La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FRIBROMIALGIA DEFINICIÓN: Dolor musculoesquelético crónico generalizado, a menudo acompañado de fatiga, trastornos cognitivos, síntomas psiquiátricos y.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FRIBROMIALGIA DEFINICIÓN: Dolor musculoesquelético crónico generalizado, a menudo acompañado de fatiga, trastornos cognitivos, síntomas psiquiátricos y."— Transcripción de la presentación:

1 FRIBROMIALGIA DEFINICIÓN: Dolor musculoesquelético crónico generalizado, a menudo acompañado de fatiga, trastornos cognitivos, síntomas psiquiátricos y síntomas somáticos múltiples, sin evidencia de inflamación de tejidos

2 EPIDEMIOLOGÍA Causa común de dolor crónico y la causa más común de dolor musculoesquelético generalizado en mujeres de 20 a 55 años de edad. 2 a 3 %y aumenta con la edad. Aunque el dolor crónico generalizado: hasta 10%. La FM es más común en mujeres (9/10) que en hombres y ocurre tanto en niños como en adultos. La FM es el segundo o tercer diagnóstico más frecuente en la práctica reumatológica y se estima que representa del 10 al 15% de las consultas en Atención Primaria de la salud.

3 Se sugiere como un trastorno de la regulación del dolor, a menudo clasificado como una forma de sensibilización central Cambios adaptativos a nivel molecular (receptores), sináptico, celular y en redes neuronales o Aumento de señal nocieoceptiva o Disminución de mecanismos inhibidores Activación anormal: córtex somatosensorial, tálamo, córtex cingular anterior, ínsula. (Estímulo mecánico) Disminución del control de las vías descendentes del dolor Aumento de la activación neuronal (córtex prefrontal, ínsula, amígdala) en respuesta a un (estímulo nociceptivo) Disfunción SNC difusa. También: SNA, neuroendocrino FISIOPATOLOGÍA N-metil-D aspartato receptores de las neurocininas 1 (sustancia P) células gliales responsables de la secreción de factores neurotróficos y de citosinas proinflamatoria M. Guinot, S. Launois, A. Favre-Juvin, C. Maindet-Dominici. Fibromialgia: fisiopatología y apoyo terapéutico. EMC - Kinesiterapia - Medicina física 2015

4

5 Clasificación: Giesecke et al. han emitido la recomendación de clasificar la FM en 3 grupos: según estén asociados a depresión, exista un importante trastorno funcional somatomorfo o no tengan alteraciones psicopatológicas. M. Guinot, S. Launois, A. Favre-Juvin, C. Maindet-Dominici. Fibromialgia: fisiopatología y apoyo terapéutico. EMC - Kinesiterapia - Medicina física 2015

6 Hallazgos físicos : sensibilidad en las ubicaciones anatómicas de los tejidos blandos : variables.PUNTOS DOLOROSOS Los pacientes con FM generalmente no están tan sensibles en las llamadas ubicaciones de control, como sobre el pulgar, el antebrazo medio y la frente, cuando estas áreas de control se palpan de manera similar a los puntos de licitación de FM definidos. El examen de la articulación puede revelar cierta sensibilidad sobre las articulaciones y las líneas articulares en sí. La evaluación neurológica a veces revela anomalías sensoriales y motoras menores, en ausencia de otra condición.

7 Dolor musculoesquelético generalizado Ambos lados del cuerpo Arriba y abajo de la cintura (común inicio en cuello y hombro "Me siento como si me doliera todo el cuerpo" o "Me siento como si siempre tuviera gripe" Fatiga : Dificultad para dormir: sueño ligero “No importa cuánto duerma, me siento como si un camión me atropellara por la mañana". Trastornos cognitivos: "fibro niebla“: deficit de atención y flexibilidad de pensamiento Síntomas psiquiátricos 30-50% depresión edad más joven, el sexo femenino, el estado soltero, la inseguridad alimentaria, el número de enfermedades crónicas y las limitaciones en las actividades.

8 Dolor de cabeza : Migraña y tensión comorbilidad se correlacionó con la frecuencia de los dolores de cabeza, la ansiedad, la sensibilidad pericraneal, el mal sueño y la discapacidad física Parestesias correlacionada con la frecuencia de los dolores de cabeza, la ansiedad, la sensibilidad pericraneal, el mal sueño y la discapacidad física Otros dolor abdominal y de la pared torácica, como síntomas de costocondritis; síntomas sugestivos de SII; y dolor pélvico y síntomas de frecuencia y urgencia de la vejiga sugestivos de cistitis intersticial / síndrome de vejiga dolorosa

9 dolor muscular síndrome del intestino irritable fatiga Cansancio problemas para pensar o recordar debilidad muscular dolor de cabeza calambres en el Abdomen entumecimiento Hormigueo Mareos insomnio depresión Estreñimiento dolor en abdomen superior náuseas nerviosismo dolor en el pecho visión borrosa fiebre, diarrea sequedad de boca picazón, Sibilancia fenómeno de Raynaud Ronchas zumbido en los oídos vómitos ardor de estómago úlceras orales pérdida / cambio en el sabor convulsiones sequedad en los ojos falta de aliento pérdida de apetito erupción cutánea sensibilidad al sol dificultades auditivas moretones con facilidad pérdida de cabello micción frecuente micción dolorosa espasmos en la vejiga.

10 Criterios diagnosticos 1990 de la el American College of Rheumatology (ACR) Se valoraba la presencia de dolor crónico (más de 3 meses de duración) y generalizado (en al menos 3 de los 4 cuadrantes corporales), junto con 11 o más de 18 puntos dolorosos específicos. Ausencia de cualquier otra patología que podría ser causante de síntomas anteriores.

