La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Infraestructuras comunes de telecomunicación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Infraestructuras comunes de telecomunicación"— Transcripción de la presentación:

1 Infraestructuras comunes de telecomunicación
05 Unidad 1 Infraestructuras comunes de telecomunicación Estudiaremos: • La normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en edificios (ICT). • Instalaciones de ICT. • Recintos y registros. • Canalizaciones y redes.

2 01 ¿Qué es una ICT? 1.1 Normativa ICT 2. Recintos y canalizaciones
2.1 Zona exterior 2.2 Zona común 2.3 La zona privada 3. Redes de distribución de ICT 3.1 Mantenimiento de las estructuras de soporte de los paneles 3.2 Mantenimiento de los generadores fotovoltaicos 3.3 Mantenimiento del inversor 3.4 Mantenimiento de los sistemas de protección y medida 4. Pruebas y averías de los diferentes componentes fotovoltaicos 5. Instrumentos y herramientas utilizados para el mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas 6. Gestión de la calidad aplicada al mantenimiento 6.1 Herramientas de calidad aplicadas al mantenimiento 6.2 Manual de procedimientos de mantenimiento 6.3 Manual de mantenimiento

3 01 1. ¿Qué es una ICT? Transporte de servicios de comunicación
Objetivo ICT Equipos Cables Elementos Medios técnicos Canalizaciones Armarios de distribución

4 01 1. ¿Qué es una ICT? Es el conjunto de equipos, cables y medios técnicos que transportan los servicios de comunicaciones en el interior de los edificios. Funciones de las ICT.

5 01 1. ¿Qué es una ICT? 1.1 Normativa ICT Marco legal
Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, Marco regulador genérico (norma básica de ICT) Real Decreto 401/2003, de 4 de abril Reglamento regulador de las ICT para el acceso a los servicios en el interior de edificios Orden de 14 de mayo de 2003 Desarrollo del reglamento regulador Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril Adaptación de las instalaciones para la recepción de TDT

6 01 1. ¿Qué es una ICT? 1.1 Normativa ICT Marco legal
Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, Real Decreto 401/2003, de 4 de abril Desde 1998 los edificios nuevos o rehabilitados deben tener una ICT. Orden de 14 de mayo de 2003 Las normas no sólo rigen la instalación sino que incluyen parámetros técnicos. Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril Legislación ICT

7 Infraestructura del edificio
01 2. Recintos y canalizaciones Zona exterior Recintos Infraestructura del edificio Zona común Canalizaciones Zona privada División por zonas de las ICT.

8 01 2. Recintos y canalizaciones 2.1 Zona exterior
Los proveedores de servicios montan sus instalaciones en calles, avenidas, etc., y las conectan con las arquetas existentes en las proximidades de los edificios. Arqueta para telecomunicaciones. Dimensiones de la arqueta.

9 Punto de entrada general
01 2. Recintos y canalizaciones 2.1 Zona exterior Canalización externa Arqueta Punto de entrada general Canalización externa. Número de conductos.

10 01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común Enlace inferior
Vía subterránea Telefonía y TV por cable Enlace superior Vía aérea Radio y TV terrestre o satélite Canalizaciones de enlace en una ICT.

11 01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común
A. Canalización de enlace inferior Canalización de telefonía y RDSI Canalización de banda ancha RITI Canalización de enlace inferior Punto de entrada general Registros de enlace intermedios Registros de enlace Registros de cambio de dirección Tubos de reserva

12 01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común
B. Canalización de enlace superior Canalización de enlace superior Los cables de radio y televisión pueden fijarse al anclaje de las antenas o a las paredes del edificio, hasta llegar al punto de entrada superior. Los tubos se conducen hasta el RITS Se instala siguiendo los mismos criterios que en la canalización de enlace inferior Aquí se montan los procesadores necesarios para radio y televisión

13 televisión por cable, entre otros.
01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común C. Recintos de instalaciones de telecomunicaciones Recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS). Suele instalarse en el tejado del edificio y nunca por debajo de la planta más alta. Recinto de instalaciones de telecomunicaciones inferior (RITI). Se sitúa en la parte baja del edificio. Contiene los registros de los operadores de telefonía y televisión por cable, entre otros. Ubicación del RITS y el RITI.

14 01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común
C. Recintos de instalaciones de telecomunicaciones Recinto de instalaciones de telecomunicaciones único (RITU). En instalaciones pequeñas (máximo 4 alturas y 10 usuarios) sustituye al RITI y RITS. Se sitúa en la zona baja del inmueble. Recinto de instalaciones de telecomunicaciones modular (RITM). En edificios con menos de 45 usuarios o viviendas unifamiliares, los recintos pueden ser armarios modulares. Ubicación del RITS y el RITI.

15 01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común
C. Recintos de instalaciones de telecomunicaciones Los recintos deben estar situados siempre en la zona comunitaria del edificio y cumplir diversas normas de seguridad. Medidas mínimas de recintos RITS o RITI. Las dimensiones de los recintos dependen del número de usuarios. Medidas mínimas de recinto RITU.

