad de cuenta la unidad común mediante la cual todo el mundo mide precios y valores

7 Diapositiva 6 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Dinero: Tipos 1. Dinero fiduciario  no tiene valor intrínseco  ejemplo: el papel moneda que utilizamos 2. Dinero mercancía  tiene valor intrínseco  ejemplos: monedas de oro, cigarrillos en campos de concentración

8 Diapositiva 7 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Preguntas de discusión ¿Cuáles de los siguientes elementos son dinero? a. Efectivo b. Cheques c. Depósitos en cuentas corrientes (“depósitos a la vista”) d. Tarjeta de Crédito e. Certificados de depósito (“depósitos a plazo”)

9 Diapositiva 8 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Las definiciones de oferta monetaria y política monetaria  La oferta monetaria es la cantidad de dinero disponible en la economía.  La política monetaria es el control sobre la oferta monetaria.

10 Diapositiva 9 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación El Banco Central  La política monetaria es efectuada por el Banco Central de un país  En EE.UU., el Banco Central es llamado la Reserva Federal (“la Fed”). El edificio de la Reserva Federal Washington, DC

11 Diapositiva 10 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Medidas de oferta monetaria Abril 2006 $6.799 M1 + depósitos a corto plazo, depósitos de ahorro, fondos de inversión, cuentas de depósito del mercado de dinero M2 $1.391 C + depósitos a la vista, cheques de viaje, otros depósitos M1 $739EfectivoC Cantidad (Miles de millones de $) Activos incluidos Símbolo

12 Diapositiva 11 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La teoría cuantitativa del dinero  Es una teoría simple que relaciona la tasa de inflación con la tasa de crecimiento de la oferta monetaria.  Comienza con el concepto de velocidad…

13 Diapositiva 12 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Velocidad  Concepto básico: la tasa a la cual circula el dinero  Definición: el número de veces que un billete promedio cambia de manos en un determinado período de tiempo  Ejemplo: En 2007,  €500 mil millones en transacciones  Oferta monetaria = €100 mil millones  Un euro medio es usado en cinco transacciones en 2007  Entonces, velocidad = 5

14 Diapositiva 13 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Velocidad, continuación  Esto sugiere la siguiente definición: dónde V = velocidad T = valor de todas las transacciones M = oferta de dinero

15 Diapositiva 14 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Velocidad, continuación  Utilizamos el PIB nominal como un aproximación de las transacciones totales. Entonces, dónde P = precio de la producción (deflactor del PIB) Y = cantidad producida (PIB real) P  Y = valor de la producción (PIB nominal)

16 Diapositiva 15 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La ecuación cuantitativa  La ecuación cuantitativa M  V = P  Y proviene de la anterior definición de velocidad  Es una identidad: Se cumple debido a la manera de definir las variables.

17 Diapositiva 16 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La demanda de dinero y la ecuación cuantitativa  M/P = saldo monetario real, el poder de compra de la oferta monetaria.  Una función de demanda de dinero simple: (M/P ) d = k Y dónde k = cuánto dinero desea mantener la gente por cada euro de renta. (k es exógeno)

18 Diapositiva 17 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La demanda de dinero y la ecuación cuantitativa  Demanda de dinero: (M/P ) d = k Y  Ecuación cuantitativa: M  V = P  Y  La conexión entre ellas: k = 1/V  Cuando la gente mantiene mucho dinero en relación a su renta (k es alto), el dinero cambia de manos de forma poco frecuente (V es baja).

19 Diapositiva 18 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Volviendo a la teoría cuantitativa de dinero  Comienza con la ecuación cuantitativa  Supón que V es constante y exógena:  Con este supuesto, la ecuación cuantitativa puede escribirse cómo

20 Diapositiva 19 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La teoría cuantitativa del dinero, continuación Cómo se determina el nivel de precios:  Con V constante, la oferta monetaria determina el PIB nominal (P  Y ).  El PIB real se determina por la oferta en la economía de K y L y la función de producción (Cap. 3).  El nivel de precios es P = (PIB nominal)/(PIB real).

