La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA COLONIA: Administración del Imperio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA COLONIA: Administración del Imperio"— Transcripción de la presentación:

1 LA COLONIA: Administración del Imperio
LA COLONIA: Administración del Imperio Objetivo: Caracterizar la sociedad colonial, en términos de sus instituciones políticas y económicas

2 Primera Junta de Gobierno (1810)
La Colonia Batalla de Curalaba (1598) Primera Junta de Gobierno (1810)

3 La Colonia Palabra de origen latino (coloniam) y que sirve para designar a un territorio ocupado y administrado por una potencia extranjera de la que se depende en los planos político, económico, cultural, etc.

4 2.- Ámbito Político (Europa)
Rutas de comercio Mercantilismo Transición de un sistema feudal a un estado moderno

5 España, siglo XV-XVI Transición Producción Feudal Mercantilismo
(Económico) Producción Feudal Producción agraria Mercantilismo Acumulación de metales

6 España, siglo XV-XVI Transición (Político) Sistema Feudal
Dispersión del poder Estado moderno centralizado Apoyo de nobles y burgueses, a cambio de privilegios. Unificación de Castilla y Aragón. Expulsión de los musulmanes. Conquista de América.

7 Transición política a un estado Moderno
Unificación de los reinos de Castilla y Aragón Expulsión de los musulmanes de la península ibérica Llegada de Cristóbal colon a América Conflicto entre los conquistadores y la corona, por la intervención de esta ultima Dinastía de los Habsburgo

8 Instituciones coloniales
Política XV - XVI Tradición Feudal Estado Centralizado Fiscalización Instituciones coloniales La Corona Poderes Locales El conquistador

9 Y en América… Transición Autoridades elegidas por el conquistador
Funcionarios nombrados por el rey Cabildos Virreyes, gobernadores, corregidores, entre otros

10 Organización Administrativa
REY España Casa de Contratación Consejo de Indias América Virrey Real Audiencia Gobernación/ Capitanía General Corregidor Cabildo

11 Principales funciones
Actividad: Defina cada una de las instituciones, señalando año de creación y principales funciones. (pág. 105) Institución Lugar Año de Creación Principales funciones Rey España ----- Casa de Contratación Consejo de Indias Virrey América Real Audiencia Gobernador Chile (1541) Corregidor España ( ) Cabildo Santiago (1541)

12 Casa de Contratación (1503)
Controla el trafico entre América y España (Monopolio Comercial) Entrega los permisos para venir a América Registro de todos los que venían a América, evitando la llegada de los no cristianos

13 Consejo de Indias (1511) Proponer el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesiásticos que se desempeñarían en las colonias. Dictar las leyes respecto de las temáticas de los indígenas. Tribunal supremo: analizaba las apelaciones a los fallos de las Reales Audiencias y sometía a virreyes y gobernadores a juicio de residencia.

14 Instituciones en América

15 Virreinato Representante del rey en cada una de las cuatro divisiones administrativas americanas

16 Virreinatos en América
1535 Virreinato de Nueva España 1544 Virreinato del Perú 1717 Virreinato de Nueva Granada 1776 Virreinato del Río de la Plata

17 Capitanía General Santo Domingo Venezuela Chile Guatemala Territorios que aún no habían sido conquistados por completo. Estaba a cargo de un gobernador. necesitaban un jefe militar que ejerciera el poder civil y judicial

18 Corregidor Real Audiencia (1609)
Ejercían funciones judiciales y de protección de los indígenas. Máximo tribunal de justicia durante la época colonial De sus fallos podía apelarse, ante el Consejo de Indias

19 Funciones del Cabildo Cabildo Inspección del abasto local y de precios
Intervenir en la distribución de tierras vacantes Aseo y Ornato Administración Local Inspección del abasto local y de precios Mantener en buen estado las cárceles Inspeccionar Hospitales y culto divino Policía Local

20 Funcionarios del Cabildo
Alcalde Alférez Real Alguacil Mayor Procurador Fiel Ejecutor

21 Alcaldes: jurisdicción civil y criminal en primera instancia.
Fiel Ejecutor: Abasto y fijación de precios de los productos. Alférez real: llevaba el estandarte en ceremonias. Procurador: Representante de vecinos pudiendo defenderlos ante un órgano central o territorial del imperio. Alguacil mayor: Jefe de policía.

