La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Zoonosis M. Paz Microbiología -2010.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Zoonosis M. Paz Microbiología -2010."— Transcripción de la presentación:

1 Zoonosis M. Paz Microbiología -2010

2 LISTERIOSIS

3 Listeria monocytogenes
Agente poco común transmitido por alimentos. Patógeno en embarazadas, recién nacidos y ancianos. Inmunocomprometidos Patógeno común en animales (tracto g.i.) Aborto y encefalitis en ganado y ovejas. Es ubicuo y puede aislarse del suelo, agua y vegetación en descomposición.

4 Manifestación clínica más común: DIARREA
Presentación clínica leve: Fiebre, náusea, vómitos y diarrea (enf. gastrointestinal) Presentación clínica grave: Bacteremia Meningitis

5 Microbiología Cocobacilo Gram (+)/ cadenas cortas
Móvil, no esporoformador, intracelular facultativo Aeróbico y anaeróbico facultativo Crece mejor en pH neutro o ligeramente alcalino. Amplio rango de temperatura: 1-45°C. Beta-hemolítico En agar sin sangre tiene un tinte azul-verde. Su movimiento es característico (bamboleo) Difícil aislamiento en cultivos mixtos.

6

7 Al infectar la célula (macrófago o célula del parénquima) escapa del fagosoma y se divide rápidamente, encapsulándose por filamentos de actina –forman una cola-

8 Patogenia

9 Factores de virulencia
Listeriolisina O (β-hemolisina) Neumolisina toxina es lábil al oxígeno LPS (listerial) Altera la vacuola fagocítica

10 Patogenia ENFERMEDAD NEONATAL Temprana: transplacentaria, in utero (granulomatosus infantiseptica) Causa abscesos y granulomas Aborto Tardía: al nacer o poco después meningitis o meningo-encefalitis con sepsis en 2-3 semanas. ENFERMEDAD DEL ADULTO Síntomas de resfrío y enfermedad gastrointestinal Escalofríos y fiebre por bacteremia. Inmunosuprimidos desarrollan: meningitis La mayoría de infecciones ocurre por ingestión oral y posterior acceso a la circulación por penetración intestinal.

11 Morbi-Mortalidad Tasa de mortalidad Casos relacionados con embarazo
20-30%. Casos relacionados con embarazo 22% resulta en muerte fetal o neonatal (madres sobreviven)

12 Transmisión Alimentos contaminados Canal del parto
Forma más común Canal del parto Vía transplacentaria Contaminación cruzada en guarderías o salas cuna Posible pero poco común

13 Diagnóstico de laboratorio
Hemocultivos Frotes frescos del LCR demuestra a Listeria con movilidad errante. Tinción de Gram Listeria se observa en los frotes de 50% de los pacientes. El LCR de los pacientes muestra pleocitosis, niveles bajos de glucosa. Monocitosis

14 Cultivo de Listeria

15 Cultivo de Listeria OCLA OXOID-CHROMOGENIC LISTERIA AGAR

16 Infección en el embarazo
Listeria puede proliferar en la placenta La infección del SNC es muy rara durante el embarazo pero frecuente en otros hospederos comprometidos. Fiebre, mialgias, artralgias, dolor de espalda, dolor de cabeza y síntomas clásicos de bacteremia. Síntomas pueden sugerir una gripe. La infección puede ser leve y autolimitada. Listeriosis usualmente ocurre durante el tercer trimestre. Trabajo de parto y/o nacimiento prematuro es común. Aborto, muerte fetal, e infección intrauterina.

17 Infección neonatal Granulomatosis infantisepticum: dos formas
Sepsis de inicio temprano. Listeria es adquirida in utero via transplacentaria Parto prematuro. Listeria puede aislarse en placenta, sangre, meconio, naríz, oídos y garganta. Evidentes abscesos y/o granulomas. Meningitis de inicio tardío Adquirido por transmisión vaginal.

18 Septicemia

19 Infección del SNC Listeria tiene predilección por el parénquima cerebral, especialmente el hipotálamo y las meninges. Cambios comunes de estado mental. Convulsiones (focales y generalizadas ) En por lo menos 25% de los pacientes. Deficiencia del nervio craneal Síndromes parecidos a un derrame: hemiplejía Rigidez de nuca es menos común Desórdenes de movimiento: temblor, mioclono y ataxia.

