La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GzGz MÓDULO II. GzGz La luz viaja en línea recta. Ciertos objetos generan luz y otros reflejan la luz. Percibimos los objetos debido a la luz que reflejan.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GzGz MÓDULO II. GzGz La luz viaja en línea recta. Ciertos objetos generan luz y otros reflejan la luz. Percibimos los objetos debido a la luz que reflejan."— Transcripción de la presentación:

1 GzGz MÓDULO II

2 GzGz La luz viaja en línea recta. Ciertos objetos generan luz y otros reflejan la luz. Percibimos los objetos debido a la luz que reflejan. La cámara fotográfica nos permite regular la cantidad de luz que recibe de los objetos. EXPOSICIÓN DE LA LUZ

3 GzGz LA EXPOSICIÓN: Es la cantidad de luz que recibe el sensor o película. La “exposición correcta” se da cuando la cantidad de luz es adecuada para que el punto visual quede en el llamado gris medio. Este se define como una superficie que refleja el 18% de luz que recibe, y absorbe el 82% restante.

4 GzGz Son 3 los elementos principales que nos permiten controlar la luz. Podemos controlarlos desde el cuerpo de cámara y los objetivos. El correcto balance de estos elementos nos dará la exposición correcta. ¿CÓMO LOGRAR UNA BUENA EXPOSICIÓN?

5 GzGz DIAFRAGMA (f) El “f” representa un factor entre la distancia focal y el diámetro de la apertura. El diámetro de la apertura del diafragma determinará el de los círculos de confusión que forman la imagen. Luminosidad: distancia focal / Apertura La cantidad de luz que ingresa por un: f1 = Distancia focal “X”/ diámetro de la lente “X”.

6 Es un conjunto de laminillas que se ubican en el objetivo que nos sirve para controlar la cantidad de luz que entra a la cámara. Estas láminas pueden ser pocas o muchas de acuerdo al precio del lente, cuanto más laminas pues el círculo más perfecto y la luz llega en forma cónica. GzGz

7 GzGz

8 GzGz Más Cantidad de Luz Menor Prof. De Campo Menor definición. Menos Cantidad de Luz Mayor Prof. De Campo Mayor definición. 1 PASO = 1 EV.

9 GzGz

10 GzGz PROFUNDIDAD DE CAMPO Es la distancia nítida en una foto, desde el punto de enfoque una distancia “X” hacia la cámara y “2X” tras del punto de enfoque.

11 GzGz Factores que pueden alterar la profundidad de campo: Diafragma: - Abierto: MENOS PROFUNDIDAD. - Cerrado: MAYOR PROFUNDIDAD.

12 GzGz

13 GzGz

14 GzGz

15 GzGz Distancia Focal: -Menor Distancia Focal (G.A.) = Mayor Prof. Campo. -Mayor Distancia Focal (Tele) = Menor Prof. Campo.

16 GzGz

17 GzGz Distancia de Enfoque: -Menor Distancia de Enfoque: Menor Prof. Campo. -Mayor Distancia de Enfoque: Mayor Prof. Campo.

18 GzGz EFECTO BOKEH: ENFOQUE SELECTIVO – MENOR PROF. Término japonés que significa desenfoque. Efecto óptico mediante el cual enfocamos bien al punto visual y dejamos el resto de los elementos, tanto delante como detrás de él, desenfocados.

19 GzGz Un lente tiene un buen bokeh cuando el desenfoque es suave y uniforme.

20 VELOCIDAD (v) Nos permite CONTROLAR el TIEMPO de ingreso de LUZ hacia la cámara. La manejamos desde el Cuerpo de la cámara. Más IluminaciónMenos Iluminación Muestra MovimientoCongelar GzGz

21 GzGz

22 La velocidad mayor a 30” se llama BULB, esta nos permite controlar el tiempo en el que se mantendrá abierto el obturador, es decir, mientras mantengamos el disparador presionado la cortina del obturador se mantendrá abierta, una vez que soltemos el disparador la cortina se cerrara y así terminara la fotografía.

23

24 GzGz El congelar dependerá de: La velocidad de movimiento. Distancia a la cual esta el punto visual. Distancia focal usada.

