La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Módulo de Infraestructura

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Módulo de Infraestructura"— Transcripción de la presentación:

1 Módulo de Infraestructura
Capítulo: ALMACENES #1

2 en el momento indicado.”
“LOGISTICA, es la disciplina que se preocupa de cumplir con la demanda de un producto o servicio, en la forma más económica posible dentro de los límites de las normas regulatorias vigentes, llevando la cantidad requerida, al lugar solicitado, en el momento indicado.” LOGISTICA INTEGRAL Logística de Aprovisionamiento (Compras) Logística de Producción (Fabricación) Cadena de Abastecimiento (Supply Chain) Logística de Almacenamiento (Depósitos) Logística de Transporte (Distribución)

3 “Espacio planificado para el almacenamiento, la manipulación y el control eficiente de productos y materiales” Al igual que sucede con otros elementos de la función LOGISTICA, a ALMACENES le corresponden dos objetivos principales: COSTO y SERVICIO Por consiguiente, nuestra tarea se focalizará en obtener: * La minimización del costo total de la operación * La obtención de los niveles de servicio requeridos

4 Conceptos Generales

5 Funciones de los Almacenes
COORDINACION DE LOS DESEQUILIBRIOS ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA. INCERTIDUMBRE : Compensar la falta de pronósticos o la incertidumbre de la demanda con inventarios. Compensar las estacionalidades y zafras PRESENCIA EN EL MERCADO: Se justifica almacenamiento para mantener presencia estratégica del producto en determinadas áreas de mercado

6 Comprar más a menor costo GESTION DE INVENTARIOS DE PRODUCCIÓN
Funciones de los Almacenes REDUCCION DE COSTOS POR COMPRA O TRANSPORTE TRADE-OFF : Comprar más a menor costo GESTION DE INVENTARIOS DE PRODUCCIÓN COMPLEMENTO AL PROCESO PRODUCTIVO.

7 Objetivos de la gestión de Almacenes
1 - Cumplir con las especificaciones de servicio requeridas en cuanto a TIEMPO-COSTO-CALIDAD. 2 - Maximizar aprovechamiento del espacio en términos de VOLUMEN. 3 - Minimizar OPERACIONES de MANIPULACIÓN de MATERIALES.

8 ÁREAS DE ACTIVIDAD ÁREA DE RECEPCIÓN ÁREA DE DEPÓSITO
En términos generales, el espacio de un almacén se divide en tres grandes áreas de actividad que pueden definirse por sus responsabilidades en términos del flujo de la mercadería. Estas áreas son: ÁREA DE RECEPCIÓN ÁREA DE DEPÓSITO ÁREA DE EXPEDICIÓN

9 Especificaciones por Área :
RECEPCIÓN

10 Especificaciones por Área : RECEPCIÓN
La naturaleza y la localización de las actividades de RECEPCION repercuten en las operaciones generales del Almacén. Es importante organizarse para optimizar las capacidades de “volumen/peso” de mercadería en cada operación de Entrada y su pertinente control. Siempre existe el riesgo de congestión en esta zona, por lo cual es necesario contar con un sistema de agenda de llegada de proveedores. Esto posibilita un registro controlado con la anticipación suficiente para hacer fluir el pasaje de mercadería por este sector. Pare ello, es importantísimo trabajar en colaboración con el proveedor y coordinar días y horas de entrega para un período de tiempo lo más extenso posible.

11 Especificaciones por Área : RECEPCIÓN
Las actividades implicadas en la recepción de los productos son: Establecer área de DESCARGA para cada operación. Registrar le llegada del vehículo (matrícula, precinto, etc.) Revisar documentación y fiscalizar esta contra la mercadería física (Cantidad, tipo) Asegurar que el vehículo está en condiciones de ser descargado. Revisar los productos por requisitos de Calidad (Condiciones, desperfectos, calidad, etc.) Informar sobre incidentes. Acondicionar la mercadería para ser almacenada (Paletisar, desagregar, consolidar). Determinar la UBICACIÓN. Iniciar la operación de Almacenamiento.

