Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Auditorio Supersociedades
AUDIENCIA PÚBLICA RENDICIÓN DE CUENTAS Bogotá, D.C., Mayo 2006 Auditorio Supersociedades
2
INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA PÚBLICA
RODOLFO DANIES LACOUTURE SUPERINTENDENTE DE SOCIEDADES
3
AGENDA DE LA AUDIENCIA PÚBLICA
Presentación del Informe de Gestión Presentación Gestión Administrativa y Financiera. Presentación de la Delegatura de Inspección, Vigilancia y Control Presentación de la Delegatura de Procedimientos Mercantiles
4
NATURALEZA JURÍDICA La Superintendencia de Sociedades es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, mediante el cual el Presidente de la República estimula y apoya el desarrollo del sector empresarial y ejerce la inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles.
6
PRESUPUESTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUPERINTENDENCIA
RESPECTO A LA SUPERINTENDENCIA Función social: Que nos corresponde como empresa estatal y que está dirigida al Orden Público Económico; Mercado: Nos debemos a los usuarios, por ellos existimos y, por ende, todo lo que hagamos debe ser pensado en la realización exitosa de sus empresas, cuyo escenario es el mercado, entendiendo por mercado el ámbito donde todo se compra y todo se vende en pos de una ventaja comercial. Credibilidad y Confianza Pública: Conceptos fundamentales para desarrollar una inspección, vigilancia y control constructiva y pedagógica, entregando resultados que sirvan de ejemplo. La supervisión debe propiciar la necesaria credibilidad en todos los actores que intervienen en el mercado, como requisito para su crecimiento, desarrollo y estabilidad. SIGUE …
7
PRESUPUESTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUPERINTENDENCIA
RESPECTO A LAS EMPRESAS Productividad: Una adecuada medición, real, de la productividad, tanto individual como general, a partir de la información contable, económica y financiera, permite que las sociedades comerciales con referencia en el consolidado general, puedan medir los factores por o a través de los cuales está siendo productiva. Competitividad: es la capacidad de respuesta o de acción de un país, empresa o individuo para afrontar la competencia abierta, ya sea entre naciones, empresas o individuos. Rentabilidad: Las sociedades comerciales son constituidas para generar rentabilidad y le corresponde al Estado propiciar los elementos individuales y generales que contribuyan a su obtención por parte de los inversionistas. Así, el supervisor deberá indicar cuál es la situación individual y general en que están las empresas.
8
PRESUPUESTOS ESTRATÉGICOS DE LA SUPERINTENDENCIA
PARA HACER REALIDAD LAS ESTRATEGIAS ANTERIORES: Trabajar, Reconociendo que el capital humano, la tecnología y la información son ejes estructurales de la generación de valor en organizaciones abiertas y competitivas.
9
INFORMACIÓN VALIDADA Y PROCESADA
¿CÓMO LO HACEMOS? Sistema de información y riesgo empresarial “SIREM" SIREM INFORMACIÓN VALIDADA Y PROCESADA AUTO EVALUACIÓN MERCADO ESTRATEGIAS MINIMIZAR Riesgo Financiero Riesgo de mercado Riesgo operativo Riesgo por exportación O.P.E.
10
SIREM La Superintendencia de Sociedades tiene listo el Sistema de Información y Riesgo Empresarial, SIREM, para servicio de la comunidad empresarial, buscando que la información que recibe la Entidad transcienda en el mercado y permita autocontrol, autoevaluación y autogestión. La SIREM es un elemento moderno y que tiene como estrategias centrales minimizar los riesgos financieros, de mercado, operativos y por exportación, partiendo de la información validada y procesada. La SIREM cobija 64 sectores, 406 actividades filtrados por departamentos, regiones y municipios, estado societario y tamaño de empresa; 104 productos con información trimestral.
11
MAPA SOCIECONÓMICO
12
MAPA SOCIECONÓMICO El objetivo de esta herramienta tecnológica es proporcionar a las empresas y ciudadanos en general, una vía que posibilite una mayor orientación a partir de la creación de un producto útil para la toma de decisiones. El mapa le informa sobre cualquiera de las empresas registradas en la Superintendencia; el departamento y la ciudad donde tienen su domicilio; el sector de la economía al que pertenecen; el estado actual, es decir, si está inspeccionada, vigilada o controlada, y el valor total de los activos, pasivos, patrimonio, ventas y utilidades. El Mapa empresarial va a enlazarse con la SIREM para ubicar las empresas.
17
“PROCESOS VIRTUALES” Permitir el acceso a la información de los procesos liquidatorios a los usuarios externos vía Internet, con el fin de proporcionar un servicio eficiente y transparente. Eficiencia en la divulgación información de cada una de las sociedades y procesos. Mayor seguridad en cuanto al manejo de los expedientes . Transparencia en los procesos
18
VENTANA EMPRESARIAL Con el criterio de formular Cultura Corporativa, entendida como la necesidad de que el empresario tenga como supuesto necesario para el desarrollo de su negocio y de su creatividad una estrategia, una planeación, un presupuesto y unos factores de medición, pondremos a disposición la Ventana de Enseñanza empresarial, en la cual mostramos los aspectos estructurales de esa cultura corporativa, con toda la información necesaria para crear y liderar una empresa exitosa.
19
MARKET PLACE TRANSPARENCIA: Más usuarios acudiendo a la adquisición bienes a través de la subasta pública. EFICACIA: Incrementando la cobertura de la información y reduciendo tiempos de realización de subasta. RESPONSABILIDAD: Del liquidador frente al proceso. EFICIENCIA: Cumplimiento de objetivos propuestos para el proceso de subasta pública. CONTROL: Permite la verificación de inventarios y avalúos de los bienes.