25 GzGz Los números de la velocidad más conocidos se mueven a DOBLES y MITADES. Tener cuidado con las Fotos Trepidadas: Movimiento involuntario de la cámara cuando disparamos a velocidades lentas. 1 PASO 4000 8000

26 GzGz TREPIDACIÓN: No se debe confundir una fotografía desenfocada, foto movida y una trepidada. Foto desenfocada: El enfoque no está donde debería o donde el fotógrafo quería. Una vez que la foto está desenfocada, poco podemos hacer para arreglarlo.

27 GzGz Foto movida: Es aquella en la que el sujeto se mueve a una velocidad mayor a la de obturación. El resultado es que aunque esté bien enfocada, no tendrá la nitidez deseada.

28 GzGz Foto trepidada: Al disparada con una velocidad excesivamente lenta, el propio movimiento de la cámara hace que aparezca un ligero movimiento que le resta nitidez.

29 GzGz Para evitar la foto trepidada se recomienda usar una velocidad igual o mayor a la distancia focal que se usa. También tenemos que tener en cuenta la cantidad de megapíxeles que arroja nuestra cámara. Ejm: Si disparas con un 85mm se aconseja que tu velocidad igual o mayor a 1/100.

30 GzGz ISO – International Organization for Standardization: Organización nacida tras la segunda guerra mundial (1927) encargada de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio, calidad, comunicación.

31 GzGz ¿QUÉ ES EL ASA / ISO? Es la sensibilidad que tiene el sensor (Pixeles) para poder capturar ILUMINACIÓN. “Por lo general un ISO elevado se ajusta cuando no hay otra opción, ya que la imagen puede perder calidad”.

32 GzGz ESCALA ISO DIGITAL: 50100200400800160032006400128002560051200 Más Iluminación Menos Iluminación Más Ruido Menos Ruido Más Calidad Mayor Nitidez Menos Calidad Menor Nitidez 1 PASO

33 GzGz Canon EOS 5D Mark III

34 GzGz RUIDO DIGITAL: Es el aumento de señal de capatación de los pixeles, con lo cual tendrá una imagen distorsionada y con más iluminación.

35 GzGz Hay 2 tipos: Por Luminancia. Ausencia de luz, en zonas oscuras o sombras. Por Temperatura. Calentamiento de sensor por larga exposición (Ruido Térmico). La cámara procesa el RUIDO y también en post-procesado.

36 GzGz

37 GzGz

38 GzGz

39 GzGz FUENTE DE LUZ = ILUMINACIÓN CANTIDAD DE LUZ COLOR DE LUZ +

40 GzGz Es un sistema encargado de medir la intensidad de luz. Este sistema esta calibrado para un “tono gris neutro” (GRAY CARD). Puede ser de 2 tipos: 1.Fotómetro de la cámara o Integrado. 2.Fotómetro Portátil. EL FOTÓMETRO

41 GzGz 1.FOTÓMETRO DE LA CÁMARA – INTEGRADO – EXPOSÍMETRO: Mide luz REBOTADA/REFLEJADA del punto visual y están calibrados en un GRIS NEUTRO 18% de reflectancia. Ubicado en la parte inferior del visor o pantalla.

42 GzGz 2.FOTÓMETRO PORTATIL: Mide la luz incidente, es decir, que cae sobre el punto visual. Es el más exacto en cuanto a los valores. Incorpora una célula fotosensible que transforma la energía lumínica a eléctrica.

43 GzGz MEDICIÓN DE LA LUZ El fotómetro nos indica la cantidad de luz correcta para exponer nuestra fotografía. Este calcula la cantidad de luz por medio de distintas zonas. Cada zona permite a la cámara medir distintos puntos de luz en el encuadre. A mayor cantidad de zonas (Dependiendo de la cámara) la medición es más exacta.

44 GzGz

45 GzGz Tipos de Medición de Luz // CANON

46 GzGz Tipos de Medición de Luz // NIKON

47 GzGz TIPOS DE MEDICIÓN DE LUZ 1.- EVALUATIVA: (MATRICIAL): Es la medición estándar de la cámara. Se usa para la mayoría de tomas especialmente aquella escena que no tenga tanto contraste. Evalúa el 100% del visor.

48 GzGz 2.- PARCIAL: Se usa cuando el fondo tenga más iluminación que el punto visual. Mide aproximadamente 9% de la imagen central.

