Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porxiomara johanna arias lozano Modificado hace 6 años
1
LINEAMIENTOS CURRICULARES ETICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO TUNJA 2018
2
PROPÓSITO EN EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES Es importante señalar que las acciones del área de educación en Ética y Valores tienen como fin promover condiciones para aprender a construir unos valores mínimos, que operen como un referente para alcanzar mayores niveles progresivos de justicia, promoción de la dignidad humana y el reconocimiento en condiciones de equidad.
3
LINEAMIENTOS COMPONENTES DE FORMACION PARA UNA EDUCACION ETICA Y MORAL 1. Conocimiento, confianza y valoración de sí mismo 2. Autorregulación 3. Autorrealización: proyecto de vida y búsqueda de la felicidad 4. Ethos para la convivencia 5. Identidad y sentido de pertenencia 6. Sentido critico 7. Capacidad creativa y propositiva 8. Juicios y razonamiento moral 9. Sentimientos de vínculos y empatía 10. Actitudes de esfuerzo y disciplina 11. Formación ciudadana 12. Competencias dialógicas y propositivas 13. Conciencia de sus derechos y responsabilidades
4
ENFOQUES
5
El área de Ética es un saber que integra la persona desde su totalidad misma, por eso es necesario tener en cuenta las siguientes dimensiones para lograr una mayor claridad sobre la persona que se quiere formar.
6
El ser humano es su centro, el sujeto y el fin. La educación Ética se encamina a desarrollar en la persona las dimensiones biológica, psicológica, social, espiritual, desde una visión integral del ser humano. El ser humano es el camino de todo proyecto y propuesta, por eso cuando hay intentos de mejorar la calidad y las cuestiones más i mportantes son los recursos y los medios, y el ser humano tan sólo es tenido en cuenta como alguien que produce, de inmediato este intento, carece de cualquier sentido por que perdió su razón al olvidar el centro de cualquier propuesta. De esta manera, el área de ética concentra su interés en la persona desde todas sus dimensiones y busca que él ser humano sea más consiente de su humanidad. ANTROPOLÓGICOANTROPOLÓGICO
7
SOCIOLÓGICOSOCIOLÓGICO El ser humano es un ser social por naturaleza, por tal motivo, la formación Ética debe favorecer el desarrollo de proyectos comunitarios que propendan por la transmisión de principios, normas y valores en el contexto socio-cultural y que dinamice la asimilación y construcción de valores del individuo en la interacción con el otro. Es importante considerar que se deben buscar espacios de transformación individual y social en el reconocimiento de las diferencias y en la construcción conjunta de lo humano. Los vínculos deben cultivarse desde todas sus ópticas: Familiar, relacional, comunitario, cultural, político, religioso. No se puede parcializar la cuestión social como en un hecho de recibir, sino que ésta debe dinamizar una reciprocidad donde todos los implicados construyan y crezcan.
8
PEDAGÓGICO La ética es un área de conocimiento y como tal puede enseñarse. Desde la pedagogía y la didáctica: plantea criterios y principios en la formación de personas íntegras de acuerdo a la realidad cultural y a la necesidad que surge en el tiempo actual. Evidentemente la ética tiene un primer lugar para ser enseñada que es la familia, donde las actitudes, los valores, las normas, las opciones se presentan desde la vivencia de los mismos padres y/o familiares, pero el colegio recoge estos elementos y contribuye a esta tarea que es esencial a la vida. Pero debe ser claro que la necesidad histórica y social de nuestro país, permitió considerar que la ética debía ser un área obligatoria y por tal motivo debía enseñarse en todos los establecimientos educativos, fue de esta manera que se plantearon objetivos para los diferentes niveles y aunque hasta el momento no hay estándares definidos y muchas más elementos didácticos y de evaluación, tiene desde el colegio temas sugeridos que fortalecen la opción por la libertad y por un comportamiento dirigido hacia el bien.
9
EXPERIENCIAL-REFLEXIVO La Ética no es simplemente un saber teórico y especulativo, es un saber que dice de la relación con la vida misma y de la manera adecuada como el ser humano asume su proyecto de vida y el compromiso con los demás. Pero es necesario, para que esto se lleve a cabo, que haya una interiorización que de razones del porqué se actúa de ésta u otra manera; para que así la ética sea realmente significativa en la vida del ser humano. Definitivamente la ética es el arte de vivir, y los elementos temáticos, didácticos y pedagógicos apuntan al mejoramiento de la calidad humana al proponer unas competencias que colocan al estudiante en la cuestión propia de la vida.
