Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Juan Guillermo Contreras Oliveros
Alumno: Juan Guillermo Contreras Oliveros Asignatura: Historia Universal
2
Grecia Antigua
3
Periodo Arcaico
4
Introducción El periodo Arcaico en Grecia es uno de los más brillantes de su historia gracias a tres fenómenos: - Colonización del Mediterráneo - Nacimiento de la Polis - Las Tyranías En esta época se sentó una sólida base sobre la que se desarrolló una de las civilizaciones más asombrosas del mundo antiguo.
5
Introducción Esto marca el fin de la época oscura griega principalmente por la adaptación del alfabeto fenicio al alfabeto griego, lo que vuelve a caracterizar a los griegos como una cultura letrada e intelectual. Como convencionalismo el inicio de esta época podría establecerse el año de la celebración de los primeros Juegos Olímpicos: 776 a. C. mientras que el final lo marcaría el inicio de las Guerras Médicas, en el año 499 a. C.
6
El Nacimiento de las Polis
En el inicio de esta época los griegos se organizaban en pequeños pueblos que posteriormente se fueron uniendo en un proceso llamado sinecismo lo cual dio origen a las polis. Las Polis griegas fueron ciudades-estado gobernadas por un rey. Estas ciudades-estado mantuvieron en su seno numerosas contradicciones internas como el desprecio del sexo femenino, la segregación de los extranjeros o metecos y el establecimiento de un sistema económico basado en la esclavitud.
7
Colonización del Mediterráneo
Las polis apadrinaban las expediciones al mediterráneo transformándose en “metrópolis” que colonizaron tierras cercanas al Mar Egeo y Asia Menor en principio. Los pueblos fundados por estas expediciones mantenían la religión, economía y organización social de la metrópolis madre. Estas colonizaciones se extendieron también hacia el oeste fundando pueblos que brillaron con luz propia en la península Itálica, Sicilia y Francia.
9
Colonización del Mediterráneo
Gracias a esta enorme red colonial el comercio griego creció inusitadamente. En este época, los griegos, aun manteniéndose separados e independientes, toman conciencia de su unidad cultural, religiosa y racial frente a otros pueblos.
10
Las Tyranias Originalmente las polis eran gobernadas por un rey (basileus) apoyado por una poderosa aristocracia (aristoi, los mejores) y una base popular de campesinos y artesanos (el demos). A mediados del siglo VII a. C. surge un grupo de aristócratas con ideas diferentes sobre la organización de las polis. Se trataba de los Tyranos
11
Las Tyranias Los Tyranos eran líderes de origen aristocrático que habían decidido defender los intereses de los más desfavorecidos. Accedían al poder por diversos medios: revueltas populares, golpes de estado, intervenciones extrajeras, intrigas palaciegas etc. Contaban con la simpatía del demos, pues, en general, llevaban a cabo políticas en contra del abuso de la aristocracia y con el objetivo de lograr sociedades más justas dentro de las polis.
12
Las Tyranias Tyranos famosos por sus logros sociales y políticos fueron Fidón de Argos, Cípselo de Corinto, Licurgo en Esparta y Solón y Pisístrato en Atenas, estos últimos artífices del nacimiento de la Democracia con la reforma definitiva de Clístenes. Los Tyranos favorecieron el comercio a larga distancia, pero también eximieron a los pequeños campesinos de pesadas cargas impositivas. Reorganizaron las polis, impulsando la participación ciudadana en la mayor parte de los ámbitos para que éstas pudiesen convertirse en modelo para todo el mundo civilizado.