20
No. Procesos beneficiados
MARKET PLACE Número de sociedades que tienen sus bienes inscritos en el MARKET PLACE: 111 Reconocimiento Banco de éxitos de la Función Pública Activos Vendidos No. Procesos beneficiados Año 2004 Año 2005 Valor en Ventas 2005 Subasta Pública 84 93 $ Subasta Privada 1 20 $ TOTAL PROCESOS 85 113 $ $
21
Liquidación Obligatoria Actividades y Resultados 2006
Sociedades en Pública Subasta a 31 VENDIDO LIQUIDACIONES 1: $ VENDIDO LIQUIDACIONES 2: $ TOTAL VENDIDO $ Sociedades en Subasta Privada a 12 VENDIDO LIQUIDACIONES 1: $ VENDIDO LIQUIDACIONES 2: $ TOTAL VENDIDO $
22
VENTAS EN SUBASTA PRIVADA
SOCIEDADES AVALÚO VENTA REALIZADA PINSKI S.A. LADRILLERA EL POMAR S.A. TEJIDOS ÚNICA INGENIERÍA DE AGUAS Y DESECHOS LTDA MUEBLES DE OFICINA ABIERTA MOA LTDA SURTIVIVERES REFRESCANDO MUEBLES DE OFICINA ABIERTA MOA CORPORACIÓN REINITA INTERNACIONAL S.A.
23
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIETARIOS
Cifras en miles de pesos AÑO TOTAL TRÁMITES CONCILIACIONES ACTIVOS PASIVOS 2003 9 3 96,936,206 152,659,508 2004 15 249,709,649 100,023,437 2005 38 20 148,141,476 236,468,101 Total 62 32 494,787,331 489,151,046 La solución de conflictos societarios a través de los medios conciliatorios ha permitido avanzar en la reducción de trámites y de procesos, generando resultados proactivos en beneficio de la continuidad de la empresa. En el último año de 23 trámites, hemos conciliado 11. Los valores empiezan a ser significativos en materia de activos y pasivos, tal como lo señalan las cifras en el cuadro, demostrando que nuestra intervención con criterio proactivo es útil para recuperar empresas, evitando largos támites judiciales o administrativos y la pérdida de valor. A marzo 30, van 10 conciliaciones efectuadas por un valor de $
24
COMPORTAMIENTO DE LAS SOCIEDADES ADMITIDAS A LA LEY 550
Este gráfico muestra claramente como ha venido disminuyendo ostensiblemente la cantidad de empresas que han necesitado acogerse al mecanismo recuperatorio. Es un indicativo positivo de la efectiva evolución de la economía del país, pues de 316 empresas en el año 2000 pasó a 105 en el 2005 y 21 en lo corrido del año 2006.
25
EVOLUCIÓN FIRMA DE ACUERDOS DE REESTRUCTURACIÓN
PERIODO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL ADMITIDAS 316 284 187 135 132 105 1159 FIRMARON ACUERDO 253 239 160 106 107 38 903 De las 1159 empresas aceptadas a acuerdo de reestructuración, un total de 903 equivalente al 80%, suscribieron acuerdo. Estas Empresas lograron regularizar sus relaciones comerciales y normalizar sus pasivos con los acreedores. De las 21 empresas admitidas en lo corrido del año 2006 no han suscrito acuerdo ninguna.
26
VALOR ACTIVOS SOCIEDADES EN LEY 550 EN SUS DIFERENTES ESTADOS ACTIVOS EN MILLONES
2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL ADMITIDAS 4,299,017 2,083,479 2,586,597 819,885 657,935 751,986 11,198,899 FIRMARON ACUERDO 1,080,671 2,745,181 1,399,552 3,246,646 652,790 675,763 9,800,603 A LIQUIDACION OBLIGATORIA 19,932 184,967 432,983 179,634 382,166 315,027 1,514,709 Casi $12 billones suma el valor de los activos de las sociedades que fueron acogidas a acuerdo de reestructuración, de los cuales $9.8 billones han logrado celebrar acuerdo y $1.5 billones han ido a liquidación por fracaso de la negociación o por incumplimiento del acuerdo. Los activos de las sociedad admitidas a acuerdo de reestructuración en el 2006 ascienden a la suma de $ millones.
27
VALOR PASIVOS SOCIEDADES EN LEY 550 EN SUS DIFERENTES ESTADOS PASIVOS EN MILLONES
2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL ADMITIDAS 2,978,959 1,467,734 1,821,018 624,972 527,596 728,473 8,148,752 FIRMARON ACUERDO 723,218 1,937,950 960,990 2,213,680 468,194 563,390 6,867,422 A LIQUIDACION OBLIGATORIA 18,647 192,646 372,851 154,660 294,907 290,494 1,324,205 $8 billones valen los pasivos de las sociedades que fueron acogidas a acuerdo de reestructuración durante los 6 años de aplicación del mecanismo, de los cuales han logrado reestructurarse un valor aproximado a los $6.9 billones. De estos créditos han ido a liquidación la suma de $1.3 billones, por imposibilidad de cumplir el deudor los compromisos adquiridos. Es importante observar que los pasivos han venido reduciéndose como consecuencia de la disminución de las empresas aceptadas a acuerdo de reestructuración. Los créditos de las sociedad admitidas a ley 550 en el 2006 alcanzaron la suma de $ millones.
28
TRABAJADORES EN LAS SOCIEDADES EN LEY 550
2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL ADMITIDAS 34,900 12,622 15,174 5,187 5,599 8,368 81,850 FIRMARON ACUERDO 11,506 20,359 9,081 15,272 4,400 5,816 66,434 A LIQUIDACION OBLIGATORIA 333 2,216 4,845 2,703 4,380 4,261 18,738 Con el acogimiento a acuerdo de reestructuración ha sido mantenido empleo a trabajadores y efectivamente han sido conservados empleos, correspondiente a las sociedades que lograron celebrar acuerdo de reestructuración y que en la actualidad están vigentes. Los empleos de las 21 empresas aceptadas a acuerdo de reestructuración en el son puestos de trabajo
29
ACUERDOS CUMPLIDOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL ACUERDOS CUMPLIDOS 1 2 8 6 16 5 38 El total de acuerdos cumplidos hasta lo corrido del año 2006 asciende a 38. Importante observar, en la medida que transcurre el tiempo, el número de acuerdos terminados por cumplimiento ha venido en aumento.
