La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Auditoría núm. 253 “Planeación, Seguimiento y Evaluación de la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles” Cuenta Pública 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Auditoría núm. 253 “Planeación, Seguimiento y Evaluación de la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles” Cuenta Pública 2015."— Transcripción de la presentación:

1 Auditoría núm. 253 “Planeación, Seguimiento y Evaluación de la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles” Cuenta Pública 2015 El informe está disponible en: y 1

2 Contenido Problema público Política pública Resultados Opinión de la ASF

3 1. Problema público

4 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
1. Problema público Plan Nacional de Desarrollo Diagnóstico: el Gobierno Federal reconoció la fal-ta de capacidad del SNS para garan-tizar el derecho a la salud, particu-larmente en la prevención y el con-trol de las ECNT. SNS: Sistema Nacional de Salud. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

5 1. Problema público OMS: Las ECNT son afecciones de larga duración, con una progresión gene-ralmente lenta, entre ellas destacan la obesidad, la diabetes y las ECV. OMS: Organización Mundial de la Salud. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. ECV: enfermedades cardiovasculares.

6 1. Problema público PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, Diagnóstico: en 2012, la diabetes, las enferme-dades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares representaron las tres primeras causas de muerte en México. PAE: Programa de Acción Específico.

7 1. Problema público OMS: En 2013, la prevalencia de obesidad en adultos de 20 años y más en México fue de 33.0%, siendo este padecimiento el principal factor de riesgo de la diabetes y las ECV. FUENTE: Cadena 3, julio 2013. OMS: Organización Mundial de la Salud. ECV: Enfermedades Cardiovasculares.

8 2. Política pública

9 2. Política pública RISS y MOGSS.
La SS y el CENAPRECE deben pro-poner políticas y estrategias, así co-mo dar seguimiento y evaluar la política de prevención y control de ECNT. RISS: Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. MOGSS: Manual de Organización General de la Secretaría de Salud. SS: Secretaría de Salud. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

10 2. Política pública PND y PROSESA, 2013-2018.
Disminuir la prevalencia de las enfer-medades crónicas no transmisibles, para proteger la salud de la pobla-ción. PND: Programa Nacional de Desarrollo. PROSESA: Programa Sectorial de Salud.

11 3.1.2. Coordinación de la política 3.2. Seguimiento
3. Resultados 3.1. Planeación Diseño de la política Coordinación de la política 3.2. Seguimiento Monitoreo de estrategias Sistema Nacional de Indicadores 3.3. Evaluación 3.4. Morbilidad y mortalidad por ECNT ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

12 ENPCSOD 3.1 Planeación 3.1.1 Diseño de la política 3. Resultados
PROSESA : instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD). ENPCSOD Obesidad Diabetes Incluye Enfermedades cardiovasculares Enfermedades respiratorias No incluye La ENPCSOD se diseñó para ser un modelo único para la prevención y el control de las ECNT, pero no in-corporó a la totalidad, ni definió in-dicadores y metas para evaluar sus resultados. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

13 3.1 Planeación 3.1.1 Diseño de la política 3. Resultados
MOGSS, numeral VI: corresponde al CENAPRECE determinar políticas y es-trategias nacionales de programas preventivos de ECNT en todas las institu-ciones del SNS. Se careció de una política consis-tente y articulada para la preven-ción y control de las ECNT, y de los procedimientos para la operación homogénea en los SES y las ISS. MOGSS: Manual de Organización General de la Secretaría de Salud; CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; SNS: Sistema Nacional de Salud; ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. SES: Servicios Estatales de Salud. ISS: Instituciones de Seguridad Social.

14 3.1.2 Coordinación de la política 3. Resultados
3.1 Planeación 3.1.2 Coordinación de la política 3. Resultados LGS, artículo 160: la SS coordinará sus actividades con otras dependencias y entidades públicas y con los gobiernos de las entidades federativas, para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles. La SS suscribió convenios con las entidades federativas en 2015, pero no acreditó que se hubiera coordi-nado con las instituciones de segu-ridad social. LGS: Ley General de Salud. SS: Secretaría de Salud

15 3.2.1 Monitoreo de estrategias 3. Resultados
3.2. Seguimiento 3.2.1 Monitoreo de estrategias 3. Resultados MOGSS, numeral VI: proponer mecanismos de monitoreo para apoyar el seguimiento de las políticas, estrategias y programas de prevención y protección de la salud a su cargo. A 2015, la información registrada en los sistemas de monitoreo de la SS para las ECNT estaba incompleta y no permitía evaluar el avance de la política de prevención y control. MOGSS: Manual de Organización General de la Secretaría de Salud. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. . .

16 3.2.1 Monitoreo de estrategias 3. Resultados
3.2. Seguimiento 3.2.1 Monitoreo de estrategias 3. Resultados MOGSS, numeral VI: proponer mecanismos de monitoreo para apoyar el seguimiento de las políticas, estrategias y programas de prevención y protección de la salud a su cargo. La SS y el CENAPRECE no disponen de información sistematizada de la prevención y control de las ECNT en la población derechohabiente de las instituciones de seguridad social. MOGSS: Manual de Organización General de la Secretaría de Salud. SS: Secretaría de Salud. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. .