10
OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS. Propiciar el desarrollo de la autonomía de los estudiantes mediante el reconocimiento de las propias capacidades, llevándolas a asumir valores, actitudes y normas en el contexto social que viven. Impulsar la construcción de proyectos de vida y comunitarios en los que se exprese la toma de conciencia en torno a lo que significa la búsqueda de Dios. Favorecer la práctica de la convivencia social y de una vida democrática a partir de unos criterios, normas y actitudes que las posibiliten. Inducir a la asimilación y construcción de los valores fundamentales en el desarrollo de la vida individual y colectiva. Formar en la coherencia de vida, de modo que no se viva la doble moral, ni se reduzca el sentido amplio y objetivo de la ética. Formar en la integridad del ser humano, teniendo en cuenta el sentido profundo de la totalidad en todas sus experiencias y manifestaciones.
11
COMPETENCIAS
18
El componente Persona (yo) Enfatizan en aspectos que hacen posible el desarrollo de una identidad propia (autoconocimiento, autoestima, autonomía moral y autorregulación).
19
El componente Familia Sitúa al individuo como parte de ese núcleo en el que inicia su formación básica como persona, pues es allí donde establece sus primeros vínculos sociales y afectivos y recibe las primeras nociones morales.
20
El componente Escuela y democracia Aborda las relaciones que los niños niñas, los y las jóvenes establecen con la comunidad educativa y el grupo de amigos, por considerarse como las instancias más importantes de su proceso de socialización
21
El componente Comunidad Sociedad: pone el acento en la formación del ciudadano democrático y en todas aquellas relaciones (de trabajo, culturales y políticas) que hacen posible la convivencia pacífica en una sociedad más justa y tolerante con las diferencias y la pluralidad de identidades, así como en las competencias que se requieren para una amplia participación en la comunidad democrática
22
Currículo oculto y currículo explícito Enlaslassociedadesprimitivasel proceso través de del con socializaciónsellevabaacaboa contactodirectode las nuevas generaciones elmundo de los adultos.Hoy,Hoy,ennuestras sociedades, productos procesosdeapropiacióndeloslos MinisteriodeEducaciónNacional y sociedad sehacenmáscomplejos. La familia, ciudad, los las mediosde comunicación,lacalle, la diferentesorganizacionessociales,laescuela,el grupodepares,participanenlatareadeformar a la persona.
23
Aunquelarazóndeserdelaescuelaestá enelejerciciopedagógico,susalcances vanmuchomásallá.Sucondiciónde ámbitoenelque seentrecruzanla cultura y grupo quetraeel niño la desde sufamilia social, cultura demás con de cultura académica portadores y la los lacualson integrantesdelainstitución,hacen deellauncomplejoespaciode interaccionessociales.
24
Áreaespecífica Como su nombre lo indica, se trata de construir un área dentro del plan de estudios. Proponemos unos contenidos y estrategias, que desde luego podrán ser ampliados o adaptados de acuerdo con las necesidades y requerimientos de las instituciones escolares y las respectivas comunidades educativas.
25
OTRAS ÁREAS CURRICULARES Creemos que todo proyecto educativo en sí mismo es un proyecto ético, debido preocupa por la integralidad del ser por tal motivo, las diferentes áreas, a que se humano; y de acuerdo con su especificidad, pueden contribuir Dentro de discusión del sujeto a fortalecer una educación ética. sus temas se debe permitir la y la reflexión de las dimensiones moral.
26
VIDA COMUNITARIA Los procesos de intervención en nuestras comunidades, son una manera de involucrar a la escuela con la vida y problemas del contexto, es lograr ampliar la vida escolar hacia la cuadra, la calle, el barrio, etcétera. Se debe indagar sobre cómo relacionar escuela-familia y comunidad, en tanto responsables del acto educativo y como espacios fundamentales donde se desarrolla la socialización de los niños y las niñas, y de la juventud. VIDA SOCIAL Este ámbito busca e intenta relacionar las temáticas de ética y moral desarrolladas en la institución escolar con los grandes problemas sociales, económicos y políticos que se dan a nivel nacional e internacional. El objetivo es generar una educación sensible a los temas nacionales y con una perspectiva universal que analice y reflexione sobre situaciones éticas y morales en los anteriores niveles y sea consecuente por la preocupación de la que Goethe afirmaba: “Nada de lo humano me es indiferente”.