49 GzGz 3.- PONDERADA CENTRO (CENTRAL): Hace un promedio de la escena tomando como referencia el centro de la foto omitiendo los bordes y esquinas del encuadre.

50 GzGz 4.- PUNTUAL: Modo de medición más exacto pues solo usa una pequeña parte del encuadre. Mide entre un 2% a 3% de la imagen donde recae el punto de enfoque (del centro).

51 GzGz LA LUZ La luz es un fenómeno físico el cual podemos describir como una onda electromagnética que percibimos como línea recta.

52 GzGz El ser humano sólo puede captar una pequeña porción de estas longitudes de onda. La luz blanca que percibimos está compuesta por siete ondas de luz, los siete colores del arcoíris.

53 GzGz

54 GzGz La luz es la que hace visibles los objetos. Cuando la luz choca con un cuerpo sufre un cambio de trayectoria. A ese proceso se le conoce como: Reflexión y Refracción.

55 GzGz 1.REFLEXIÓN: Es el rebote del haz de luz al impactar un sólido. El ángulo reflejado resulta ser exactamente igual al ángulo incidente.

56 GzGz 2.REFRACCIÓN: Es la alteración de la trayectoria de un haz de luz por el cambio de medio en que se desplaza. Se da en cuerpos translúcidos que permiten el paso total o parcial de luz.

57 GzGz Estas variaciones de la luz cuando incide sobre distintos materiales se puede agrupar en: Los materiales opacos, como la madera o el metal, bloquean la luz y absorben la mayor parte de sus rayos. Los materiales transparentes, como el cristal o el agua, se dejan atravesar. Las superficies con textura que dispersan en todas las direcciones y la luz que reflejan es difusa.

58 GzGz Existen 3 grandes tipos de luz utilizadas en fotografía: 1.Luz Natural: A.Directa. B.Difusa. C.Rebotada. 2.Ambiental. 3.Artificial: A.Continua. B.Flash. TIPOS DE LUZ

59 GzGz 1.LUZ NATURAL: El sol es la fuente de luz natural y su intensidad varía según la hora del día y las estaciones del año. Es la más usada y a veces nos genera unas sombras muy marcadas, es por eso que debemos saber la hora adecuada para la toma. Esta puede ser entre las 6am y las 10am, o desde las 4pm hasta las 6pm. La luz natural puede dividirse en cuatro categorías: A.Luz directa. B.Luz difusa. C.Luz reflejada, rebotada o indirecta.

60 GzGz

61 GzGz A.LUZ DIRECTA: Se produce cuando la luz del sol incide directamente sobre el punto visual brindando zonas de brillo y de sombra. En una foto de paisaje, la luz directa es capaz de producir volúmenes y matices. Pero es la menos favorable para la foto de retrato, ya que provoca sombras desagradables en la modelo. En algunas ocasiones, proporcionará imágenes de alto contraste, por ejemplo, con el contraluz. La luz directa, también conocida como luz dura, es ideal para la textura y las formas.

62 GzGz ERROR

63 GzGz

64 GzGz B.LUZ DIFUSA: Cuando el sol está oculto por niebla, nubes, polvo, humo, contaminación u otros factores, los rayos se dispersan e inciden sobre el punto visual de varios puntos. La luz pierde intensidad, dando unas sombras menos impactantes. En general, los días nublados tienen condiciones ideales para trabajar con más seguridad y facilidad, obteniendo sombras más suaves, que favorecen especialmente la toma de retratos.

65 GzGz

66 GzGz

67 GzGz C.LUZ REFLEJADA o REBOTADA: Se produce cuando el haz de luz rebota en una superficie como el agua, arena, un muro de tono claro, etc. Los materiales reflectantes de luz proporcionan iluminación adicional a la imagen, logrando que las sombras tenues. Los materiales absorbentes de luz (los de color oscuro) hacen que las sombras se marquen más. La luz reflejada es más intensa cuando la fuente de luz es directa, pero cuando es difusa, los reflejos son menos intensos. El color de la luz rebotada dependerá del color de la superficie donde incide.