12 Especificaciones por Área : RECEPCIÓN
Los productos recibidos pueden ser: De un PROVEEDOR: Materias Primas ( MP) y/o componentes para un proceso productivo. Productos Terminados ( PT ) para ser almacenados y expedidos sin transformaciones. De una Unidad de PRODUCCIÓN: Productos Terminados ( PT ) para ser almacenados y expedidos sin transformaciones. Productos Semi-Terminados ( PS ) que serán requeridos por una Unidad de Producción.

13 Especificaciones por Área : RECEPCIÓN
DIAGRAMA de FLUJO CONTROL (Cantidad, Tipo) Mercadería RECIBIDA NO Notificar a COMPRAS ¿Aceptado? SI CONTROL (Calidad) NO ¿Aceptado? SI Notificación a Depósito

14 Especificaciones por Área :
ALMACENADO

15 Especificaciones por Área : ALMACENADO
El área de Depósito o Almacenado es la que generalmente ocupa más espacio en un Almacén, siendo este entre el 65 o 75% del mismo. Sin embargo, el espacio REAL ocupado por La mercadería en sí misma constituye una porción relativamente pequeña del volumen total utilizado para el área de almacenamiento. Aunque la óptima utilización del espacio depende de varios factores tales como: el tamaño del producto, de la cantidad promedio en tránsito, de la forma del almacén, del equipo de manipulación disponible, etc., el volumen realmente utilizado por los productos representa, generalmente, entre el 25% y el 35% del total disponible en dicha área.

16 ALMACÉN ORDENADO o FIJO
Especificaciones por Área : ALMACENADO El área de Almacenado puede ser organizado según dos criterios principales, los cuales son: ALMACÉN ORDENADO o FIJO Asignación de un único lugar, fijo y predeterminado, para cada producto. Ventajas : Ubicación fácil y rápida El lugar es sólo ocupado por “ese” artículo Desventajas : Siempre existen “huecos” no usados Quedan definidos “límites máximos” para ese artículo EFECTO PANAL (COLMENA)

17 ALMACÉN CAÓTICO Ventajas : Mejor aprovechamiento del espacio
Especificaciones por Área : ALMACENADO El área de Almacenado puede ser organizado según dos criterios principales, los cuales son: ALMACÉN CAÓTICO "HUECO LIBRE", el almacenaje de las mercancías se realiza de manera que se asignan las ubicaciones a medida que se van recepcionando, siguiendo unos criterios básicos de zona, tamaño, condiciones, ... Ventajas : Mejor aprovechamiento del espacio Desventajas : “Nunca se encuentra nada” Se necesita un mayor control del espacio disponible

18 Especificaciones por Área : ALMACENADO
En esta zona, la altura utilizable adquiere mucha importancia y el uso del volumen se convierte en el criterio principal. La utilización del volumen (área por altura) dentro del espacio de almacenaje depende de los siguientes factores: Espacio ocupado por los productos. Espacio necesario para la operativa de los equipos de manipulación (traspaletas, elevadores). Pasillos de acceso (principales y secundarios, en caso de que se opte por ellos) Áreas de seguridad e higiene. Áreas de Servicios.

19 Especificaciones por Área :
EXPEDICIÓN

20 Especificaciones por Área : EXPEDICIÓN
Los principales funciones para una expedición eficaz de la mercadería son: Localización de la mercadería para ROMANEO o Picking Directo en las Ubicaciones, realizando un recorrido óptimo. Armado de los PEDIDOS (re-agrupación de la mercadería por cliente, su embalaje e adecuada identificación). Armado de los REPARTOS (re-agrupación de los PEDIDOS por orden de RUTA/Itinerarios). Gestionar la documentación correspondiente para las cargas. Informar sobre FALTANTES y ROTURAS.

