La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El lenguaje desde la perspectiva de género

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El lenguaje desde la perspectiva de género"— Transcripción de la presentación:

1 El lenguaje desde la perspectiva de género
Mª Rosa Berganza Conde Universidad Rey Juan Carlos

2 1. Lenguaje no sexista Género y Comunicación EL PODER DE LA PALABRA
Pensamos con palabras. Conceptualizamos e imaginamos el mundo a través del lenguaje. El lenguaje crea y construye las identidades sociales. El lenguaje utilizado para nombrar la realidad y a los seres humanos condiciona la imagen que proyectamos de ellos. Existe una correspondencia entre los signos empleado para referirnos a una realidad y la imagen que se crea en la mente como respuesta a tales denominaciones. Así, por ejemplo, la imagen que evocamos cuando hablamos de “crisis” es distinta que cuando nos referimos a “recesión económica” o a “problemas económicos”.Esto es bien conocido y utilizado por la clase política, publicistas, por la propiedad de los medios y en general por todas las personas que quieren crear opinión e influir en la forma en la que percibimos la realidad. La construcción de la identidad de las mujeres y de los hombres no queda exenta de estos mecanismos verbales de proyección de ideas. De hecho, la sociedad patriarcal perdura a través del androcentrismo y sexismo verbales. Fuente de la fotografía:

3 ¿Por qué usar un lenguaje no sexista?
Género y Comunicación La lengua española posee un vocabulario suficiente para nombrar tanto a los hombres como a las mujeres. El lenguaje sexista tiene un origen patriarcal que podemos modificar y adaptar a la nueva situación social y profesional de las mujeres. El sexismo se refleja en nuestra sociedad a través del lenguaje que se usa en muchos ámbitos, por ejemplo, los medios de comunicación, las conversaciones cotidianas, etc. El sexismo que subyace en la sociedad patriarcal y las desigualdades que tradicionalmente han existido entre mujeres y hombres se reflejan en la manera de hablar. Por eso se puede mantener que existe un uso sexista del lenguaje. Sin embargo, que se pueda realizar un uso sexista del lenguaje no supone que nuestra lengua sea sexista, ya que esta es lo suficientemente rica como para reflejar con fidelidad la labor que desempeñan en la sociedad tanto los hombres como las mujeres. Fuente de la viñeta: Instituto Aragonés de la Mujer

4 Definición Género y Comunicación “Se incurre en sexismo lingüístico cuando se emplean vocablos (sexismo léxico) o se construyen oraciones (sexismo sintáctico) que, debido a la forma de expresión escogida por quien habla y no por otra razón, resultan discriminatorios por razón de sexo” García Meseguer, 1994 El sexismo radica en quien habla, en su mentalidad e ideas, que son expresadas de forma consciente o inconsciente. La noción de inconsciencia es interesante en este contexto, puesto que la manera de hablar refleja ideas procedentes de la cultura patriarcal. Los usos sexistas del lenguaje sólo se pueden evitar si nos paramos a reflexionar y llegamos a ser conscientes de lo que transmitimos cuando hablamos. Fuente de la viñeta: Instituto Aragonés de la Mujer

5 Afirmaciones sobre lenguaje sexista
Género y Comunicación Afirmaciones sobre lenguaje sexista Para el caso del español, no hay sexismo en la lengua sino en el habla, pudiendo tratarse de sexismo de quien habla o de sexismo de quien oye. Hay un sexismo lingüístico en quien habla cuando se utilizan expresiones que, debido a su forma y no a su contenido, resultan discriminatorias por razón de sexo. Hay sexismo en quien oye cuando no se percibe el sexismo de quien habla, o cuando se interpreta de forma sexista expresiones que no son sexistas García Meseguer (1994) García Menseguer diferencia entre sexismo lingüístico “de forma”, que se refiere a la manera que se tiene de expresar un acontecimiento y sexismo lingüístico respecto al “contenido”, es decir, respecto al acontecimiento del que se habla. Acontecimientos no sexistas pueden dar lugar a expresiones sexistas, como sucede, por ejemplo, en la frase “Había una gran cantidad de aficionados y también muchas mujeres”. Esta sería una expresión sexista de un acontecimiento que no lo es. Sin embargo, con la afirmación “El gobierno español consta de tres mujeres y quince varones” nos estaríamos refiriendo a un hecho sexista expresado de forma no sexista.