13
Guerras Médicas Las Guerras Médicas se desarrollaron en el siglo V a.C. En éstas las ciudades griegas lucharon unidas contra el enemigo común que constituía el Imperio persa. En el 499 a.C., los jonios, liderados por el tirano de Mileto, Aristágoras, y ayudados por Atenas y la ciudad eubea de Eretria, se sublevaron contra Persia. Aunque la rebelión de Jonia triunfó en un primer momento, finalmente fue derrotada en el 494 a.C. por Darío I el Grande, quien saqueó Mileto y restableció su control absoluto sobre la región. En el 490 a.C., el rey persa envió una gran expedición para castigar a los atenienses por su participación en el levantamiento, pero sus ejércitos fueron vencidos el 13 de septiembre de ese año en la batalla de Maratón por las fuerzas griegas, que comandó el general ateniense Milcíades el Joven
14
Guerras Médicas La última tentativa persa contra Grecia resultó igualmente fallida, al ser desbaratada cerca del río Eurimedonte (ahora Köprü, en Turquía), por el general ateniense Cimón en el 468 a.C. En el 449 a.C., se acordó la Paz de Calias, así llamada por el nombre del político ateniense que la promovió y negoció con el soberano persa Artajerjes I Finalizaban así las Guerras Médicas; Persia dejaba de representar una amenaza para los griegos al renunciar a sus pretensiones en el mar Egeo, mientras que Atenas, que quedaba como potencia hegemónica en este espacio geográfico, se comprometía a no inmiscuirse en los territorios persas de Asia Menor, Chipre o Egipto.
16
Periodo Clásico
17
Introducción El periodo clásico de la Grecia antigua corresponde a la mayor parte del siglo V y el IV a. C. Se considera desde la caída de la tiranía en Atenas en 510 a. C. hasta la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C.). Nace con la democracia en Atenas. En este periodo nuevos grupos sociales alcanzan el poder político como comerciantes, soldados y artesanos.
18
Introducción Durante este periodo la civilización griega alcanza su máximo esplendor. Grandes ciudades como Atenas, Esparta y Tebas disputaron el dominio del mundo griego. Atenas durante el gobierno de Pericles, demostrará la forma política más sobresaliente, la Democracia.
19
Transformación Territorial
En este periodo, se consolidan las ciudades – estado y crece el número de habitantes (polis). Para esta época, siglo V a.C., se habían terminado las guerras contra los persas y las ciudades habían quedado prácticamente destruidas. Con la reconstrucción de las mismas, se crean nuevos lugares de reunión y religiosos; ubicados en los terrenos más elevados, con el motivo de usarlos para refugio en primera instancia, pero también para darle jerarquía dada su importancia.
20
Transformación Territorial
El camino de recorrido de las ciudades no era en línea recta, sino que era un constante ascenso y el mismo iba tomando la forma que le daban los edificios, de modo que al mirarlos desde cualquier punto se podrían observar en perspectiva.
21
Acrópolis La acrópolis es la parte alta de las ciudades griegas, romanas y de otras civilizaciones con la intención de tener una mejor defensa de sus asentamientos, los primitivos pobladores, elegían elevaciones naturales del terreno con bordes escarpados, núcleo a partir del que iba creciendo a sus pies, rodeándolo, un nuevo emplazamiento urbano
22
Economía Las actividades depredatorias (caza, recolección, pesca) continuaron. Daban también importancia a la pesca. Conocían la metalurgia y las minas proporcionaron las materias primas con las que comerciaban. Eran excelentes orfebres y fabricantes de armas. Los griegos para mejorar su comercio marítimo mejoraron extraordinariamente los antiguos y lentos barcos que iban a través del Egeo fondeando en cada isla, se construyeron mejores puertos y se los protegió con diques.
23
Organización Política y Social
La democracia griega llega a su máxima expresión con Pericles (443 AC AC). Pero era restringida, de los habitantes que tenia Atenas en el siglo V a.C. sólo la décima parte gozaba de los derechos civiles y políticos. Los organismos de la democracia Ateniense eran eclesiásticos y la Boulé (asamblea restringida de ciudadanos encargados de los asuntos corrientes de la ciudad )
24
Organización Política y Social
Pericles logró que las decisiones políticas y las concesiones de derechos pasaran por estas instituciones y por el tribunal popular. Por primera vez los miembros de estos dos tribunales cobraron dietas, que eran pagadas con los tributos federales; la evolución democrática concluyó con la admisión de los miembros de la tercera clase. La responsabilidad política había pasado de la aristocracia a los ciudadanos.