68 GzGz

69 GzGz 2.LUZ AMBIENTAL: Es aquella que existe en el lugar en el que se va a fotografiar, el término suele reservarse para el trabajo en interiores. En muchos casos es una mezcla de varias fuentes: ventanas, lámparas y reflejos. También suele ser desigual, con zonas muy luminosas y otras envueltas en sombras densas. La mayor dificultad suele ser la escasa intensidad de luz por lo que es preciso trabajar con largas exposiciones y aberturas grandes. La luz de las lámparas y la que entra por las ventanas es muy adecuada para retratos.

70 GzGz

71 GzGz La calidad y cantidad de la luz solar se puede modificar si utilizamos flash de relleno y materiales reflectores, absorbentes o difusores. El propósito es contar con una superficie clara que pueda moverse según nuestra conveniencia para rellenar con luz las zonas oscuras. Cuando la luz entra de lleno a la habitación, produciendo sombras marcadas y altas luces, podemos colocar entre la ventana y el modelo, una cortina delgada, un pliego de papel delgado o difusor.

72 GzGz

73 GzGz 3.LUZ ARTIFICIAL: Se llama luz artificial a la que se añade intencionadamente a una escena. Puede ser un flash o un grupo de focos pero se quiere que el resultado parezca natural. Se puede controlar su dirección, calidad e intensidad. La intensidad de la luz se elige en base al sujeto. Todo lo estudiado acerca de la calidad y dirección de la iluminación natural se aplica a la artificial. Existen dos categorías en la luz artificial:

74 GzGz

75 GzGz A.LUZ CONTINUA: Es una luz estable e ininterrumpida y se genera con aparatos eléctricos. En ocasiones se emplean bombillas incandescentes, fluorescentes, etc.

76 GzGz B.EL FLASH: El flash es una fuente que emite un destello luminoso intenso y breve. El flash electrónico presenta muchas ventajas: es portátil y ligero, pequeño y cómodo de llevar. La forma más sencilla de trabajar con el flash es sobre la cámara; sin embargo, los resultados no siempre son los mejores, ya que acentúa mucho el contraste y tiende a proyectar sombras muy densas.

77 GzGz

78 GzGz Otra es colocar el flash directo bastante alto y dirigido hacia abajo con un ángulo de 45° para que las sombras se proyecten por debajo de los hombros en lugar de por detrás de la cabeza. Las sombras también serán alargadas y poco favorecedoras si el flash está demasiado bajo. Otra técnica consiste en el flash rebotado, que difunde la luz dura del flash y la mejora. Una técnica común consiste en rebotarlo en el techo, en la pared o en otra superficie reflectante.

79 GzGz

80 GzGz La luz posee 2 funciones: 1.TÉCNICA: Proporciona la luz suficiente para obtener la exposición correcta. FUNCIONES DE LA LUZ

81 GzGz 2.ESTÉTICA: Concentrar la atención en el punto visual para poder aportar belleza y/o expresar un sentimiento.

82 GzGz PROPIEDADES DE LAS FUENTES DE LA LUZ Es el origen de dónde proviene la luz con la que el fotógrafo trabaja. Muy pocos objetos emiten luz, por lo que la fotografía trabaja con luz reflejada de la fuente. Pueden describirse según cuatro propiedades únicas e independientes: 1.Intensidad. 2.Color. 3.Calidad. 4.Direccionalidad.

83 GzGz Es la cantidad de luz que una fuente de luz emite. Puede medirse desde el origen de la fuente de luz o desde el reflejo de luz que produce. Su unidad de medida es el foot candle (la cantidad de luz que produce una vela a un pie de distancia) Se abrevia FC La intensidad de luz se cuantifica por puntos. Se puede medir a través del Fotómetro integrado o externo. 1.INTENSIDAD:

84 GzGz

85 GzGz

86 GzGz 3.COLOR: La temperatura de color está referida a la longitud de onda que predomina en la fuente de luz. Las temperaturas de color con las que se trabaja a nivel profesional son: Día (5200-5600K) – frías Tungsteno (3200K) – cálidas Para obtener luz blanca la temperatura de la cámara debe estar balanceada a la misma temperatura del ambiente.

87 GzGz

88 GzGz Es un concepto relativo que cambia la apariencia de la imagen y sus tipos depende del tamaño de la fuente de luz en relación con el tamaño del sujeto. 4.CALIDAD DE LA LUZ: Altera la cantidad de luz que recibe el objeto y las sombras que se generan Existen dos tipos de calidades de luz: A.Luz suave. B.Luz dura.