6 Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, 2007
Género y Comunicación Art 14: “La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de relaciones sociales, culturales y artísticas”. Art 28: “En los proyectos de ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación sufragados total o parcialmente con dinero público, se garantiza que su lenguaje y contenidos sean no sexistas”. Art 36, 37 y 38: Tanto la corporación de radio y televisión española (RTVE) como la agencia EFE, ambos de titularidad pública, tendrán como objetivo utilizar el lenguaje en forma no sexista a la hora de elaborar sus contenidos e informaciones. Aunque con cierto retraso respecto a otros países europeos, en España se han puesto en marcha un gran número de iniciativas para contribuir a un uso no sexista del lenguaje. Este se encuentra regulado en la mayoría de las leyes de igualdad existentes en España, tanto nacionales como autonómicas. Dicha regulación se refiere principalmente al su uso en la Administración y en los medios de difusión. La Ley Orgánica para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres de marzo de 2007 se refiere al lenguaje no sexista en sus artículos 14, 28, 36, 37 y 38. Fuente de la viñeta: usuarios.lycos.es/bolivarianas/Mujeres.htm

7 La legislación autonómica
Género y Comunicación En España han sido aprobadas distintas normativas y leyes autonómicas antes de la ley estatal. Ejemplos: Ley Foral de Navarra 33/2002; Ley de Castilla León 1/2003; Ley de Galicia 7/2004; Ley del País Vasco 4/2005. Las leyes de igualdad autonómicas incluyen medidas acerca del uso no sexista del lenguaje por parte de la Administración, las distintas instituciones públicas y privadas y la ciudadanía. Un buen ejemplo de regulación sobre el uso no sexista del lenguaje es la recogida en la Ley Foral de Navarra de fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de En esta Ley se aboga por el fin del lenguaje sexista en todos los documentos de la Administración.

8 Recomendaciones supranacionales
21 febrero 1990, Comité de ministros del Consejo de Europa: se fija como objetivos promover el lenguaje no sexista en la ciudadanía y en los medios de comunicación y adecuar el léxico jurídico, de la administración y de la educación al principio de igualdad

9 Las publicaciones institucionales
Género y Comunicación Destacan los trabajos de la Comisión Asesora sobre el Lenguaje creada en 1994 por el Instituto de la Mujer NOMBRA (No Omitas a la Mujer, Busca Representaciones Adecuadas). Un grupo cada vez más numeroso de manuales editados en el ámbito autonómico (por ejemplo, Gobierno de Navarra, Instituto Vasco de la Mujer, Instituto Aragonés de la Mujer, Generalitat Valenciana y de Cataluña, etc.). Multitud de iniciativas locales en los distintos Ayuntamientos. Desde el mundo del periodismo también se han editado manuales de estilo o para erradicar el sexismo lingüístico. Los sindicatos también han realizado distintas contribuciones a este tema. Ejemplo de ello es la Guía de Buenas Prácticas para un uso no sexista en la negociación colectiva elaborada por la Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO, 2007 ( Montserrat Minobis, presidenta de la Asociación de mujeres periodistas de Cataluña, afirma que los manuales son necesarios para “paliar el desconcierto que hay en la profesión sobre las cuestiones de género”. Fuente fotografías: MEC

10 Recomendaciones (I) Género y Comunicación
Siempre que un cargo o profesión sea ocupado o realizado por mujeres, se usarán los femeninos para el mismo. Ejemplos: Juez - Jueza Ministro - Ministra Evitar los genéricos masculinos cuando nos referimos a un grupo de personas de distintos sexos porque contribuye a ocultar la presencia femenina. Se aconseja el uso del femenino en aquellas profesiones y cargos que, habiendo estado tradicionalmente ocupados por hombres, en la actualidad los desempeñan muchas mujeres. El caso, por ejemplo, de “jueza”, fue el primero reconocido por la Real Academia Española de la Lengua en 1994; y el de “ministra” es presentado como única opción válida, en el supuesto de ser un cargo ocupado por una mujer, en el Manual de español correcto de Lázaro Carreter de 2003. Fuente de la viñeta: Instituto Aragonés de la Mujer

11 3. Usar nombres colectivos. Ejemplos:
Género y Comunicación Recomendaciones (II) 3. Usar nombres colectivos. Ejemplos: 4. Evitar la excesiva familiaridad en el trato: muchas veces en los medios de comunicación vemos que las mujeres son tratadas con excesiva coloquialidad, citando sólo su nombre de pila. Los jóvenes La juventud Los estudiantes El alumnado Los españoles La población española También es fundamental no relacionar ninguna profesión con un único sexo como pasar con oficios tradicionalmente desempeñados por mujeres como enfermeras o azafatas. Fuente de la viñeta: Instituto Aragonés de la Mujer


Descargar ppt "El lenguaje desde la perspectiva de género"

Presentaciones similares


Anuncios Google