25
Organización Política y Social
26
Organización Social Aristocracia Religiosos Magistrados Militares
Ciudadanos Esclavos Artesanos
27
Ciudad Tanto los cambios político – social, como el económico repercuten dentro de la composición de la ciudad. En esta etapa se realiza la reconstrucción de los espacios públicos. El ágora ahora toma un carácter más comercial, si se lo compara con el arcaico. Se construyen teatros, los cuales eran utilizados para debatir problemas políticos, representar escenas religiosas. También era utilizado como un lugar de enseñanza y de competencias artísticas. Los templos seguían apareciendo como lugares de la ciudad, también había palacios provenientes de la aristocracia
28
Ciudad
29
1. Agora El ágora (mercado) era un espacio abierto que funcionaba como la plaza pública de las polis griegas. Era el centro cultural, comercial y político. Las asambleas de ciudadanos se realizaban en dicho recinto. Surge tras la caída de la civilización micénica y por el siglo VIII a. C. son una característica esencial de toda polis.
30
2. Teatro El teatro griego se originó en un espacio circular al aire libre (orchestra) en el que se ejecutaban unas danzas, un lugar de tierra lisa y compacta.
31
El nombre viene del griego gymnos, que significa desnudez.
4. Gimnasio El gimnasio en la Antigua Grecia funcionaba como una instalación de entrenamiento para competidores en juegos públicos. Era también un lugar para socializar y para encontrar grupos con los cuales se compartieran ideas. El nombre viene del griego gymnos, que significa desnudez. Los atletas competían desnudos, una práctica para dar mayor realce a la belleza de la figura masculina y femenina, además de como tributo a los dioses
32
Eran la residencia de la aristocracia.
5. Palacios Eran la residencia de la aristocracia.
33
Religión Los griegos eran politeístas: rendían culto a varias divinidades. Honraban principalmente a los dioses (theoi) y a los héroes. Cada uno de ellos podía ser invocado bajo diversos aspectos en función del lugar, del culto y de la función que cumplía. Estos dioses dotados de poderes sobrenaturales, bajo el mismo nombre, podían presentar una multiplicidad de aspectos.
34
Dios griego del vino, la embriaguez nacido del muslo de Zeus.
Dios supremo de los dioses. Su nombre "el radiante" lo relaciona con los cultos del firmamento luminoso. La naturaleza y el devenir del cosmos están sometidos a Zeus así como la armonía y el orden social. Los lugares de culto más importantes eran Dodone y Olimpia. Los Juegos Olímpicos y los Nemeos estaban dedicados a esta divinidad DIONISIOS Dios griego del vino, la embriaguez nacido del muslo de Zeus. ARES Hijo de Zeus y Hera, es el dios de la guerra, de la combatividad y la crueldad. Le acompañan siempre Deimos (el terror) y Fobos (el miedo). APOLO Hijo de Zeus y de Leto, era primitivamente un dios solar. Era considerado como el dios del bien, del orden y de la belleza, por lo que también regía la música y la poesía
35
ARTEMISA AFRODITA HESTIA
Hija de Zeus y Leto y hermana gemela de Apolo, Artemisa gobernaba los bosques y los animales. Se relaciona con el culto lunar y con la protección de los embarazos. AFRODITA Diosa griega de la belleza y de la voluptuosidad nacida de la espuma de mar fecundada por los genitales castrados de Urano. . HESTIA Hermana de Zeus. Diosa doméstica. Protectora del hogar y del fuego sagrado.
36
Organización Cultural y Religiosa
En este periodo se construyen las acrópolis, que eran el lugar en donde se centraban todos los edificios en donde invocaban a los dioses y formaban un lugar imponente en la ciudad, con el Partenón como ejemplo máximo. Más allá de la importancia que se le daba a este lugar religioso; los griegos siempre tuvieron más en cuenta la condición humana, o sea, que la ciudad era para las personas y no para los dioses, los cuales residían en el valle del Olimpo.
37
Partenón El Partenón (del griego Parthenos –Virgen–; uno de los adjetivos que servían de epíteto para Atenea), es el templo griego situado en la Acrópolis de Atenas dedicado a Atenea, diosa protectora de la ciudad de Atenas. Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras arquitectónicas de la humanidad.