21 Diapositiva 20 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La teoría cuantitativa del dinero, continuación  Recuerde del Capítulo 2: La tasa de crecimiento de un producto es igual a la suma de las tasas de crecimiento.  La ecuación cuantitativa en tasas de crecimiento:

22 Diapositiva 21 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La teoría cuantitativa del dinero, continuación  (la letra griega “pi”) denota la tasa de inflación: El resultado de la diapositiva anterior: Despejamos  y obtenemos

23 Diapositiva 22 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La teoría cuantitativa del dinero, continuación  El crecimiento económico normal requiere una determinada cantidad de crecimiento de la oferta monetaria para facilitar el crecimiento de las transacciones.  Un crecimiento del dinero que exceda esta cantidad conduce a la inflación.

24 Diapositiva 23 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La teoría cuantitativa del dinero, continuación  Y/Y depende del crecimiento en los factores de producción y el progreso técnico (por ahora tomamos todo esto como dado). Así, la teoría cuantitativa predice una relación uno a uno entre los cambios en la tasa de crecimiento del dinero y los cambios en la tasa de inflación.

25 Diapositiva 24 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Confrontando la teoría cuantitativa con los datos La teoría cuantitativa del dinero implica 1.Los países con mayores tasas de crecimiento del dinero deben tener mayores tasas de inflación. 2.La tendencia a largo plazo de la inflación en un país debe ser similar a la tendencia a largo plazo de la tasa de crecimiento del dinero en ese país. ¿Son los datos consistentes con estas consecuencias?

26 Diapositiva 25 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Datos internacionales sobre inflación y crecimiento del dinero Singapore U.S. Switzerland Argentina Indonesia Turkey Belarus Ecuador

27 Inflaci ó n y crecimiento del dinero en EE.UU., 1960-2006 slide 26 0% 3% 6% 9% 12% 15% 1960196519701975198019851990199520002005 Tasa de crecimiento de M2 Tasa de inflación A largo plazo, la inflación y la tasa de crecimiento del dinero se mueven conjuntamente, como predice la teoría cuantitativa.

28 Diapositiva 27 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Señoriaje  Para gastar más sin aumentar los impuestos o vender bonos, el gobierno puede imprimir dinero.  El “ingreso” obtenido por imprimir dinero se llama señoriaje  El impuesto inflacionario: Imprimir dinero para aumentar los ingresos genera inflación. La inflación es como un impuesto sobre la gente que mantiene dinero.

29 Diapositiva 28 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La inflación y la tasa de interés  La tasa de interés nominal, i no está ajustada por la inflación  La tasa de interés real, r está ajustada por la inflación: r = i  

30 Diapositiva 29 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación El efecto Fisher  La ecuación de Fisher: i = r +   Cap. 3: S = I determina r.  Por tanto, un incremento en  causa un aumento igual en i.  Esta relación uno a uno se llama el efecto de Fisher.

31 Diapositiva 30 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La inflación y la tasa de interés nominal en EE.UU., 1955-2006 porcentaje anual -5 0 5 10 15 19551960196519701975198019851990199520002005 Tasa de inflación Tasa de interés nominal

32 Diapositiva 31 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La inflación y la tasa de interés nominal entre países Switzerland Germany Brazil Romania Zimbabwe Bulgaria U.S. Israel

33 Diapositiva 32 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Ejercicio: Suponga V constante, M crece al 5% por año, Y crece al 2% por año, y r = 4. a.Obtenga el valor de i. b.Si el FED incrementa la tasa de crecimiento del dinero 2 puntos porcentuales por año, encuentre  i. c.Suponga la tasa de crecimiento de Y cae a un 1% por año.  ¿Qué le sucederá a  ?  ¿Qué debe hacer el FED si desea mantener  constante?

34 Diapositiva 33 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Respuestas: a.Primero, halle  = 5  2 = 3. Después, halle i = r +  = 4 + 3 = 7. b.  i = 2, igual que el incremento en la tasa de crecimiento del dinero. c.Si el FED no hace nada,  = 1. Para prevenir que crezca la inflación, el FED debe reducir la tasa de crecimiento de dinero un punto porcentual por año. V constante, M crece el 5% por año, Y crece el 2% por año, r = 4.