30
PROCESOS LIQUIDATORIOS DECRETADOS VS TERMINADOS
Las sociedades aceptadas siempre superaban a la de los procesos terminados. La Superintendencia ha enfocado su actividad a lograr que el proceso no solamente sea exitoso en la recuperación de valor, sino en agilizar los procesos, tal como lo muestra la gráfica.
31
CONFORMACIÓN POR TAMAÑO DEL SECTOR REAL
Corte 31 de diciembre de 2004 TAMAÑO NÚMERO DE SOCIEDADES PARTICIPACIÓN TOTAL ACTIVOS* Microempresas 71.03% 3,374,507 0.90% Pequeñas 32.957 21.76% 21,381,357 5.71% Medianas 8.303 5.48% 36,802,970 9.83% Grandes 2.614 1.73% 312,971,446 83.56% Total 100.% 374,530,280 100.00% FUENTE: Confecámaras. * Cifras en millones de pesos. Conformación por tamaño establecida según Ley 905 de 2004
32
CONFORMACIÓN POR TAMAÑO DE LA MUESTRA
Corte 31 de diciembre de 2005 TAMAÑO NÚMERO DE SOCIEDADES PARTICIPACIÓN TOTAL ACTIVOS* Microempresas 1496 7.8% 0.2 0.1% Pequeñas 9203 48.2% 7.5 2.2% Medianas 5729 30% 29.9 9.0% Grandes 2681 14% 296.7 88.7% Total 19,109 100% 334.3
33
POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO
El mérito herramienta de vinculación Universidades – hojas de vida Examen de conocimiento Entrevista
34
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
35
PROPÓSITO CLAVE SECRETARÍA GENERAL
Administrar los recursos humanos, físicos y financieros y los servicios administrativos, que garanticen la obtención de los resultados propuestos en los objetivos estratégicos
36
INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD
DE LOS FUNCIONARIOS PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Fortalecer el clima organizacional Mejorar las competencias de los funcionarios Fortalecer el soporte tecnológico Promoviendo la motivación y el compromiso de los funcionarios Levantamiento de perfiles por competencias. Año 2006: Ajuste Estatuto de Bienestar, Capacitación y Incentivos. Incorporando tecnología para la administración de la información Plan Estratégico 2005 Recaudo de millones de cartera por multas para implementar herramientas informáticas para el manejo de la información. Desarbolo competencias en temas societarios y sectoriales en los funcionarios Diseño de nuevo Estatuto de Evaluación de Desempeño. Concursos Carrera Administrativa Plan estratégico 2006: Plan de capacitación por competencias laborales 2006 – 2007.
37
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
OBJETIVO: Medir periódicamente la gestión de los servidores, los resultados de su labor, su contribución al cumplimiento de los objetivos de su dependencia y el impacto a los usuarios finales FACTORES A CALIFICAR: Cumplimiento de objetivos concertados: 50% Desempeño de competencias organizacionales 30% Resultados sobresalientes – innovación 20% EFECTOS DE LA EVALUACIÓN Permanencia en la entidad Obtención de estímulos y capacitación
38
PLAN ESTRATÉGICO 2005 ÁREA DE SECRETARÍA GENERAL
PROYECTO: Recuperación de $ millones de pesos por concepto de multas OBJETIVO: Financiar el presupuesto de inversión a través de la recuperación de cartera proveniente de la imposición de multas. JUSTIFICACIÓN: Incrementar la productividad de los funcionarios, a través del fortalecimiento del soporte tecnológico con la consecución de recursos financieros, a fin mejorar la calidad de los servicios prestados por la entidad y garantizar la integridad y oportunidad de la información. RESULTADO: Recuperación por gestión de cobro por jurisdicción coactiva de $ por concepto de multas.
39
ÁREA DE SECRETARÍA GENERAL
PLAN ESTRATEGICO 2006 ÁREA DE SECRETARÍA GENERAL PROYECTO: Capacitación por competencias 2006 – 2007 OBJETIVO: Identificar necesidades de capacitación a partir de los perfiles por competencias de los empleos establecidos en la institución, insumo a partir del cual diseñaremos un plan de capacitación por competencias requeridas con su consiguiente ejecución, medición, supervisión y retroalimentación. JUSTIFICACIÓN: Entregar a la institución servidores altamente calificados para el servicio de cara a las necesidades del país y de los usuarios, en armonía con las políticas estratégicas de la administración.