21 Especificaciones por Área : EXPEDICIÓN
Aprovisionamiento para preparación: El aprovisionamiento para preparación es la operación por medio de la cual se extrae la mercadería de las zonas de Almacenamiento que es requerida para ser acondicionada (fraccionada, consolidada, clasificada, rotulada, etc.) con el objetivo de cumplir con las demandas de los clientes (Picking). Tipos de Picking: Por Pedido: El operador recoge la mercadería pedido por pedido y lo va colocando en el pallet, chata o carro. Por Línea: Primero se agrupan los pedidos y se ordenan por producto (Romaneo), se recogen todos juntos y luego se re-agrupan por cliente para llevar a cabo la preparación de los pedidos.

22 Especificaciones por Área : EXPEDICIÓN
Zonas de comprobación y consolidación de los productos. Puede destinarse un espacio para la carga de cada vehículo, en cuyo caso se requiere más espacio que si se dispone de una única zona donde se deposita toda la preparación a ser expedida. La ventaja es que los tiempos de carga se reducen sustancialmente. Debe proporcionarse un espacio para disponer eficazmente el producto en cajas y/o pallets, a piso, en estanterías o jaulas. Es muy importante que los volúmenes de carga a manejar por turnos se anticipe con precisión, y que se preparen operativas adecuadas para racionalizar el flujo. Hay que tener en cuenta los tiempos de carga, que se adicionan a los de preparación. En algunos casos, la RECEPCIÓN y la EXPEDICIÓN de los productos se realizan en la misma zona. Esto requiere controles y métodos estrictos. En estas circunstancias la recepción y la expedición de productos deben hacerse en horarios diferentes.

23 Los tres principales elementos constitutivos:
ESPACIOS EQUIPOS MANO DE OBRA De las Operaciones de Almac é n de 42 a 25 % de 10 a 15 % de 48 a 60 %

24 Especificaciones por Segmento de COSTOS
ESPACIOS

25 ESPACIOS 1 - DISEÑO VOLUMÉTRICO APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS
MAXIMIZAR EL USO CÚBICO DISPONIBLE Consideraciones: * Área de Piso * Alturas * Espacios de Seguridad y Servicios FLUJO APROPIADO DE LOS PRODUCTOS DISEÑAR EL FLUJO ADECUADO A CADA ALMACEN DE FORMA DE ELIMINAR CONGESTIÓN Y CONFUSIÓN (AL MENOR COSTO POSIBLE)

26 ESPACIOS – Diseño Volumétrico “Lay Out”
Layout es un término de la lengua inglesa que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). El concepto puede traducirse como “disposición” o “plan” y tiene un uso extendido en el ámbito de la tecnología.                                                   La noción de layout suele utilizarse para nombrar al esquema de distribución de los elementos dentro un diseño. En LOGISTICA ¿Qué es el diseño de layout? Consiste en la integración de las diferentes áreas funcionales (que conforman la solución de una instalación logística) en un edificio único. Abarca no sólo el arreglo y composición de las secciones funcionales internas a dicho edificio (lo que se encuentra dentro de las cuatro paredes), sino también las demás áreas externas. Los estudios de Layout abarcan desde desarrollos de nuevos puestos de trabajo consecuencia de una reingeniería de procesos (puestos fijos, líneas de fabricación, etc.) o la optimización de recorridos disminuyendo tiempos y movimientos en la gestión de logística de materiales (almacenes, depósitos, etc.) 