17 3.2.2 Sistema Nacional de Indicadores 3. Resultados
3.2. Seguimiento 3.2.2 Sistema Nacional de Indicadores 3. Resultados MOGSS, numeral VI: proponer un sistema nacional de indicadores para apoyar el seguimiento de las políticas, estrategias y programas de prevención y protección de la salud. En los PAE se incluyeron 21 indica-dores relacionados con la prevención y el control de las ECNT; sin embar-go, no miden el avance en la aten-ción del problema. MOGSS: Manual de Organización General de la Secretaría de Salud. PAE: Programas de Acción Específico. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles

18 3.2.2 Sistema Nacional de Indicadores 3. Resultados
3.2. Seguimiento 3.2.2 Sistema Nacional de Indicadores 3. Resultados MOGSS, numeral VI: proponer un sistema nacional de indicadores para apoyar el seguimiento de las políticas, estrategias y programas de prevención y protección de la salud. Promoción Capacitación Detección Diagnóstico Tratamiento Control Las estrategias estatales no incluyen el total de indicadores para medir la prevención y el control, lo que deno-ta la heterogeneidad que persiste en la implementación de la política. MOGSS: Manual de Organización General de la Secretaría de Salud. . .

19 3.2.2 Sistema Nacional de Indicadores 3. Resultados
3.2. Seguimiento 3.2.2 Sistema Nacional de Indicadores 3. Resultados MOGSS, numeral VI: proponer un sistema nacional de indicadores para apoyar el seguimiento de las políticas, estrategias y programas de prevención y protección de la salud. La SS y el CENAPRECE desconocen si las instituciones de seguridad so-cial adoptaron los 21 indicadores pa-ra medir el avance en la prevención y control de las ECNT. MOGSS: Manual de Organización General de la Secretaría de Salud. SS: Secretaría de Salud. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles

20 3. Resultados 3.3 Evaluación
MOGSS, numeral VI: establecer mecanismos de evaluación de las políticas de prevención y control de las ECNT para identificar desviaciones y oportunidades de mejora en su aplicación. En 2015, la SS y el CENAPRECE ca-recieron de una evaluación que per-mitiera identificar deficiencias y oportunidades de mejora en la política. MOGSS: Manual de Organización General de la Secretaría de Salud. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. SS: Secretaría de Salud. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

21 3.4. Morbilidad y mortalidad por ECNT 3. Resultados
PND : reducir la carga de morbilidad de ECNT. CASOS NUEVOS DE HA Y DIABETES, (Casos nuevos por cada 100 mil habitantes) De 2010 a 2015, el número de casos nuevos de hipertensión arterial en la población sin seguridad social se re-dujo 2.2% en promedio anual; el de diabetes creció 3.1%. 2010 2015 HA: Hipertensión arterial. PND: Plan Nacional de Desarrollo. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. .

22 3.4. Morbilidad y mortalidad por ECNT 3. Resultados
PND : reducir la carga de morbilidad de ECNT. En 2015, la SS y el CENAPRECE ca-recieron de información sistematiza-da de los casos nuevos de obesidad, diabetes y ECV registrados en las instituciones de seguridad social. PND: Plan Nacional de Desarrollo. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. SS: Secretaría de Salud. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. ECV: Enfermedades Cardiovasculares. .

23 3.4. Morbilidad y mortalidad por ECNT 3. Resultados
PND : reducir la carga de mortalidad de ECNT. DEFUNCIONES POR ECV Y DIABETES, (Número de defunciones por cada 100 mil habitantes) TMCA 3.2 TMCA 0.9 De 2000 a 2014, las tasas de mor-talidad por ECV y diabetes en la po-blación sin seguridad social se redu-jeron, y en la población con segu-ridad social se incrementaron. TMCA (3.6) TMCA (3.6) 2000 2014 TMCA: Tasa media de crecimiento anual. SS: Seguridad social. PND: Plan Nacional de Desarrollo. ECV: Enfermedades Cardiovasculares. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. .

24 3.4. Morbilidad y mortalidad por ECNT 3. Resultados
LGS, artículo 7, fracción V: corresponde a la SS determinar la periodicidad y características de la información que deberán proporcionar las dependencias y entidades del sector salud. La SS y el CENAPRECE carecieron de una metodología que permita contar con información confiable y compa-rable entre instituciones, e inferir los efectos de la política en la incidencia de la morbi–mortalidad de las ECNT. LGS: Ley General de Salud. SS: Secretaría de Salud. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. .

25 4. Opinión de la ASF

26 4. Opinión de la ASF En 2015, persistió el problema público relacionado con la falta de capacidad del SNS para garantizar la prevención y el control de las ECNT, ya que la SS y el CENAPRECE no definieron una política pública consistente y articulada, con procedimientos claros para su implementación, seguimiento y evalua-ción, y con mecanismos de coordinación, que propicie su óptima operación y que permita disminuir de forma consistente y homogénea la prevalencia de estos padecimientos, tanto en la población sin seguridad social como en los derechohabientes de las instituciones de seguridad social. SNS: Sistema Nacional de Salud. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. SS: Secretaría de Salud. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. .

27


Descargar ppt "Auditoría núm. 253 “Planeación, Seguimiento y Evaluación de la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles” Cuenta Pública 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google