35 Diapositiva 34 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Dos tasas de interés reales   = tasa de inflación efectiva (desconocida hasta después de producida)   e = tasa de inflación esperada  i –  e = tasa de interés real ex ante : la tasa de interés real que la gente espera en el momento que compran un bono o piden un préstamo  i –  = tasa de interés real ex post : la tasa de interés real que la gente observa

36 Diapositiva 35 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La demanda de dinero y la tasa de interés nominal  En la teoría cuantitativa del dinero, la demanda de balances reales de dinero depende sólo de la renta real Y.  Otro determinante de la demanda de dinero: la tasa de interés nominal, i.  El coste de oportunidad de tener dinero (en lugar de bonos u otros activos que generan intereses).  Por tanto,  i   en la demanda de dinero.

37 Diapositiva 36 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La función de demanda de dinero (M/P ) d = demanda real de dinero, depende  Negativamente de i i es el coste de oportunidad de tener dinero  Positivamente de Y mayor Y  más gasto  necesitamos más dinero (“L” es usada para la demanda de dinero porque el dinero es el activo más líquido.)

38 Diapositiva 37 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La función de demanda de dinero Cuando la gente está decidiendo si mantener dinero o comprar bonos, no sabe cuál será la inflación futura. Por tanto, la tasa de interés nominal relevante para la demanda de dinero es r +  e.

39 Diapositiva 38 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Equilibrio La oferta de saldos monetarios reales Demanda real de dinero

40 Diapositiva 39 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Qué determina qué variablecómo se determina (a largo plazo) Mexógena (el Fed) rse ajusta tal qué S = I Y P se ajusta tal que

41 Diapositiva 40 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Cómo responde P a  M  Para valores dados de r, Y, y  e, un cambio en M provoca un cambio en P por el mismo porcentaje, igual que en la teoría cuantitativa del dinero.

42 Diapositiva 41 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación ¿Qué sucede con la inflación esperada?  En el largo plazo, la gente no sobrestima o subestima la inflación consistentemente, entonces  e =  en promedio.  En el corto plazo,  e puede cambiar cuando la gente obtiene nueva información.  Ejemplo: El Fed anuncia que aumentará M el pr óximo año. La gente esperará que el próximo año P sea mayor, entonces  e aumenta.  Esto afecta P ahora, aún cuando M todavía no ha cambiado…

43 Diapositiva 42 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Cómo responde P a   e  Para valores dados de r, Y, M,

44 Diapositiva 43 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Preguntas para su discusión ¿Por qué es mala la inflación?  ¿Qué costes impone la inflación a la sociedad? Liste todos los que se le ocurran.  Enfóquese en el largo plazo.  Piense como un economista.

45 Diapositiva 44 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Una percepción equivocada frecuente  Percepción equivocada: la inflación reduce los salarios reales  Esto es cierto sólo en el corto plazo, cuando los salarios nominales se fijan en los contratos.  (Cap. 3) En el largo plazo, los salarios reales vienen determinados por la oferta de trabajo y la productividad marginal del trabajo, no el nivel de precios ni la tasa de inflación.  Considere los datos…

46 Diapositiva 45 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Ingresos por hora promedios e IPC, 1964-2006 $0 $2 $4 $6 $8 $10 $12 $14 $16 $18 $20 19641970197619821988199420002006 salario por hora 0 50 100 150 200 250 IPC (1982-84 = 100) IPC (escala derecha) Salario (dólares corrientes) Salario (dólares 2006)

47 Diapositiva 46 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La visión clásica de la inflación  La visión clásica: Un cambio en el nivel de precios es sólo un cambio en la unidad de medida. ¿Entonces, por qué es la inflación un problema social?