20 Gastroenteritis febril
L. monocytogenes puede producir enfermedad diarreica causada por alimentos contaminados. Típicamente no invasiva. Período de incubación: 1-2 días Duración de la diarrea: 1-3 días Los pacientes presentan fiebre, mialgia y diarrea Recuperación con tratamiento de sostén.

21 Cuidado médico Iniciar antibióticos intravenosos inmediatamente cuando se sospeche o se demuestre el diagnóstico. La transmisión persona a persona no ocurre, por lo que no son necesarias las precauciones de aislamiento.

22 Tratamiento ANTIBIOTICOS: tx de elección
Una Meningitis debe ser tratada por 3 semanas Endocarditis por 4-6 semanas. Abscesos cerebrales por lo menos 6 semanas. Drogas: Ampicilina y a menudo Gentamicina se agrega para hacer sinergia (descontinuarla después de 1 semana de mejoría)

23 Prevención Evitar consumo de carne cruda Lavar vegetales crudos
Evitar consumo de lácteos crudos. Lavarse las manos, cuchillos y tablas de picar después de manipular alimentos crudos. Embarazadas o inmunocomprometidos evitar quesos suaves (eg, feta, Brie, Camembert, bleu). Queso crema, yogurt y cottage están permitidos. Recalentar sobras a alta temperatura. Cocinar los alimentos hasta una temperatura interna segura.

24 Tularemia

25 Francisella tularensis
Cocobacilos pleomórficos, pequeños (bacilos cortos) (0.2–0.7 µm) Gram negativo, inmóviles Intracelular facultativo que crece muy poco en medios de laboratorio Medio de cultivo: Agar sangre con glucosa y cisteína. Crece muy lentamente (lectura a las 48 y 72 hrs)

26

27 Patogenia La cápsula provee resistencia a la fagocitosis.
Intracelularmente, los organismos son resistentes y se multiplican. La mayoría de los síntomas son debidos a una respuesta inmune mediada por células.

28 Patogenia Francisella tularensis es causante de la tularemia.
Los principales reservorios son los conejos, las liebres y las garrapatas. El ser humano adquiere tularemia principalmente por la mordedura de insectos Garrapatas Moscas o mosquitos 0 manipulando tejidos infectados. La enfermedad en el humano se caracteriza por una úlcera focal en el sitio de entrada de los m.o. y un aumento de tamaño de los ganglios linfáticos regionales.

29 Infección Usualmente: baja dosis es necesaria
bacilos si inhalado o intradérmico Grande inóculo (~108 organismos) por la ruta oral Incubación: días. Inicia con una pequeña pápula en la piel (en el sitio de entrada) Ulceración acompañada de fiebre, escalofríos, fatiga, malestar general y ADENOPATÍA. Bacteremia ocurre cuando los bacilos crecen intracelularmente (mØ) y diseminación por la sangre (permite desarrollo de focos en diversos órganos) Forma Ulceroglandular es la más común ( %) Pápula ulcerativa y dolorosa con centro necrótico En la periferia es elevada. Forma glandular Linfadenopatía sin úlcera Puede afectar pulmones, ojos, faringe

30 Tularemia

31

32 Diagnóstico F. tularensis es difícil de visualizar en frotes directos
El m.o. debe ser aislado en cultivo (agar chocolate, TM) Muestras: esputo, aspirado de ganglio. Incubación por varios días. Se utiliza antisuero específico para confirmación Crece pobremente en AS de carnero, mejor en AS de caballo Colonias blanco-grisáceas o gris azuladas, superficie lisa No crece en MacConkey

33 F. tularensis Crecimiento en ASCarnero Crecimiento en ASCaballo

34 F. tularensis Crecimiento en ACh Coloración con azul de metileno

35 Prevención y Tratamiento
Droga de elección: estreptomicina Casos no tratados son fatales en %. Existe vacuna viva atenuada pero su uso está restringido para personas a riesgo. Inmunidad: mediada por células Debe evitarse el manejo de animales infectados, evitar las garrapatas y utilizar fuentes de agua limpia.

36 Brucelosis

37 Brucelosis Brucella son cocobacilos no móviles Gram negativo
Aer0bios estrictos y crecen muy lentamente en agar sangre (s0n fastidiosos) Son intracelulares facultativos.