27
ES UN PROCESO PERMANENTE Si el interés de la evaluación se centra más en los procesos que en los resultados, la evaluación hará parte de la labor cotidiana de los maestros. Las manifestaciones diarias de los alumnos serán objeto de ese análisis para ir comprendiendo las formas como se van constituyendo en sujetos morales. ES UN PROCESO PARTICIPATIVO La evaluación deberá ser un proceso de participación individual y colectiva a distintos niveles, en el que intervengan los diferentes protagonistas. El diálogo se convierte así en la herramienta fundamental para que tanto los profesores, las directivas, y el personal administrativo, como los estudiantes, amplíen su comprensión sobre los problemas de la convivencia la manera como sus comportamientos individuales afectan la vida escolar, el sentido de sus prácticas, acciones, comportamientos, etc.
28
SUPONE UN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN La autoevaluación en el campo de lo moral reviste una importancia particular. La reflexión individual frente a los propios comportamientos, valoraciones o acciones, es la que va a permitir que el sujeto, mirándose al espejo, confronte la coherencia entre la teoría y la práctica, entre sus juicios y acciones morales. SUPONE EL USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS La dificultad de objetivar los procesos implicados en la educación ética y moral, debido a su carácter complejo, conlleva la necesidad de buscar diferentes fuentes, procedimientos e instrumentos para lograr hacer evaluaciones lo más certeras e imparciales posibles TIENE UN CARÁCTER PROSPECTIVO La información obtenida y el análisis que de ella hagan los docentes y los estudiantes en su práctica evaluativa, no sólo serán un valioso diagnóstico de la situación, sino que se constituirán en referentes insustituibles para la toma de decisiones.
29
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS Ciudadanas
30
EL PORQUÉ DE LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS CIUDADANAS Preguntarse por la formación ciudadana que un país ofrece a las nuevas generaciones es de vital importancia para cualquier nación. En las circunstancias actuales de Colombia esta pregunta cobra una mayor relevancia cuando, como sociedad, Estamos haciendo enormes esfuerzos por buscar alternativas que nos permitan resolver los conflictos de una manera pacífica, superar la exclusión social, abrir nuevos espacios para la participación ciudadana, enfrentar los altos índices de corrupción y lograr relaciones más armoniosas en las instituciones educativas, los lugares de trabajo, los espacios públicos y los hogares de muchos colombianos y colombianas. El ciudadano se construye para que la sociedad se transforme y ese proceso de construcción ciudadana es un proceso de transformación social.”1
31
El concepto de ciudadanía que está en la base de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas parte de la premisa básica de que es característica de los seres humanos vivir en sociedad. Ser ciudadano respetar los derechos de los demás. El núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro. EL MARCO NORMATIVO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS es En 1991, colombianas y colombianos acogieron, tras un amplio proceso de deliberación en el que participaron diferentes fuerzas de todo el país, un acuerdo legal máximo que incorpora los Derechos Humanos y demás marcos legales internacionales ratificados por Colombia. Esta norma de normas es la Constitución Política de Colombia, nuestra carta de navegación cuando nos preguntemos qué queremos enseñarle a niños, niñas y jóvenes sobre lo que implica saberse parte de Colombia y actuar en sociedad.
32
La propuesta de formación en competencias ciudadanas. Construir la sociedad que se quiere es una tarea compleja, como lo es la convivencia humana. La propuesta de formación ciudadana delos estándares toma en consideración la complejidad del ser humano y contempla el desarrollo integral necesario para posibilitar la acción constructiva en la sociedad. Esto significa transformar la educación tradicional en Cívica y Valores (y en otras áreas afines) que ha privilegiado la transmisión de conocimientos y apoyar, en cambio, el desarrollo de seres humanos competentes emocional, cognitiva y comunicativa, y en la integración de dichas competencias (emocionales, cognitivas y comunicativas) tanto en el ámbito privado como público, con lo cual se favorece su desarrollo moral.
33
TRES GRUPOS DE ESTÁNDARES Conforme con las metas que establecimos para la formación ciudadana, hemos organizado los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas en tres grandes grupos que representan dimensiones fundamentales para el ejercicio de Convivencia y paz. Participación y responsabilidad democrática. Pluralidad, identidad y valoración de las Diferencias. éstas.Ellosson:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.