48 Diapositiva 47 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Los costes sociales de la inflación …caen en dos categorías: 1. Costes cuando la inflación está prevista 2. Costes cuando la inflación es distinta a lo que la gente espera

49 Diapositiva 48 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Los costes de la inflación esperada: 1. Coste en suela de zapatos  Definición: los costes e inconvenientes de reducir los saldos monetarios para evitar el impuesto inflacionario.     i   saldos monetarios reales  Recuerde: En el largo plazo, la inflación no afecta las rentas reales y el gasto real.  Entonces, el mismo gasto mensual pero menos dinero en la mano implica viajes más frecuentes al banco para retirar menores cantidades de efectivo.

50 Diapositiva 49 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Los costes de la inflación esperada: 2. Costes de menú  Definición: El coste de cambiar los precios.  Ejemplos:  Coste de imprimir nuevos menús  Coste de imprimir y enviar nuevos catálogos  Cuanto mayor es la inflación, con más frecuencia las empresas deben cambiar sus precios e incurrir en éstos costes.

51 Diapositiva 50 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Los costes de la inflación esperada: 3. Distorsión de precios relativos  Las empresas que se enfrentan a costes de menú cambian los precios con menos frecuencia.  Ejemplo: Una empresa lanza sus nuevos catálogos cada Enero. A medida que el nivel de precios se incrementa a lo largo del año, los precios relativos de la empresa caerán.  Empresas distintas cambian sus precios en momentos distintos, llevando a una distorsión de los precios relativos… …causando ineficiencias microeconómicas en la asignación de los recursos.

52 Diapositiva 51 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Los costes de la inflación esperada: 4. Tratamiento impositivo injusto Algunos impuestos no se ajustan teniendo en cuenta la inflación, como el impuesto sobre las ganancias de capital. Ejemplo:  Ene 1: Usted compra acciones de IBM por valor de €10,000  Dic 31: Vende las acciones por €11,000, su ganancia nominal de capital es $1000 (10%).  Suponga  = 10% durante el año. Su ganancia real de capital es €0.  ¡¡Pero el gobierno le obliga a pagar impuestos sobre su ganancia nominal de €1000!!

53 Diapositiva 52 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Los costes de la inflación esperada: 5. Incomodidad general  La inflación hace más difícil comparar valores nominales entre distintos períodos de tiempo.  Esto complica la planificación financiera a largo plazo.

54 Diapositiva 53 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Coste adicional de la inflación imprevista: Redistribución arbitraria del poder de compra  Muchos contratos a largo plazo no están indiciados, sino que se basan en  e.  Si  es distinto de  e, entonces algunos ganarán a expensas de otros. Ejemplo: deudores y acreedores  Si  >  e, entonces (i   ) < (i   e ) y el poder de compra se transfiere de los acreedores a los deudores.  Si  <  e, entonces el poder de compra se transfiere de los deudores a los acreedores.

55 Diapositiva 54 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Coste adicional de la inflación elevada: Incremento de la incertidumbre  Cuando la inflación es elevada, varía más y es más imprevisible:  es diferente de  e más frecuentemente, y las diferencias tienden a ser mayores (aunque no sistemáticamente positivas o negativas)  Las redistribuciones arbitrarias de riqueza tienden a ser más probables.  Esto crea mayor incertidumbre, empeorando a las personas aversas al riesgo.

56 Diapositiva 55 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Un beneficio de la inflación  Los salarios nominales raramente se reducen, incluso cuando el salario real de equilibrio cae. Esto dificulta el equilibrio en el mercado de trabajo.  La inflación permite que los salarios reales alcancen los niveles de equilibrio sin recortes en los salarios nominales.  Por tanto, una inflación moderada mejora el funcionamiento de los mercados de trabajo.

57 Diapositiva 56 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Hiperinflación  Definición:   50% por mes  Todos los costes de una inflación moderada descritos anteriormente se convierten en INMENSOS bajo la hiperinflación.  El dinero ya no es más depósito de valor y puede no cumplir tampoco sus otras funciones (unidad de cuenta, medio de cambio).  Puede que la gente realice transacciones por medio del trueque o con una moneda extranjera estable.

58 Diapositiva 57 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación ¿Qué causa la hiperinflación?  La hiperinflación está causada por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero:  Cuando el banco central imprime dinero, el nivel de precios aumenta.  Si imprime dinero lo suficientemente rápido, el resultado es una hiperinflación.