40
FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
Presupuesto de Funcionamiento = Contribuciones Sociedades La contribución, tarifa calculada sobre el monto total de los activos, incluidos los ajustes integrales por inflación que registre la sociedad a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. 25 centavos por cada centavos por cada centavos por cada $ de activo total $ de activo total $ de activo total Presupuesto de Inversión = Multas
41
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL GASTOS VIGENCIA 2004 y 2005
APROPIACIÓN EJECUCIÓN % DESCRIPCIÓN 2004 2005 CTA A - FUNCIONAMIENTO 41,029.7 37,693.2 91.9 47,910.1 44,522.1 92.9 1 GASTOS DE PERSONAL 28,426.1 26,364.4 92.7 29,628.0 27,540.5 93.0 2 GASTOS GENERALES 3,192.7 3,085.1 96.6 3,334.4 3,238.3 97.1 Adquisición de Bienes 473.8 451.4 95.3 495.1 465.5 94.0 Adquisición de Servicios 2,635.7 2,555.4 97.0 2,757.0 2,691.0 97.6 Impuestos y Multas 80.5 75.6 93.9 82.2 81.7 99.4 Vigencias Expiradas 2.7 100.0 0.1 3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 9,410.9 8,243.7 87.6 14,947.7 13,743.3 PROG C - INVERSIÓN 4,842.0 2,272.4 46.9 4,883.0 3,109.0 63.7 TOTAL PRESUPUESTO 45,871.7 39,965.6 87.1 52,793.1 47,631.1 90.2
42
EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN INVERSIONES TECNOLÓGICAS
VIGENCIA 2005 PROYECTO APROPIACIÓN EJECUCIÓN SALDO Sistema de Gestión $2,678,000,000 $2, $ Bodega de Datos Total $2,205,000,000 $4,883,000,000 $ $ $ $ INVERSIONES TECNOLÓGICAS Fortalecimiento del Centro de Computo (Datacenter) Automatización de los puesto de trabajo de funcionarios Sistema de Comunicaciones y Seguridad De esta ejecución, el 87% se adjudicó a través de procesos de licitación. El 13% restante se realizó a través de contratación de servicios de renovación de soporte de licitaciones adjudicadas en años anteriores.
43
AVANCE TECNOLÓGICO 2005 ELEMENTO OBJETIVO
CANTIDAD Fortalecimiento del centro de cómputo Servidor Mejorar la recepción de estados financieros. 1 Fortalecer y aumentar la disponibilidad del sistema de gestión documental de la entidad. Digitalizar los documentos en las intendencias regionales. 4 Escáneres de alto volumen Implementar sistemas de digitalización y gestión documental en la sede de Bogotá y las intendencias regionales. 7 Automatización de los puestos de trabajo Micromputadores Proveer herramientas que brinden apoyo en sus labores. 116 Impresoras Láser 10 Licencias Office 2003 estándar Sistemas de comunicaciones y seguridad servidores de seguridad (Antivirus/Firewall) Fortalecer la seguridad de la información transmitida. 2 Aumento de ancho de banda de canales de 128 KBps a 512 KBps Lograr que la actual demanda de servicios que se ofrecen en Internet sea atendida oportunamente. Aumento de ancho de banda de canales de 64 KBps a 256 KBps Aumento de ancho de banda de canales de 64 KBps a 512 KBps Aumento de ancho de banda de canales de 512 KBps a 2 MBps (Internet)
44
AVANCE TECNOLÓGICO 2005 1 ELEMENTO OBJETIVO
CANTIDAD Sistemas de comunicaciones y seguridad Seguridad Perimetral de la red de datos (appliance proventia) Proteger la red de datos de posibles ataques informáticos desde el exterior, virus, spam, denegación de servicios, filtrar contenido de internet. 1 Sistema de comunicación de voz (Alcatel) Comunicación telefónica a nivel nacional (con Intendencias Regionales) sin cobro de larga distancia, atención automática al ciudadano (50 llamadas simultáneas) por la operadora automática y dos operadoras para atención personalizada, contac center, manejo de fax sin cobro de larga distancia, audio respuesta con información de nuestras bases de datos, atención especializada al ciudadano por parte de los 5 agentes del contact center.
45
PRESUPUESTO 2006 - INGRESOS
El presupuesto de ingresos para el año 2006, correspondió a la suma de $ millones, como a continuación se detalla : CONCEPTO AFORO Contribuciones $ Otros $ Rendimientos Financieros $ Excedentes financieros $ Recuperación Cartera-contribuciones $700.0 Recuperación cartera vivienda $ T O T A L $
46
PRESUPUESTO 2006 - GASTOS APROPIACIÓN EJECUCIÓN % DESCRIPCIÓN 2006
APROPIACIÓN EJECUCIÓN % DESCRIPCIÓN 2006 (marzo 31) CTA A - FUNCIONAMIENTO 51,526.3 10,699.2 20.8 1 GASTOS DE PERSONAL 31,635.4 5,833.6 18.4 2 GASTOS GENERALES 3,499.4 1,273.1 36.4 Adquisición de Bienes 530.0 349.6 66.0 Adquisición de Servicios 2,884.9 871.3 30.2 Impuestos y Multas 84.5 52.1 61.7 3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 16,391.5 3,592.5 21.9 PROG C - INVERSIÓN 5,029.4 3.9 0.1 TOTAL PRESUPUESTO 56,555.7 10,703.1 18.9
47
RECUPERACIÓN DE CARTERA
COMPARATIVO COBRO COACTIVO ENERO – DICIEMBRE 2004 VS ENERO – DCIEMBRE 2005 $ ,72 $ ,00 2003 2004 2004 2005 $
48
RECUPERACIÓN DE CARTERA
RECAUDO POR COBRO COACTIVO ENERO – DICIEMBRE DE 2005 TOTAL RECAUDO 2005 $ $ $ $ $ CONTRIBUCIONES MULTAS COUTAS PARTES HIPOTECARIOS
49
Valores depurados en millones
SANEAMIENTO CONTABLE Año Valores depurados en millones % depurado Saldo por depurar 2003 29.592 68 13.911 2004 7.381 17 5.630 2005 15 TOTAL 42.603 100 Ley 716 de 2001 – Ley 901 de 2004 – Ley 998 de 2005
50
AUSTERIDAD EN EL GASTO CENTRO DE FOTOCOPIADO 2004 2005
$ $ 2004 2005 AUSTERIDAD EN EL GASTO CORRESPONDENCIA: ADPOSTAL Costos en el servicio de correspondencia de adpostal en un comparativo con el periodo junio de mayo 2004 versus junio 2004 –mayo de 2005. En el año junio de 2003 –mayo de 2004 el gastó en el servicio de correspondencia fue de pesos. En el período junio de 2004 a mayo de 2005 el gasto fue de pesos. El ahorro fue de pesos, gracias a que logramos unos convenios y negociaciones con Adpostal consistenten en un descuento del 15% en envíos por volúmenes superiores a mensuales y también por la contratación del servicio Corra, que consiste en que la correspondencia que enviamos a las diferentes regionales, antes las enviábamos individualmente, ahora en una tula la enviamos, logrando celeridad y eficacia . El ahorro del período ENERO – DICIEMBRE 2004 VS ENERO – DICIEMBRE 2005 fue de $ Antes pago de fotocopias con cargo a disponibilidad, hoy recaudo del público se imputa al pago. Política de Austeridad y Control: Resolución, racionalización y autorización del jefe.