27 ZONIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Ubicación de mercancías
ESPACIOS – “Lay Out” ZONIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Ubicación de mercancías SISTEMAS DE UBICACIÓN POR ESTANTERIA POR PASILLO SISTEMAS DE COORDENADAS: Definición del vector de identificación de una ubicación, (X1,X2,X3,X4, etc), donde: X1 = Zona del almacén X2 = Estantería o pasillo X3 = Cara de Estantería o pasillo X4 = Profundidad X5 = Nivel

28 ESPACIOS – “Lay Out” Flujo de mercancías EN “ I ” (Industria)
EN “ U ” (Distribución)

29 Flujo en l - ( línea recta)
ESPACIOS – “Lay Out” Zona de Procesado Flujo en l - ( línea recta) Zona de Descarga Zona de Carga Zona de Picking Zona de Almacenaje

30 Flujo en U ESPACIOS – “Lay Out” Zona de Descarga Zona de Almacenaje
Zona de Picking Zona de Carga

31 ESPACIOS 2 - ESTIBAS FÁCIL ACCESO AL STOCK
FLEXIBILIDAD EN LA UBICACIÓN ADECUACIÓN A LA ROTACIÓN DE STOCKS FACILIDAD DE CONTROL DE STOCKS PRINCIPIO DE POPULARIDAD : PRODUCTOS DE MAYOR SALIDA DEBEN SER LOS DE ACCESO MÁS FÁCIL, CERCANOS A LOS PASILLOS, EN LA PARTE INFERIOR Y EN LOS LUGARES MÁS CERCANOS A EXPEDICIÓN LOS ARTÍCULOS PESADOS, LO MÁS BAJO POSIBLE

32 ESPACIOS - ESTIBAS ALMACENAJE CON PASILLOS ESTANTERIAS CONVENCIONALES
Según las posibilidades del espacio disponible en relación al tipo de mercadería: ALMACENAJE CON PASILLOS ESTANTERIAS CONVENCIONALES ESTANTERIAS DE DOBLE PROFUNDIDAD RACK (ESTRUCTURA DESMONTABLES)

33 ESPACIOS - ESTIBAS Para tener en cuenta:
La anchura y cantidad de pasillos depende de la naturaleza de los trabajos que se realizan en ellos: Pasillos o calles principales: Deben de soportar tráfico en DOS sentidos. Deben ser adecuados a las maniobras más AMPLIAS de los equipos de manipulación. Pasillos secundarios: Deben de soportar tráfico en UN sentido. Deben ser adecuados a las maniobras MINIMAS de los equipos de manipulación. La cantidad es variable y depende de la longitud de recurrido de los principales, así como de requisitos de seguridad. Como norma general de planificación, es recomendable NO utilizar pasillos con longitudes superiores a los 30 mts. En la siguiente figura se muestra cómo se utiliza el espacio cuando los pallets están almacenados convencionalmente (en Racks):

34 PASILLOS Y ESTANTERÍAS
ESPACIOS - ESTIBAS PASILLOS Y ESTANTERÍAS VISTA AÉREA: Estanterías con Pallets de Mercadería

35 PASILLOS Y ESTANTERÍAS
ESPACIOS - ESTIBAS PASILLOS Y ESTANTERÍAS VISTA FRONTAL: Parante o Poste Largueros Mercadería Pallets

36 Estanterías Convencionales
ESPACIOS - ESTIBAS Estanterías Convencionales

37 ESPECIFICACIÓN de RACKS Estructurados
ESPACIOS - ESTIBAS ESPECIFICACIÓN de RACKS Estructurados 1) Montante o parante 3) Travesaño 2) Larguero Detalle del Encaje 4) Diagonal 5) Protecciones

38 Racks estructurados Pasillo Secundario: Espacio para operativas b á
Log í stica Integral - ALMACENES Pasillo Secundario: Espacio para operativas b á sicas Almacenaje y Extracci ó n

39 ESPACIOS - ESTIBAS Racks estructurados Siempre lindan con un pasillo
de acceso

40 ESPACIOS - ESTIBAS ALMACENAJE SIN PASILLOS
Según las posibilidades del espacio disponible en relación al tipo de mercadería: ALMACENAJE SIN PASILLOS A GRANEL (LIBRE, DEPOSITOS, SILOS, ...) APILADO EN BLOQUE COMPACTO SOBRE ESTANTERIAS FIJAS (DRIVE-IN, DRIVE THROUGH) COMPACTO MEDIANTE ESTANTERIAS MOVILES