38
Organización Cultural y Religiosa
La parte cultural se refleja en cambios en las esculturas, que toman otras proporciones más similar a la escala humana. Sus rostros aparecían con más naturalidad en los gestos, los cuales no se notan en el periodo anterior. La postura de las estatuas, era de una forma más natural y las articulaciones y músculos se veían más reflejadas. Esto confirma la ideología del hombre como centro de la ideología griega, representados apuntando a la perfección.
39
A T E N S
40
Atenas Antes del encumbramiento de Atenas, se vivía la hegemonía de Esparta. En el siglo V, los persas intentan conquistar las colonias griegas; ante estos ataques se forma la Liga de Delfos, que es la unión de varias colonias griegas para enfrentar a esta civilización. Luego de varios años de batallas logran vencerlos (Guerras Médicas). Atenas se convierte en líder de la liga, sometiendo a las demás colonias y comienza el auge de la cultura griega centralizada en Atenas y dirigida por Pericles.
41
Atenas Bajo el arcontado de Pericles (llamado Siglo de Pericles s. V a.C.), los valores y civilización atenense se extendieron más allá de los límites geográficos de la ciudad y se hicieron universales. El pensamiento político, el teatro, las artes, la filosofía, la ciencia, la arquitectura y tantos otros aspectos del pensamiento llegaron a su épico apogeo en una coincidencia temporal y con una plenitud intelectual únicas en la historia de la humanidad. Se abrió entonces un periodo de pleno dominio político, cultural y artístico de Atenas
42
Guerra del Peloponeso
43
Guerra del Peloponeso La guerra del Peloponeso (431 – 404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta). Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases: Guerra Arquidámica: Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su imperio. Este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias.
44
Guerra del Peloponeso La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego. Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia
45
E S P A R T A
46
Esparta Esparta era una polis de la antigua Grecia situada en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas. Fue la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes. Esparta, luego de la Guerra del Peloponeso, se convirtió en la potencia dominante en Grecia; pero también proyectó un tipo de vida cruel y hostil.
47
Esparta Esparta es el mejor ejemplo de la sumisión de los ciudadanos a los intereses totalitarios del estado. Era un gran cuartel, y los espartanos eran ante todo soldados educados para la guerra: despreciaban las bellas artes porque no eran útiles para la guerra, y tampoco hablaban demasiado porque un soldado obedece órdenes pero no las discute.
48
Esparta Posterior a la Guerra del Peloponeso, Grecia empezó el siglo IV a. C. bajo hegemonía espartana. Una crisis demográfica dejó a Esparta sobrextendida, y para 395 a. C. Atenas, Argos, Tebas y Corinto se sentían que podían desafiar el dominio espartano, dando lugar a la guerra de Corinto ( a. C.) La hegemonía espartana duró 16 años más hasta que, al tratar de imponer su voluntad sobre los tebanos, los espartanos sufrieron una derrota decisiva en Leuctra (371 a. C.)
49
Fin del Periodo Clásico
50
Fin del Periodo Clásico
La nueva hegemonía tebana duró poco tiempo; en la batalla de Mantinea en 362 a. C., Todas las ciudades-estado perdieron bastantes hombres de tal manera que ninguna podía restablecer su dominio tras la carnicería de esa batalla. La situación de debilidad del centro de Grecia coincidió con el surgimiento de Macedonia, encabezada por Filipo II. En veinte años, Filipo había unificado su reino, mientras lo ampliaba hacia el norte y el oeste.
51
Alejandro, heredero de Filipo, prosiguió la guerra.
Alejandro derrotó a Darío III de Persia y desmanteló completamente la Dinastía Aqueménida, anexándola a Macedonia y ganándose el epíteto de "Magno". Cuando murió Alejandro en 323 a. C., el poder y la influencia de Grecia estaban en su apogeo. Sin embargo, había habido un cambio fundamental, fuera de la fuerte independencia y la cultura clásica de los poleis. Comienza la época Helenística
52
fin
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.