51
Enero – Diciembre 2004 VS Enero – Diciembre 2005
AUSTERIDAD EN EL GASTO ADSPOSTAL $0,00 $ $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 1 AUSTERIDAD EN EL GASTO CORRESPONDENCIA: ADPOSTAL Costos en el servicio de correspondencia de adpostal en un comparativo con el periodo junio de mayo 2004 versus junio 2004 –mayo de 2005. En el año junio de 2003 –mayo de 2004 el gastó en el servicio de correspondencia fue de pesos. En el período junio de 2004 a mayo de 2005 el gasto fue de pesos. El ahorro fue de pesos, gracias a que logramos unos convenios y negociaciones con Adpostal consistenten en un descuento del 15% en envíos por volúmenes superiores a mensuales y también por la contratación del servicio Corra, que consiste en que la correspondencia que enviamos a las diferentes regionales, antes las enviábamos individualmente, ahora en una tula la enviamos, logrando celeridad y eficacia . 2004 2005 El ahorro en el período Enero – Diciembre 2004 VS Enero – Diciembre 2005 fue de $
52
AUSTERIDAD EN EL GASTO ENERGÍA PERÍODO 2004 VS 2005
$ ,00 X 16.5%= $ 2004 2005 $ ,00 AHORRO REAL TENIENDO EN CUENTA EL INCREMENTO PARA EL SECTOR OFICIAL DE 16.5% $
53
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AHORRO REAL TENIENDO EN CUENTA EL
AUSTERIDAD EN EL GASTO ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ENERO DICIEMBRE 2004 VS ENERO – DICIEMBRE 20005 $ X6.8% = $ 2004 2005 AHORRO REAL TENIENDO EN CUENTA EL INCREMENTO DEL 6.8% $
54
COMBUSTIBLE VEHÍCULOS
AUSTERIDAD EN EL GASTO COMBUSTIBLE VEHÍCULOS ENERO – DICIEMBRE 2004 – ENERO – DICIEMBRE 2005 $ X 17.5% = $ ,00 2004 2005 INCREMENTO AÑO 2004 DEL 17.5 % AHORRO REAL $
55
AUSTERIDAD EN EL GASTO TELÉFONOS FIJOS
ENERO -DICIEMBRE 2004 – ENERO – DICIEMBRE 2005 2004 $ 2 $ 2005 1 Ahorro en servicio de teléfonos fijos $ , Uso exclusivo 007 Mundo Valor minuto a larga distancia de $ 650 a $ 221
56
AUSTERIDAD EN EL GASTO TELÉFONOS CELULARES AHORRO $ 492.323
ENERO – DICIEMBRE 2004 VS ENERO – DICIEMBRE 2005 $ $ ,00 2003 2004 2004 2005 AHORRO $ Se mantiene el mismo plan y mismas tarifas Negociación con Movistar tarifa de $ a $
57
CUADRO RESUMEN AHORRO CONCEPTO VALOR AHORRO SERVICIO DE FOTOCOPIADO
$ 3,747,684.00 ADPOSTAL $ 8,286,607.00 ENERGIA $ 39,280,842.65 ACUEDUCTO $ 2,604,245.00 GASOLINA $ 1,480,900.00 TELEFONOS FIJOS $ 49,127,044.00 CELULARES $ 492,323.00 TOTAL $ 105,019,645.65
58
HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS HERRAMIENTAS PARA LA EDUCACIÓN Contribución Superintendencia de Sociedades – Políticas Gobierno, herramientas a Escuelas Públicas 2004 2005 2006 EQUIPOS DE COMPUTO 23 84 109 PORTATILES 7 IMPRESORAS 52 25 13
59
CAPACITACIÓN 2004-2005 2004 2005 2006 NÚMERO DE EVENTOS 117 137 132
NÚMERO DE FUNCIONARIOS CAPACITADOS 482 435 421 NÚMERO DE HORAS INVERTIDAS 1.238 1.337 350 CAPACITACIONES A EMPRESARIOS 4 14 10
60
CAPACITACIONES MASIVAS
CAPACITACIÓN CAPACITACIONES MASIVAS NUEVA ESTRATEGIA Ética y Auto Control Actualización del Docs Open al DM Comunicación efectiva Liderazgo Motivacional Motivación al Cambio Planeación Estratégica Manejo efectivo del tiempo Perfiles de Cargos Rediseño Estructural DESARROLLO MISIONAL Procedimiento Civil Derecho Comercial Procedimientos Mercantiles Régimen de Sociedades Clubes Deportivos Consorcios Comerciales Fondos Ganaderos Gobierno Corporativo Código Penal Jurisdicción Coactiva Visitas Exitosas Normalización Pasivo Pensional Crystal Ball Causas de las Crisis de las Sociedades en Acuerdo Derecho Probatorio Aplicativo Contadores Sancionados Banca de Inversión Inventario de Patrimonio Social
61
RECEPCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
2004 2005 ESTADOS FINANCIEROS Y DOCUMENTOS ADICIONALES 10.500 18.916 Recepciones periódicas de estados financieros Ampliación muestra para mayor cobertura sobre el sector real Detección signos vitales de la economía Facilitación toma decisiones de empresarios Análisis y valoración de riesgos sectoriales
62
DELEGATURA INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
Dirige, orienta, coordina y controla los trámites relacionados con los procesos de inspección, vigilancia y control de las sociedades comerciales y de las facultades que le señala la ley en relación con otras personas naturales o jurídicas.