59 Diapositiva 58 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Algunos ejemplos de hiperinflación crecimiento del dinero(%) Inflación (%) Israel, 1983-85 295275 Polonia, 1989-90 344400 Brasil, 1987-94 13501323 Argentina, 1988-90 12641912 Perú, 1988-90 29743849 Nicaragua, 1987-91 49915261 Bolivia, 1984-85 42086515

60 Diapositiva 59 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Por qué los gobiernos crean hiperinflación  Cuando un gobierno no puede aumentar los impuestos o vender bonos,  Debe financiar los incrementos del gasto imprimiendo dinero.  En teoría, la solución a la hiperinflación es simple: dejar de imprimir dinero.  En el mundo real, esto requiere un control fiscal drástico y doloroso.

61 Diapositiva 60 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La dicotomía clásica Variables reales: Medidas en unidades físicas y precios relativos, por ejemplo:  Cantidad de producción realizada  Salario real: producción obtenida por hora de trabajo  Tasa de interés real: producción obtenida en el futuro por prestar una unidad de producto hoy Variables nominales: Medidas en unidades de dinero,  Salario nominal: Euros por hora de trabajo.  Tasa de interés nominal: Euros obtenidos en el futuro por prestar un euro hoy.  El nivel de precios: La cantidad de euros necesaria para comprar una cesta de bienes representativa.

62 Diapositiva 61 CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación La dicotomía clásica  Nota: Las variables reales se explicaron en el capítulo 3, y las nominales en el capítulo 4.  Dicotomía clásica: La separación teórica de variables reales y nominales en el modelo clásico, lo que implica que las variables nominales no afectan a las reales.  Neutralidad del dinero: Los cambios en la oferta monetaria no afecta a las variables reales. En el mundo real, el dinero es aproximadamente neutral en el largo plazo.

63 Resumen Dinero  El stock de activos utilizado para realizar transacciones  Sirve como medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta.  El dinero mercancía tiene un valor intrínseco, el dinero fiduciario no lo tiene.  El banco central controla la oferta de dinero. La teoría cuantitativa del dinero supone que la velocidad es estable y concluye que la tasa de crecimiento del dinero determina la tasa de inflación. CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Diapositiva 62

64 Resumen Tasa de interés nominal  Igual a la tasa de interés real + tasa de inflación  Es el costo de oportunidad de tener dinero  Efecto Fisher: La tasa de interés nominal se mueve uno a uno con la inflación esperada Demanda de dinero  Depende sólo de la renta en la teoría cuantitativa  También depende de la tasa de interés nominal  Si es así, entonces los cambios en la inflación esperada afectan el nivel actual de precios. CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Diapositiva 63

65 Resumen Costes de la inflación  Inflación esperada coste en suela de zapatos, costes de menú, distorsiones de impuestos y precios relativos, inconveniencia en corregir los datos por inflación  Inflación imprevista todo lo anterior más una redistribución arbitraria de la riqueza entre acreedores y deudores CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Diapositiva 64

66 Resumen Hiperinflación  Es causada por un rápido incremento de la oferta monetaria cuando se imprime dinero para financiar un déficit presupuestario del gobierno  Frenarla requiere reformas fiscales que eliminen la necesidad del gobierno de imprimir dinero CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Diapositiva 65

67 Resumen Dicotomía clásica  En la teoría clásica, el dinero es neutral - no afecta las variables reales.  Entonces, podemos estudiar cómo se determinan las variables reales sin hacer referencia a las variables nominales.  Por tanto, el equilibrio en el mercado de dinero determina el nivel de precios y todas las variables nominales.  La mayoría de economistas creen que la economía funciona de este modo en el largo plazo. CAPÍTULO 4 El dinero y la inflación Diapositiva 66


Descargar ppt "CAPÍTULO M ACROECONOM Í A © 2007 Worth Publishers, all rights reserved SEXTA EDICI Ó N Diapositivas PowerPoint ® por Ron Cronovich Traducci ó n: Pablo."

Presentaciones similares


Anuncios Google