89 GzGz A.- Luz Suave: Produce un efecto envolvente y sombras suaves a causa de la difusión de al luz, esto es debido a la gran superficie que ilumina el punto visual. El desplazamiento de la luz hacia el objeto tiene muchas direcciones, abarca más espacio. La transición de las zonas iluminadas a sombras se realiza de forma graduada.

90 GzGz

91 GzGz Comprime los tonos, reduce contraste, muestra degradé de matices. Ejm: Día nublado o flash con un difusor grande o luz de ventana.

92 GzGz B.- Luz Dura: Produce una luz y sombras bien definidas o marcadas debido a la pequeña superficie del cual emana la cantidad de luz o a la distancia lejana a la cual se encuentra. Ejm: Luz del sol directa o Flash directo / snoot.

93 GzGz El desplazamiento de la luz hacia el objeto es directo. La transición de las zonas iluminadas a las zona de sombra es muy marcada.

94 GzGz Es más dramática y dinámica. Tiene alto contraste, es decir, muestra sombras con líneas marcadas. Resalta definición, contraste, color.

95 GzGz EL HISTOGRAMA Es una gráfica o mapa que representa los valores TONALES de la fotografía. Es lo más fiable para obtener una foto expuesta. El eje horizontal representa los tonos de gris desde negro (izquierda) y blanco (derecha). El eje vertical representa el número de pixeles que contiene la imagen de cada tono.

96 GzGz Foto Expuesta: EV=0 Foto cuyos valores de exposición son los correctos para una escena, dando como resultado un histograma en el centro.

97 GzGz Una fotografía subexpuesta nos mostrará una grafica desplazada algo a la izquierda, en cambio, una fotografía sobrexpuesta tendrá una gráfica más desplazada hacia la derecha. Que el histograma tenga una forma determinada no tiene porqué significar que la imagen esté incorrectamente expuesta. Dependerá de lo que busque el fotógrafo.

98 GzGz Nos indica la distribución de los colores en la fotografía. Hacia la izquierda representa la ausencia de un color. Hacia la derecha está representada la presencia del color. En un balance de blancos correcto, los histogramas de color se encuentra equilibrado entre sí y con el histograma de luminancia. HISTOGRAMA DE COLOR:

99 GzGz EV: “EXPOSURE VALUE” “Valor de Exposición” Cantidad de luz concreta que existe en una escena. Está relacionado directamente a la combinación de la velocidad, diafragma e ISO, lo cual determina la cantidad de exposición que se le da a la fotografía. Una unidad por cada PASO. 0+1+2+3 -2 -3

100 GzGz

101 GzGz

102 LEY DE LA RECIPROCIDAD Dado una exposición de una escena con unos valores de diafragma, velocidad e ISO, podemos variar dichos valores manteniendo la misma condición de luz. APERTURA:11.422.845.6811162232 VELOCIDAD: 1/5001/2501/1251/601/301/151/8¼½1”2” GzGz

103 GzGz

104 GzGz MODOS DE LA CÁMARA En las cámaras digitales existen varios modos (M-A-S-P- Auto-etc.) y los podemos ubicar en el Dial del Modo de la Cámara.

105 GzGz Modo Automático: La cámara controla todos los parámetros para poder obtener una foto expuesta. Es decir, maneja el diafragma, la velocidad, ISO, el flash.

106 GzGz Modo Manual: M. Es un control total de la cámara de parte del fotógrafo.

107 GzGz Modo Apertura: Av – A. (Abertura). Nos permite regular el DIAFRAGMA, ISO y WB. La cámara nos dará automáticamente la VELOCIDAD.

108 GzGz Modo Velocidad: Tv – S (Shooter). Nos permite regular la VELOCIDAD, ISO y WB. La cámara nos dará automáticamente el DIAFRAGMA.

109 GzGz Modo Programa: P. Nos permite regular el ISO y WB. La cámara nos dará automáticamente el DIAFRAGMA y la VELOCIDAD.

110 GzGz COMPENSACIÓN DE EXPOSICIÓN Es indicarle a la cámara que sobrexponga o subexponga una escena con respecto a la medición que ha calculado, esto nos permite corregir errores de la cámara o buscar efectos determinados. Solo funciona en los MODOS Av(A) – Tv(S) – P.