63
DELEGATURA INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
Dirige, orienta, coordina y controla los trámites relacionados con los procesos de inspección, vigilancia y control de las sociedades comerciales y de otras personas naturales o jurídicas, según las facultades que le señala la ley.
64
ESTADOS FINANCIEROS RECIBIDOS 2005 - 2006
(E. F. 2004) 2006 (E. F. 2005) INSPECCIÓN 4.899 13.448 VIGILANCIA 5.662 5.663 CONTROL 33 44 TOTAL 10.615 19.655 La superintendencia de sociedades en el año 2005 recepcionó estados financieros a diciembre 31 de 2004, de sociedades en inspección, vigilancia o control; a través del Grupo de Estudios e Investigación Contable, así como en cada una de las intendencias regionales y otros grupos de la Entidad, analizó la información con el fin de verificar que la mima presente razonablemente la situación financiera de los entes económicos y cumpla con las normas o principios de contabilidad. Ejerciendo una supervisión constructiva y pedagógica ha logrado que las sociedades corrijan inconsistencias relacionadas con el valor de las inversiones, esto es, presentarlas a su valor de realización,· la cartera sea adecuadamente protegida, el patrimonio este debidamente actualiza ordenando la adecuada valoración de la Propiedades, planta y equipo e indicando la forma correcta del manejo de los Cargos Diferidos Esta labor arroja como valor agregado que la información que sale al mercado del sector real de la economía , sea creíble, uniforme y proporcione seguridad, tanto al Estado como a terceros y a sus propios accionistas al momento de tomar decisiones . Adicionalmente capitalizando esta experiencia y la obtenida a través de la atención de consultas telefónicas y personales fue Elaborado el Libro de Doctrinas Contables el cual contiene los pronunciamientos de la Entidad en materia contable durante los años 2001 a 2004. Así mismo en la página Web de la Superintendencia fue creado el link denominado Conceptos Contables, en el cual están incluidos principales pronunciamientos de la Entidad vigentes.
65
ESTUDIOS E INVESTIGACION CONTABLE
CAPACITACIÓN AL USUARIO EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN Y RECEPCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE 2005. Dictamos siete conferencias en el Auditorio de la Entidad con la participación aproximada de 1200 personas, entre Gerentes, Revisores Fiscales y Contadores. Atención del Call Center instalado en la Entidad durante el proceso de recepción de estados financieros, se atendieron cerca de llamadas. En ejercicio de las funciones de Inspección, Vigilancia y Control asignadas por la Ley 222 de 1995 sobre las sociedades del sector real de la economía esta Superintendencia solicitada, entre otros, la información financiera; requerimiento que es realizado anualmente a las sociedades Vigiladas o Controladas. Esta Superintendencia en un nuevo esquema de vigilancia y supervisión proactiva, constructiva, pedagógica y preventiva, orientada en todo momento a generar un valor agregado a nuestros clientes (sociedades del sector real, Estado y comunidad en general), para tal efecto ha implementando un Sistema de Información y Riesgo presarial SIREM, como una herramienta dirigida al mejoramiento de la competitividad y la generación de confianza, la que requiere de información contable y financiera actualizada. Por esta razón en el presente año se duplicó la muestra de sociedades a las cuales se les solicitó información financiera, pasando de compañías a , incremento que básicamente se dio sobre las sociedades inspeccionadas conformada por la mediana y pequeña empresa. Este hecho obliga a duplicar los esfuerzos por parte de la Entidad, no sólo para recepcionar la información, sino para su análisis, procesamiento y posterior devolución al usuario a través del SIREM. Por esta razón se implementó un Call Center en el cual fueron atendidas aproximadamente consultas, referentes a inquietudes en materia contable y el diligenciamiento del formulario oficial (de información financiera), establecido por la entidad durante los meses de febrero y marzo, período en que los responsables deberían preparar sus estados y, la recepción de los mismos por parte de la entidad. A su vez, venimos trabajando en la implementación de procedimientos que hagan más expedito el análisis de la información recibida, con oportunidad y claridad, de tal manera que se garantice la aplicación y cumplimiento de los principios y normas contables en los diferentes entes económicos, con el fin de propender por que la información financiera presentada brinde seguridad a los usuarios de la misma. La tarea, de recepción de la información financiera, a 31 de marzo de 2006, puede resumirse en:
66
GRUPO DE SEGUIMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO
GESTION A DICIEMBRE 31 DE 2005 Preservación de empresas competitivas y rentables que cumplan con su función social, conservación de la fuente de empleo y la protección del crédito. Pedagogía financiera y contable a empresarios de 666 sociedades. ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE Miles de pesos Soc. % Part. en total Soc. ACTIVOS total Activos PASIVOS Pasivos No. Empleados 271 40.7% 2,390,136,147 39.9% 1,286,937,066 33.3% 14,598 32.3% 2 0.3% 14,115,518 0.2% 2,419,155 0.1% 102 68 10.2% 483,480,271 8.1% 583,248,953 15.1% 253 0.6% 4 25,889,824 0.4% 20,591,795 0.5% 6 0.0% 321 48.2% 3,074,943,492 51.3% 1,972,776,760 51.0% 30,265 66.9% 666 100% 5,988,565,252 3,865,973,729 45,224 14 3,174,000 872 SALEN DE SEGUIMIENTO ENERO 1 A 31 DE MARZO DE 2006 RESULTADO DEL SEGUIMIENTO LEY 550 SE LIQUIDARON SE FUCIONARON CONTINUAN EN TOTALES % Part. en Empleados SEGUIMIENTO ECONOMICO A través de las alertas contables y financieras de que dispone nuestro sistema, en el año 2005 fueron seleccionadas 666 sociedades que presentaron signos de deterioro financiero para realizar el seguimiento puntual a su situación en procura de que mejoren sus resultados. Para tal seguimiento les solicitamos la elaboración de un plan de negocios que incluya las proyecciones financieras de su negocio y efectuamos el monitoreo del mismo. De estas sociedades, en el transcurso del año salieron 271 empresas de seguimiento por haber logrado mostrar resultados positivos en su operación y haber normalizado sus pasivos vencidos; es decir el 40.7% de la muestra inicial; mientras que el 10%, o sea 68 compañías decidieron liquidarse voluntariamente al evaluar que no era viable la continuidad de su negocio. Cuatro (4) empresas consideraron la posibilidad de reestructurar su operación a través de la sinergia que brinda una fusión y dos (2) compañías por medio de la Ley 550 de 1999. De esta forma, a 31 de diciembre de 2005 quedaron en seguimiento 321 sociedades, de las cuales catorce (14) fueron salieron de seguimiento entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2006, pues de la evaluación a los estados financieros de periodos intermedios demostraron mejoría importante en sus resultados.