22 La economía colonial

23 “DEPENDENCIA ECONÓMICA”
¿QUE ES UN MONOPOLIO? Mecanismo que prohibe a las colonias americanas poder comerciar con otras naciones. “DEPENDENCIA ECONÓMICA”

24 Monopolio Comercial 3.- económico Colonias Metrópoli
Prohibición de intercambio comercial con otras potencias, solo debía ser con España: PACTO COLONIAL: AMÉRICA SOLO DEBÍA TENER COMERCIO CON ESPAÑA Colonias Metrópoli

25

26 La Economía Colonial Tras la batalla de Curalaba se perdió los lavaderos de oro al sur del Bíobío. La economía se concentró en la producción ganadera (Siglo XVII) y agrícola (Siglo XVIII).

27 Economía Colonial Siglo XVI Minería “Siglo del Oro”
Lavaderos de Oro se agotan al finalizar el siglo Siglo XVII Ganadería “Siglo del Sebo” Productos: Carne, Cuero y Sebo (velas). Siglo XVIII Agrícola “Siglo del trigo” Auge de la Hacienda

28 Lavaderos de oro de Marga-Marga, Quilacoya y Villarrica Agricultura:
Minería: Lavaderos de oro de Marga-Marga, Quilacoya y Villarrica Agricultura: Principalmente en la zona del valle central Comercio: Principalmente con el Perú Industria: Muy limitada por la dependencia con la corona Actividades Económicas

29 impuestos Quinto Real: Cobro de la quinta parte del total (20%) del oro la plata Almojarifazgo: Ingreso y salida de mercancías en España y en sus colonias en América Media nata: Cobro de la mitad del sueldo del primer año a los funcionarios reales Derramas: A los vecinos del cabildo Diezmo eclesiástico: Décima parte de la producción agrícola ganadera al clero

30 Chile El comercio de Chile con el imperio se hacia a través del Virreinato del Perú. Chile abastecía a Potosí con: Charqui, el sebo, cueros, cordobanes (cuero de cabra) y jarcias (cuerdas de cáñamo) En el siglo XVII Chile consolida su economía a lo que es la agricultura y la ganadería

31 «La ordeña». Exequiel Plaza. [Pintura]
«La ordeña». Exequiel Plaza. [Pintura]. Disponible en Recuperado el 22 de mayo.

32 Peones [Pintura]. Disponible en: http://lasvenasabiertasdechile
Peones [Pintura]. Disponible en: Recuperado el 22 de mayo de 2014

33 Confrontación «El denominado siglo XVII es, así, el período en que el continente latinoamericano, volviendo la cara a la metrópoli, se repliega sobre sí mismo, limitando su dependencia con respecto al exterior. No es sorprendente que haya sido caracterizado como de crisis desde la óptica historiográfica eurocéntrica y que ahora comience a ser reconsiderado como un siglo de integración por la historiografía latinoamericana» Pedro Pérez Herrero, Comercio y mercados en América latina colonial.. Ed. MAPFRE. Madrid p.153.

34 «Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo […]. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de turno, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas. Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América Latina. Ed. Siglo XXI.. España p. 2

35 Monopolio Español Derecho de conquista Principio de exclusividad
Principio mercantilista

36 Para reflexionar… Las colonias proporcionaban metales preciosos y materias primas y adquirían productos manufacturados españoles o de procedencia extranjera. ¿En que actividad económica podemos situar a los países desarrollados y subdesarrollados de hoy? ¿Existen elementos de continuidad de este sistema en la economía chilena de hoy? ¿Que ejemplos podemos encontrar?

37 Sociedad colonial Objetivo: Relacionar los elementos de continuidad de la sociedad colonial con la actualidad

38 Características de la sociedad
heterogénea y diversa  Mestizaje Racista Patriarcal Católica Estatus según origen étnico + riquezas

39 Consecuencias del mestizaje
Reducción población indígena: Guerra, enfermedades, pérdida de su cultura. Creación de una nueva identidad: Criolla y latinoamericana a partir del siglo XVII

40 «Una de las consecuencias de la guerra fue el aumento del proceso de mestizaje, muy activo en los campos cercanos a los fuertes fronterizos, pero también en las ciudades y en las estancias de campo que se crearon en la zona central de Chile durante el siglo XVII. El proceso migratorio hacia chile se sostuvo sobre una base de soldados y, por tanto, de varones jóvenes y solteros, lo cual incentivaba sin duda el cruce racial. Con estas bases se inicio la historia de Chile y con ellas se mantuvo por mas de doscientos años. De ramón, A. (2003). Historia de chile desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500 – 2000). Santiago: Catalonia.

