La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Quiénes somos? Transparencia por Colombia es una organización sin ánimo de lucro que nace en el año 1998 siendo el Capítulo colombiano de Transparencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Quiénes somos? Transparencia por Colombia es una organización sin ánimo de lucro que nace en el año 1998 siendo el Capítulo colombiano de Transparencia."— Transcripción de la presentación:

1

2 ¿Quiénes somos? Transparencia por Colombia es una organización sin ánimo de lucro que nace en el año 1998 siendo el Capítulo colombiano de Transparencia Internacional, movimiento global que lucha contra la corrupción en el mundo. Un país libre de corrupción, donde no se toleren los actos de corrupción y donde la ciudadanía y el sector privado de manera activa sancionen los actos de corrupción y se comprometan a combatirla, al tiempo que el sector público actúe decidida, integral y efectivamente en prevenirla y sancionarla. Ideal

3 Prácticas que favorecen los escenarios de corrupción
¿Qué es corrupción? Delitos tipificados Penal Disciplinarios Fiscales Corrupción “gris” Prácticas que favorecen los escenarios de corrupción

4 ¿Rol del sector privado?
Corresponsabilidad Responsabilidad Social Corporativa Sostenibilidad

5 Corrupción como obstáculo para las empresas
Índice Global de Competitividad Fuente: The Global Competitiveness Report 2017 – Word Economic Forum.

6 Percepción de corrupción en las empresas
Barómetro Global de la Corrupción 2016 – América Latina y el Caribe Fuente: Transparencia por Colombia

7 La corrupción en el entorno empresarial
96% de los empresarios percibe que se ofrecen sobornos en el entorno de los negocios Fuente: Quinta Encuesta Nacional Sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas

8 Sin embargo… 65% de los empresarios encuestados considera importante implementar prácticas y fortalecer los sistemas de integridad corporativa para mitigar cualquier riesgo de corrupción en la gestión empresarial. 47% de empresas priorizan dentro de su planeación estratégica acciones contra el soborno, mediante la construcción, implementación y capacitación de los sistemas de integridad corporativa. Este porcentaje se incrementó en 9 puntos en comparación con los resultados del 2014. Fuente: Quinta Encuesta Nacional Sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas

9 ¿Por dónde avanzar? Algunas rutas
Cambio en la cultura organizacional donde la ética esté inmersa en el modelo de gestión y por lo tanto sea asumida en el corazón de la sostenibilidad empresarial. Los incentivos para implementar buenas prácticas empresariales de prevención del soborno son el sentido ético para la sostenibilidad de los negocios (65%), la reputación empresarial (60%) y las relaciones comerciales a largo plazo (41%).

10 ¿Por dónde avanzar? Algunas rutas
Iniciativas de acción colectiva efectivas: Compromiso Empresarial Anticorrupción Aliados Miembros Institucionales

11 Compromiso Empresarial Anticorrupción

12 Compromiso Empresarial Anticorrupción

13 Estado/ Trámites y Licencias
Ámbitos y Escenarios Estado/ Contratación Pública Estado/ Trámites y Licencias Licitaciones a la medida y “contrataciones amañadas”. Pagos y sobornos para acceder a licitaciones públicas. Víctimas de trampas en procesos de contratación pues además no hay vigilancia efectiva. Alteración de balances financieros, de manera fraudulenta, para contratación con el Estado Extorción y sobornos para acceder a trámites y licencias. Tramites y licencias a través de “tramitadores” Sobornos y pagos extralegales para la gestión de asuntos del sector justicia. Regulaciones complejas que dan pie a la corrupción

14 Estado/ Acceso a la Justicia
Ámbitos y Escenarios Estado/ Acceso a la Justicia Estado/ Región Sobornos y pagos extralegales para la gestión de asuntos del sector justicia. Temor a la denuncia: represalias, pérdida del negocio, amenazas Impunidad alrededor de los procesos. Reguladores corruptos/ jueces corruptos Informalidad y premodernidad en las relaciones con el Estado a nivel regional Arreglos institucionales a nivel local que hacen que las reglas de la contratación “sean especiales”. Extorsión por parte de grupos armados para garantizar el normal curso de los negocios. Reguladores corruptos/ jueces corruptos

15 Ámbitos y Escenarios Restricciones a la Competencia
Malas prácticas en las empresas Fijación artificial de precios Pagos y sobornos para acceder a licitaciones públicas. Cabildeo con autoridades públicas (amiguismos e información privilegiada). Alteración de balances financieros, de manera fraudulenta, para contratación con el Estado Empresas que no cumplen con la legalidad. La legalidad es más costosa Fraude/ robo interno Prácticas corporativas no solo individuales “la supervivencia de las empresas: sacrificar valores por el flujo de caja” Bajo desarrollo de Programas de Cumplimiento en empresas pequeñas. Avanza un poco mejor en las medianas. Poca o casi nula inclusión de medidas anticorrupción en los diseños corporativos de empresas medianas y pequeñas

16 Propuestas: hablar sin tapujos sobre corrupción en las empresas.
Oportunidades Avanzan procesos de fortalecimiento corporativo (código de ética, gobierno corporativo, manuales de contratación, etc.) Empresas que han decidido no participar en negocios que implican corrupción. Propuestas: construcción de alianzas de medianas y pequeñas empresas para construir salidas a esta problemática. Propuestas: hablar sin tapujos sobre corrupción en las empresas. Propuesta: aprovechar la oportunidad de contratar con el Estado a través de ACCE*


Descargar ppt "¿Quiénes somos? Transparencia por Colombia es una organización sin ánimo de lucro que nace en el año 1998 siendo el Capítulo colombiano de Transparencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google