67
Sociedades Reportadas a los Fondos
GRUPO DE SEGUIMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO GESTION A DICIEMBRE 31 DE 2005 2. El grupo entregó a los Fondos de Pensiones el resultado de los requerimientos efectuados a 112 sociedades, reportadas por mora en el pago de aportes a la seguridad social. Sociedades Reportadas a los Fondos No Empresas PAZ Y SALVO 7 DEBEN 6 NO DEBEN SUMA ALGUNA 19 EN PROCESO DE ACLARACIÓN CON EL FONDO 16 ESTÁN ADELANTANDO ACUERDOS DE PAGO 10 TIENEN ACUERDOS DE PAGO 9 NO HAN DADO RESPUESTA 27 INFORMAN QUE DE ACUERDO AL PROCESO PAGARAN SEGÚN LA LEY 3 TRASLADO AL FONDO 15 SEGUIMIENTO ECONOMICO En desarrollo del seguimiento efectuado a las empresas fue posible determinar que muchos de los pasivos vencidos correspondían a obligaciones con la seguridad social, en especial lo relacionado con los aportes pensionales, por lo cual la Superintendencia determinó la necesidad de colaborar con los Fondos de Pensiones para requerir a las empresas morosas el pago inmediato de estos compromisos. En tal sentido, el grupo de Seguimiento Económico entregó a los Fondos de Pensiones el resultado del requerimiento efectuado a las empresas reportadas por ellos como morosas (112), con el siguiente resultado: 17% informó que no debe suma alguna por este concepto y 6% envió copia del paz y salvo respectivo. 14% informó que está en proceso de aclaración con el Fondo respectivo pues los saldos reportados como deuda no corresponden. 16% fueron trasladadas a los fondos, pues corresponde a empresas que efectuarán el pago de acuerdo al trámite del proceso en que se encuentra: en acuerdo de reestructuración ley 550 de 1999 o en liquidación, situación informada a los Fondos (traslado de documentos). 17% en conjunto tienen o están adelantando acuerdos de pago con los Fondos Sólo el 5% de las empresas informó que deben el saldo reportado, razón por la cual esta Entidad efectuó el requerimiento pertinente, a fin de que normalicen este pasivo pensional.
68
AVANCES PRIMER TRIMESTRE Cálculos Recibidos y Revisados durante
GRUPO DE ACTUARIA PLANIFICADO 2005 PRODUCTOS ENTREGADOS 2005 AVANCES PRIMER TRIMESTRE Estudiar todos los cálculos actuariales allegados de las sociedades con obligación pensional Cálculos Recibidos y Revisados durante el año 2005 Cálculos Recibidos a Marzo 31 de 2006 No Sociedades Vr. Cálculo (Millones $) No. Pension. Sociedades Cálculos Revis. 517 3,180,484 28,424 334 1,808,506 196 Autorizar los mecanismos de Normalización Pensional que soliciten las sociedades Fueron autorizados 14 sociedades por la suma de $169,182 millones, para un total de pensionados. Dos sociedades solicitaron la autorización del Pasivo Pensional y cubren a 36 personas. Elaboración de un estudio financiero sobre sociedades con pasivo pensional Fue elaborado sobre una muestra de 404 sociedades que habían enviado en forma homogénea los estados financieros. Aproximadamente el 75% de sociedades estudiadas tenía el pasivo amortizado en el 100%, sin que ello implique que las demás, hayan incumplido las normas. Está proyectado para su elaboración el mes de julio de 2006. Elaborar un Banco de datos que muestre el comportamiento de las sociedades con pasivo pensional desde 1999. El banco de Datos presenta un estado de avance del 18% Dentro de las funciones asignadas a la Superintendencia de Sociedades, está la de aprobar los cálculos actuariales o reservas matemáticas de las sociedades bajo su vigilancia, inspección y control, la cual permite verificar que cumplan con las normas sobre la materia y tengan reconocido contablemente su valor y garantice el valor de los derechos de los pensinados actuales y eventuales. Durante el año 2005, fueron analizados en forma integral 517 cálculos que cubrían a pensionados. Dicho pasivo alcanzaba la cifra de TRES BILLONES CIENTO OCHENTA MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MILLONES. y hasta marzo de 2006, habíamos recibido 334 cálculos, por valor de UN BILLON OCHOCIENTOS OCHO MIL QUINIETOS SEIS MILLONES, de los cuales a la misma fech, se habian revisado 196. Respecto a la normalización del pasivo pensional, trámite mediante el cual las sociedades cancelan el pasivo pensional, y de obligatorio cumplimiento en las sociedades en liquidación, tenemos que durante el año 2005, fueron autorizadas 14 sociedades por la suma de CIENTO SESENTA Y NUEVE MIL CIENTO OCHENTA Y DOS MILLONES, con los cuales quedaron cubiertos DOS MIL DOSCIENTOS VEINTICUATRO pensionados actuales y eventuales. Durante el primer trimestre del año en curso, sólo dos sociedades solicitaron la autorización y quedaron cubiertos 36 pensionados. Durante el ejercicio de 2005, fue efectuado un estudio sobre una muestra de 404 sociedades que tenían obligación pensioal y demostró que el 75% tenía dicho pasivo amortizado en el 100%, correspondiendo principalmente a sociedades de gran trayectoria en el país. El hecho de tener porcentajes inferiores, no significa incumplimiento de las normas, sino que su obligación inició más tarde. Para el 2006, está proyectado actualizarlo a mediados del año, a fin de lograr una muestra mayor. Con el propósito de conocer el comportamiento de las sociedades con pasivo pensional a partir de 1999, estamos elaborando un BANCO DE DATOS, el cual permitirá efectuar el seguimiento y conocer en detalle lo ocurrido con las sociedades y su pasivo pensional, en cuanto a fusiones, sustituciones, normalizaciones y demás, cambios que se hayan operado en ellas.