41 hasta no culminar el vaciado
ESPACIOS - ESTIBAS En bloque Pérdida de espacio: hasta no culminar el vaciado de una fila, no se puede completar con otro SKU Altura según: estabilidad peso clima piso Profundidad : Rango de 2 a n

42 Pasillos pero es ineficiente para manipulación de lotes diversos
ESPACIOS - ESTIBAS Compactos -Drive In / Drive Thru Espacio entre bastidores para ingreso de autoelevador Estanterías penetrables Permite ahorro de superficie al eliminar Pasillos pero es ineficiente para manipulación de lotes diversos

43 Compactos -Drive In / Drive Thru
ESPACIOS - ESTIBAS Compactos -Drive In / Drive Thru

44 Dinámicos / de rodillos
ESPACIOS - ESTIBAS Dinámicos / de rodillos Las unidades se desplazan por gravedad Almacenaje Extracción

45 Dinámicos / de rodillos
ESPACIOS - ESTIBAS Dinámicos / de rodillos Carga en un extremo y descarga por el otro

46 ESPACIOS - ESTIBAS Estanterías Móviles Desplazamiento de toda la
sobre carriles GUIAS Un solo pasillo

47 ESPACIOS - ESTIBAS Estanterías Móviles
Almacén con Estiba de “Racks Móviles” y un solo pasillo. Con igual capacidad se ocupa menos espacio

48 ESPACIOS - ESTIBAS Racks Automatizados Robots buscadores
Transportadoras

49 ESPACIOS 3 - TECNOLOGÍA DE MANIPULACIÓN
Seleccionar aquellas que nos posibiliten: CONTINUIDAD DEL MOVIMIENTO ES MEJOR UN SOLO MOVIMIENTO “LARGO” QUE VARIOS MOVIMIENTOS “CORTOS CON ESTACIONAMIENTO” ECONOMÍA DE ESCALA TRASLADAR EL MAYOR VOLUMEN/PESO POSIBLE EN CADA MOVIMIENTO

50 Especificaciones por Segmento de COSTOS
Equipos de MANIPULACIÓN

51 EQUIPOS Pallets Un palé (único término reconocido por la Real Academia Española), o pallet, o tarima, o paleta es un armazón de madera, plástico u otros materiales empleado en el movimiento de carga, para facilitar el levantamiento y manejo con pequeñas carretillas elevadoras hidráulicas, llamadas traspaletas. No está claro si los primeros en emplearlo fue el ejército estadounidense o los europeos para el suministro de sus tropas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

52 EQUIPOS Pallets La medida del palé tiene directa relación con el ancho de los vagones ferroviarios en Europa que eran de 2400 mm., ya que para acomodar un palé desde cada costado del vagón se requiere que su profundidad sea 1200 mm. Las medidas y denominaciones más frecuentes (en milímetros) para la plataforma del palé son las siguientes: Palé europeo oeuropalet: mide 1200 x 800 mm, está normalizado en dimensiones y resistencia. Palé universal o isopalé: mal llamado «palé americano» mide 1200 x 1000 mm.

53 Pallets Distintos tipos Log í stica Integral - ALMACENES De Madera

54 Pallets – Distintos tipos De Pl á stico De Metal De Cart ó n Log í
stica Integral - ALMACENES De Pl á stico De Metal De Cart ó n

55 Pallets NORMA MERCOSUR / UNE 49900 1000 x 1200 mm . – Log í
stica Integral - ALMACENES

56 Paletisaci ó n – estibas inapropiadas 1) Desbordamiento 2)
Escoramiento Log í stica Integral - ALMACENES

57 Paletisaci ó n – estibas inapropiadas 4) Adentrada 3) Protuberancias
Log í stica Integral - ALMACENES

58 Paletisaci ó n – estibas inapropiadas 5) Con huecos OPTIMO Log í
stica Integral - ALMACENES


Descargar ppt "Módulo de Infraestructura"

Presentaciones similares


Anuncios Google