111 GzGz EFECTOS FOTOGRÁFICOS 1.EFECTO DE CONTRALUZ: Es cuando ponemos al punto visual entre la fuente de luz (expuesta o sobrexpuesta) y la cámara. Lo podemos lograr: Cerrando diafragma y/o alta velocidad.

112 GzGz 2.EFECTO BARRIDO: Es la fotografía en la cual podemos mostrar 2 efectos de la velocidad (congelar y movimiento) al mismo tiempo. Coloca una velocidad baja. Sigue el movimiento de tu punto visual y dispara.

113 GzGz 3.EFECTO GIRO DE CÁMARA: Efecto que se logra gracias a las velocidades bajas. Mientras se dispara se va girando la cámara, logrando un efecto circular. Modo: Manual. V baja. f según corresponda. ISO según cantidad de luz. WB. Adecuado. V: 1/5 f: 5 ISO: 3200WB: 2500K

114 GzGz 4.EFECTO ZOOMING: Es otro efecto de la velocidad baja, que nos muestra un movimiento de las líneas o de las luces, a través del giro del sistema zoom cuando estamos disparando.

115 GzGz 12.PROPORCIÓN O SECCIÓN AUREA O ESPIRAL DE ORO: Es la base de la Teoría de los Tercios. Fibonacci, matemático italiano inventó la Sucesión de Fibonacci, es una serie numérica infinita en la que se suma 2 números consecutivos dando como resultado el siguiente número: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34… La relación que existe entre cada pareja de números consecutivos (es decir, si dividimos cada número entre su anterior) se aproxima al número áureo (1,618034).

116 GzGz

117 GzGz Gráficamente, si dibujamos un rectángulo con las dimensiones de la Secuencia, podremos subdividirla y agrandarla manteniendo la proporcionalidad. Al unir todas las áreas mediante una línea continua obtenemos una espiral. Componer con la espiral nos resulta agradable porque las proporciones que se obtienen nos parecen naturales.

118 GzGz

119 GzGz

120 13.TRIÁNGULO ÁUREO: Es una división rígida basada en la proporción aurea en la cual se trazan imaginariamente dos triángulos rectángulos a lo largo de una diagonal. Estos dos triángulos se subdividen a su vez por medio de líneas que van desde los vértices inferior derecho y superior derecho del encuadre hasta la diagonal formando un ángulo recto. En estas intersecciones se colocan los puntos de interés. Muy útil para encuadres aberrantes o Plano Holandés. GzGz

121 GzGz

122 GzGz

123 GzGz 14.TEORIA DE LOS TERCIOS Es la forma sencilla de aplicar la sección áurea a la fotografía. Nos indica que dividamos la foto en tercios tanto vertical como horizontal y haremos que las líneas y los elementos más importantes se ajusten a esos tercios.

124 GzGz

125 GzGz 15.LEY DEL HORIZONTE: Nos indica dónde colocar la línea del horizonte, trazando imaginariamente 2 líneas horizontales, y colocando esta, ya sea en la línea superior o inferior según la importancia de los puntos visuales (2/3 del encuadre para el motivo principal).

126 Colocando el horizonte en la línea imaginaria superior se le da más importancia a la porción inferior del encuadre. GzGz

127 Colocando el horizonte en la línea imaginaria inferior se le da más importancia a la porción superior del encuadre. GzGz

128 GzGz 16.LEY DE DIRECCIÓN: Colocar un espacio delante del sujeto u objeto que se encuentre en movimiento para que marque su trayectoria.

129 GzGz

130 GzGz 17.LEY DE LA MIRADA: Se debe colocar la mirada del sujeto a un lado de la toma dejando un espacio que marque la dirección de dicha mirada.

131 GzGz 18.ESPACIO NEGATIVO: Es el espacio que dejamos entre los diferente elementos de una composición. Nos invita a pensar, a reflexionar cuando vemos la foto.

132 Espacio negativo / Teoría de los tercios GzGz

133 GzGz

134 GzGz


Descargar ppt "GzGz MÓDULO II. GzGz La luz viaja en línea recta. Ciertos objetos generan luz y otros reflejan la luz. Percibimos los objetos debido a la luz que reflejan."

Presentaciones similares


Anuncios Google