41

42 La élite hispano criolla
Sector social privilegiado, que detenta el poder político, económico y social. Son una elite terrateniente y comercial Lazos matrimoniales o compadrazgo Mayorazgos Títulos de nobleza Son los españoles peninsulares (vienen directamente desde España. Vascos comerciantes (país al norte de España) Criollos (hijos de españoles peninsulares nacidos en América) La élite hispano criolla

43 Ocupan los cargos públicos de Gobernador y de la Real Audiencia.
Están a la cima de la pirámide social. Peninsulares

44 Vascos Se dedicaban al comercio con Perú (en disputa con los comerciantes limeños Grandes fortunas

45 Criollos Descendientes de españoles nacidos en América
Sin acceso a cargos públicos, pero participaban en los cabildos. Propietarios de extensas tierras y encomiendas Podían comprar cargos (corrupción) XVII Criollos

46 Sectores populares Inferior socialmente,
Sin acceso a cargos públicos ni representación política No tienen tierras ni herencias No pueden ingresar a ordenes religiosas Trabajos en haciendas sin regulación Mestizos (personas con ascendencia española e indígena) Negros Mulatos Zambos

47 Mestizos Son libres, pero su existencia no es regulada. Trabaja en las haciendas como inquilinos o peones o se dedican al bandolerismo. grupo mayoritario a partir del siglo XVII

48 Negros, mulatos y zambos
Están en Chile desde la expedición de Almagro Mano de obra esclava de reemplazo del indígena «Producto» caro  usado para otorgar estatus Labores domésticas

49 Hacienda e inquilinaje
Unidad productiva principal en Chile y América a partir del siglo XVII Propiedad de gran extensión (latifundio) se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y mineras. Trabajan indígenas libres, encomiendas, esclavos indios y negros, inquilinos, peones y labradores Era autosuficientes, y se comercializa al Perú.

50 Relación de dependencia del inquilino y el patrón de fundo
Utilización de la tierra para vivir, a cambio de productos y trabajo Parecido al vasallaje de la edad media Comercio dentro de la misma hacienda  endeudamiento Servidumbre rural  hasta que no se pague las deudas se quedan trabajando

51

52 Siglo XVII «crisis o identidad»
Para la historiografía euro centrista es un siglo de crisis, pues España se encuentra en problemas económicos, políticos, de sucesión, y corrupción. No pueden preocuparse de sobre manera de América por ende existe mucha corrupción en el continente americano, contrabando Según la historiografía latinoamericana es un siglo de identidad, pues nos empezamos a relacionar entre los americanos, nos auto sustentamos . Elementos de la propia identidad latinoamericana: Hacienda Inquilinaje Mestizaje Siglo XVII «crisis o identidad»

53 Siglo XVIII Terremoto en Perú en 1687  Peste agrícola
Exportación de trigo chileno a Perú Larga duración  Monoproductor de Materias primas

54 1.- Ámbito Cultural Religioso Artístico Lingüístico Sincretismo

55

56 La Ultima Cena [Oleo] Marcos zapata. Catedral del cuzco peru
La Ultima Cena [Oleo] Marcos zapata. Catedral del cuzco peru – ttp:// Cr Cristo crucificado. [Oleo]

57 «Nosotros crecimos en un ámbito bilingüe
«Nosotros crecimos en un ámbito bilingüe. Mi abuelo hablaba un poquito de castellano, mi abuela viví solo en mapudungun, nuestros padres, por el sufrimiento que habían tenido en las ciudades, se empeñaron en hablar casi siempre en español. Mi abuelo que era el lonko de nuestra comunidad nos decía: «tienen que aprender a hablar bien el castellano, porque nosotros por no saberlo perdimos nuestras tierras. Pero no olviden nuestra cultura, lo que son ustedes» Moscoso, P. (200). Por un espacio entre la oralidad y la escritura. Entrevista a Elicura Chihuailaf.

58 Religión sincrética: Católico e indígena. Ej. Las vírgenes

59 Ordenes religiosas

60

61

62 actividad 1.- ¿Qué elementos de la sociedad de la colonia se mantienen hoy en día? Nombra y explica al menos 2 elementos 2.- ¿Explique Por qué la hacienda establece un sistema «semifeudal? 3.- Explica la diferencia entre cada uno de los sectores sociales de la colonia


Descargar ppt "LA COLONIA: Administración del Imperio"

Presentaciones similares


Anuncios Google