11 Criterios de Clasificación del Colegio Americano de Reumatología La cantidad de presión adecuada para detectar estos puntos sensibles debería ser igual a 4 kg / cm² (suficiente para blanquear el lecho ungueal de la punta del dedo del examinador) 3 puntos de control (dorso del pulgar, tercio medio del antebrazo y frente) Tenga en cuenta la simetría bilateral de las regiones etiquetadas

12 Los nuevos criterios diagnósticos de FM - año 2010 consisten en: un Índice de dolor generalizado (Widespread Pain Index [WPI]) y una Escala de gravedad de síntomas (Symptom Severity Score [SS-Score]). Ventajas: clasifica correctamente el 88,1% de los casos diagnosticados por los criterios del ACR 1990 dado que se basan en la información aportada por los pacientes, no requiere del examen físico y no necesita un entrenamiento especializado del observador, se adapta muy bien a la Atención Primaria de la salud.

13

14 El WPI comprende 19 áreas del cuerpo y el paciente debe señalar dónde ha tenido dolor durante la última semana. Se calcula la puntuación de WPI sumando un punto por cada área dolorosa (puntuación de 0-19).

15 Parte inferior de la pierna derecha

16

17 dolor muscular síndrome del intestino irritable fatiga Cansancio problemas para pensar o recordar debilidad muscular dolor de cabeza calambres en el Abdomen entumecimiento Hormigueo Mareos insomnio depresión Estreñimiento dolor en abdomen superior náuseas nerviosismo dolor en el pecho visión borrosa fiebre, diarrea sequedad de boca picazón, Sibilancia fenómeno de Raynaud Ronchas zumbido en los oídos vómitos ardor de estómago úlceras orales pérdida / cambio en el sabor convulsiones sequedad en los ojos falta de aliento pérdida de apetito erupción cutánea sensibilidad al sol dificultades auditivas moretones con facilidad pérdida de cabello micción frecuente micción dolorosa espasmos en la vejiga. Agregar 1 punto si: dolores de cabeza, dolor o calambres en la parte inferior del abdomen y depresión 6 meses antes

18 Para evaluar el tipo de FM se utiliza la escala visual analógica del dolor, el Cuestionario General de Salud de Goldberg de 28 ítems (General Health Questionnaire 28), la Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (Hospital Anxiety and Depression Scale), la escala de catastrofización ante el dolor y el cuestionario Short Form (SF-36)sobre el estado de salud. De este modo, se valora la presencia de depresión, ansiedad, catastrofismo, hiperalgesia, sensibilidad al dolor y el control percibido sobre el mismo.

19 Diagnósticos diferenciales

20

21 Plan diagnóstico

22

23 Tratamiento Abordaje inicial en cada paciente. Confirmar el diagnostico Educación: explicar la condición. Evaluar y tratar las comorbilidades, como el estado de ánimo y las alteraciones del sueño. La mayoría de los pacientes Ensayo con antidepresivos tricíclicos en dosis bajas o antidepresivos o anticonvulsivos seleccionados que se demostraron eficaces en la fibromialgia Programa de ejercicio Tratamiento psicoterapéutico Pacientes que no responden a lo anterior. Referencias a especialistas (p. Ej., Reumatólogo, fisiatra, psiquiatra, manejo del dolor) Combinaciones de terapias farmacológicas. Medidas de fisioterapia Intervenciones psicológicas, como la terapia cognitivo conductual. Programas multidisciplinarios Adaptado de: Goldenberg DL, Burckhardt C, Crofford L. Manejo del síndrome de fibromialgia. JAMA 2004; 292: 2388.

24 Antidepresivos: La amitriptilina reduce el dolor, la fatiga, mejora el sueño y produce una sensación global de mejoría desde la perspectiva del médico y del propio paciente, por lo tanto, puede recomendarse para el tratamiento de estos síntomas en pacientes con FM.(25 y 50mg/día, ) ISRS: La duloxetina (60-120 )reduce el dolor, mejora el sueño, el estado de ánimo, la calidad de vida y la capacidad funcional, por lo que se recomienda para el tratamiento de estos síntomas en pacientes con FM.(fluoxetina (20-60 mg/día), paroxetina (20-60 mg/día) y sertralina (50 mg/día) Relajantes muscular: Ciclobenzaprina(10-30 mg/día-4 sem) Aunque la ciclobenzaprina se suele clasificar como un relajante muscular, su estructura química es muy similar a la del antidepresivo tricíclico (amitriptilina). Reduce el dolor a corto plazo y mejora el sueño, por lo tanto, puede recomendarse para el tratamiento de estos síntomas en pacientes con FM. Pregabalina: Se evidencio su eficacia en la reducción del dolor y en la mejoría del sueño y la calidad de vida. Se observó, además, una disminución en la ansiedad y la fatiga pero la magnitud del efecto era pequeña. También la combinación de tramadol + paracetamol produce una reducción en la severidad del dolor y mejoría en la calidad de vida, sin embargo produce nausea, mareos, constipación y dependencia. No se recomiendan los esteroides para el tratamiento de los síntomas de la FM ya que ningún estudio avala su eficacia en este trastorno y, además, en tratamientos continuados la aparición de efectos secundarios es frecuente No hay evidencia de que los AINE (naproxeno e ibuprofeno) sean efectivos cuando se administran solos en pacientes con FM, aunque pueden ser útiles como adyuvantes analgésicos cuando se combinan con antidepresivos tricíclicos, ciclobenzaprina o benzodiacepinas.


Descargar ppt "FRIBROMIALGIA DEFINICIÓN: Dolor musculoesquelético crónico generalizado, a menudo acompañado de fatiga, trastornos cognitivos, síntomas psiquiátricos y."

Presentaciones similares


Anuncios Google