38 Brucelosis Enfermedad primaria en animales y afecta órganos ricos en carbohidrato eritritol (mama, útero, epidídimo, etc.) El m.o. se localiza en estos órganos en el animal y causa infertilidad, mastitis, aborto o se queda como portador. El ser humano con contacto con animales infectados: granjeros, veterinarios, lecheros Enfermedad: fiebre indolente. Cuatro especies pueden infectar al hombre B. abortus (ganado) B. suis (cerdos) B. melitensis (cabras/ovejas) B. canis (perros). La vacunación animal es importante para su erradicación.

39 Puertas de entrada

40 Patogenia Los síntomas de brucelosis son debidos a la presencia del m.o. Aparecen en 2-4 semanas (a veces hasta 2 meses) después de la exposición. Mientras se encuentra en el fago-lisosoma, B. abortus libera 5'-guanosina y adenina, que inhiben la degranulación y liberación de peroxidasa, por lo que no mueren y persisten en la célula. Se desarrolla un granuloma y daño al tejido por hipersensibilidad de tipo IV.

41 Patogenia B. abortus y B. canis causan una infección febril supurativa leve B. suis causa una infección más severa llevando a destrucción de órganos linforeticulares y riñón. B. melitensis es la causa de enfermedad recurrente más severa y prolongada. Las bacterias entran por mucosas de la orofaringe (inhalación o ingestión) También penetra en piel herida o por la conjuntiva. Si no son destruidos y son alojados en los ganglios, éstos los liberan y se produce una septicemia. Los m.o. migran a otros órganos: bazo, médula ósea, hígado, testículos. Producción de granulomas y/o microabscesos.

42 Diseminación de Brucella

43 Síntomas Fiebre Escalofríos Sudoración Fatiga Mialgia
Debilidad muscular profunda Anorexia Compromiso articular Fatalidad (0-3%) generalmente por endocarditis.

44 Diagnóstico

45 Diagnóstico

46 Diagnóstico microorganismo fastidioso no es visible a las 24 horas
Crece lentamente en medios comunes: agar sangre, agar chocolate y tripticasa soya Colonias lisas, translúcidas, puntiformes, no hemolíticas a las 48 horas.

47 Prevención y tratamiento
 Rifampicina (tx prolongado) –penetra las células combinación con estreptomicina o tetraciclina Necesarias las medidas de control en animales: Vacunación Evitar contacto con material infectado.

48 Erisipeloide

49 Erisipeloide Es una enfermedad infecciosa aguda de muy lenta evolución, causada por Erysipelothrix rhusiopathiae. Enfermedad ocupacional de carniceros, procesadores de carne, granjeros, etc. Las personas que manipulan cerdo y pescado están particularmente a riesgo.

50 Erysipelothrix rhusiopathiae
Bacilo anaeróbico Gram positivo No esporulado Distribuido en la naturaleza Infecta a través de abrasión de la piel mientras se tiene contacto con productos contaminados o el suelo.

51 Patogenia Generalmente produce una lesión inflamatoria de la piel, en denos o manos, violácea y con bordes elevados Se disemina periféricamente. La lesión es dolorosa, prurítica y causa sensación de quemadura. No causa supuración y así se distinguie de la erisipela estafilocócica. Raramente ocurre infección cutánea difusa y septicemia. La forma clínica humana más frecuente es denominada erisipeloide de Rosenbach.

52 Erisipeloide CERDO HUMANO

53

54

55 Diagnóstico Cultivo y aislamiento de la bacteria en AS
catalasa, oxidasa, indol, urea y esculina negativas. atmósfera de CO2 al 5% 24 h colonias pequeñas a -hemolíticas. producción característica de H2S en Kligler (TSI)

56 Reacción en TSI (cepillo limpiador de pipas)

57 Tratamiento La bacteria suele ser sensible a aminoglucósidos, vancomicina, novobiocina y colistina. El antibiótico de elección es la penicilina a dosis de millones de unidades/día. Las cefalosporinas constituyen la alternativa más adecuada clindamicina y eritromicina tienen sólo acción bacteriostática frente a este microorganismo.

58 Otra zoonosis: peste Yersinia pestis pulga buba

59

60


Descargar ppt "Zoonosis M. Paz Microbiología -2010."

Presentaciones similares


Anuncios Google