16 Instalación eléctrica
01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común C. Recintos de instalaciones de telecomunicaciones Instalación eléctrica Red de alimentación eléctrica Interruptor magnetotérmico general Interruptor diferencial Iluminación de emergencia autónoma General Cuadro de protección Alumbrado suficiente Interruptores magnetotérmicos Bases de enchufe Recinto superior

17 01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común
D. Canalización principal En los edificios de viviendas unen el RITS y el RITI. Siempre debe estar instalada en la zona común del edificio. Ejemplo. Última planta Número de tubos en función de los puntos de acceso y utilización. En la distribución con tubos, la sección mínima es de 50 mm y tendrán las paredes interiores lisas. Canalización

18 Registros secundarios
01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común D. Canalización principal Ejemplo. Plantas intermedias. Registros secundarios 1 Se instalan cuando los tramos de canalización superan los 30 m, si cambia de dirección, cuando se bifurca en dos ramales y en las conexiones con la canalización secundaria. Registros secundarios

19 01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común
D. Canalización principal Ejemplo. Plantas intermedias. Registros secundarios 2 Dimensiones mínimas de los registros secundarios.

20 01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común
E. Canalización secundaria La canalización secundaria se expande desde la principal y llega a los usuarios. Está formada por cuatro tubos como mínimo, uno por cada servicio de ICT más otro de reserva. Canalización secundaria.

21 También se puede optar por utilizar canales,
01 2. Recintos y canalizaciones 2.2 Zona común E. Canalización secundaria También se puede optar por utilizar canales, que tienen que separarse en cuatro zonas. El tamaño de la canalización depende del número de cables que contenga cada tubo. Si el número de cables es mayor que los indicados, se aumentará el número de tubos, distribuyendo los cables entre ellos según la tabla. Diámetro de los tubos de la canalización secundaria.

22 Divisiones para llegar a dos usuarios
01 2. Recintos y canalizaciones Registros de paso Divisiones para llegar a dos usuarios 2.2 Zona común E. Canalización secundaria La canalización secundaria discurre por las zonas comunes del edificio y realiza generalmente la distribución horizontal por las diferentes plantas. trazado con más de dos curvas de 90º tramos de canalización que superan los 15 m de longitud cambios de dirección de radio menor de 120 mm para viviendas cambios de dirección de radio menor de 250 mm para oficinas Tipos de registros de paso (las dimensiones se dan en altura × anchura × profundidad).

23 Canalización interior de usuario
01 2. Recintos y canalizaciones 2.3 La zona privada Canalización interior de usuario Características Viviendas: 3 registros de toma (uno por servicio) en cada dos estancias o fracción, sin contar los baños ni los trasteros. Canalización triple Viviendas: mínimo 2 registros de toma por servicio. Oficinas: mínimo 1 registro de toma por servicio. Registros de reserva Registros de RTV y TLCA próximos Canalización interior del usuario.

24 llega hasta los de toma específicos.
01 2. Recintos y canalizaciones 2.3 La zona privada La canalización interior parte de los registros de terminación de red y llega hasta los de toma específicos. Los registros de terminación de red pueden ser agrupados o independientes. Medidas de los registros terminación de red.

25 01 3. Redes de distribución de ICT Enlaces por cable Alimentación
Enlaces por ondas de radio Distribución Tipos de redes Dispersión Punto de acceso al usuario (PAU) Interior del usuario Toma de usuario (BAT)

26 01 3. Redes de distribución de ICT A. Red de alimentación
Esta red se monta en las instalaciones de telefonía básica y RDSI (TB + RDSI) y de servicios de banda ancha (TLCA+SAFI). Redes de alimentación. Red de alimentación.

27 01 3. Redes de distribución de ICT B. Red de distribución
Son los cables y elementos que distribuyen los servicios de telecomunicaciones por la canalización principal del edificio. En radio, televisión y telefonía, el diseño y el tendido de la red es responsabilidad de los propietarios del edificio. En los servicios de banda ancha es de las operadoras. Red de distribución.

28 01 3. Redes de distribución de ICT C. Red de dispersión
Es la parte de la red que enlaza el sistema de distribución con la red interior de usuario. En algunas redes de telefonía los cables van directamente desde el RITI hasta el punto de acceso al usuario. Las redes de dispersión de telefonía y de radio y televisión, son responsabilidad de los propietarios del edificio. Red de dispersión.

29 Pertenece a cada propietario.
01 3. Redes de distribución de ICT D. Red interior de usuario Distribuye las señales por el interior de las viviendas, oficinas o locales. Pertenece a cada propietario. Los puntos de acceso al usuario (PAU) permiten diferenciar la red interior de usuario del resto de la instalación. Las tomas de usuario (BAT) permiten la conexión a la red de los equipos de usuario. Red de interior de usuario.


Descargar ppt "Infraestructuras comunes de telecomunicación"

Presentaciones similares


Anuncios Google