69
INFRACTORES INVERSION EXTRANJERA EN COLOMBIA
2004 2005 2006 590 430 17 Es de advertir que el 1 de diciembre de 2003 entró en vigencia el Decreto 1844 del 2 de julio de 2003, Estatuto de Inversiones Internacionales, creando la figura del registro automático para las inversiones extranjeras directas en empresas colombianas, incentivando de esta manera la inversión extranjera en Colombia. No obstante subsiste la obligación por parte de la sociedad receptora de la inversión de actualizarla ante el Banco de la República al año siguiente de su realización, y, dentro del plazo señalado por dicho Organismo. Por lo anterior y para verificar el cumplimiento del régimen cambiario, esta Superintendencia en el año 2005 remitió oficios ilustrativos e instructivos a 150 sucursales de sociedades extranjeras en Colombia, y a 100 sociedades colombianas con inversión extranjera, poniéndoles en conocimiento a los representantes legales de las mismas, el deber de actualizar la inversión. Para el primer trimestre de este año, y en complemento de la labor inmediatamente mencionada los funcionarios del Grupo de Inversión y Deuda Externa han realizado 18 visitas a sociedades con inversión extranjera verificando así el cumplimiento del deber del registro, y a marzo 31 de el número de infractores por la actualización extemporánea de la inversión es de 17, disminuyendo considerablemente su número en comparación al año inmediatamente anterior tomado mes a mes. De otro lado, y en cuanto al registro de la inversión extranjera en la modalidad de bienes inmuebles, a finales del mes de diciembre se ofició a 65 intermediarios del mercado cambiario reiterándoles el cumplimiento de lo expresado en la CARTA CIRCULAR CONJUNTA SB y SS No. 06 del 15 de diciembre de 1998, suscrita conjuntamente por la Superbancaria de entonces y la Supersociedades, en la cual se exige al intermediario del mercado cambiario el deber de velar por el correcto diligenciamiento de las declaraciones de cambio, así como el impartir las instrucciones correspondientes a las personas encargadas de esta función, para su cabal ejecución, y el de advertir sobre la obligatoriedad del registro respecto de las operaciones donde la ley exige el cumplimiento de requisitos. En esta oportunidad cabe resaltar que el Grupo de Inversión y Deuda Externa de la Superintendencia de Sociedades elaboró el Manual del Inversionista, dirigido principalmente a las sociedades y personas naturales que efectúan operaciones de cambio por inversiones internacionales, el cual encuentran consultando la V.E.M. de esta Superintendencia.
70
Sociedades Administradoras de Consorcios Comerciales
Las sociedades Administradoras de consorcios comerciales son aquellas de están dedicadas a la administración de recursos del publico con el fin de conformar grupos de aportantes para adquirir bienes mediante sorteo y ofertas el mercado de estas compañía esta ubicado principalmente en los estratos dos y tres quienes con sus ahorros pretenden adquirir un vehículo de servicio público con el fin de generar ingresos para el grupo familiar. Una de las tareas de la superintendencia es atender las quejas de los usuarios del sistema, en cuya labor ha obtenido como resultado a 31 de diciembre de 2005 el reintegró $ miles superior en un 13% a la cantidad restituida en el 2004, a usuarios que han sido indebidamente informados para ingresar al sistema Capitalizando la experiencia de más de 20 años en la vigilancia sobre estas sociedades fue expedida la Resolución No del 22 de febrero de 2005, la cual empezó a regir en el 26 de febrero de 2006, modernizando el sistema y logrando entre otras aspecto que los recursos de los aportantes estén administrados por una Entidad fiduciaria. , El principal aporte de esta Resolución se enfoca en: Manejo de los dineros de los suscriptores que en adelante serán consignados en una fiduciaria, garantizando su protección y el cumplimiento en la entrega oportuna de los bienes adjudicados. El contrato del sistema de autofinanciamiento de planes comerciales es único y aprobado por esta Superintendencia. Los planes puestos al público deberán estar acompañados por un estudio de factibilidad que identifique la situación financiera de los usuarios frente a este compromiso. La sociedad deberá acreditar un capital autorizado no inferior a salarios mínimos legales mensuales vigentes. Con la aplicación de esta Resolución se busca generar confianza en el sistema de autofinanciamiento de planes comerciales, incentivar la creación de empresas serias que obtengan un respaldo de inversionistas en el país, y colaborar en que los ciudadanos que no deseen o no pueden recurrir a las entidades financieras para la obtención de créditos, adquieran los bienes y servicios a través de este sistema. Resolución de quejas reportada por los suscriptores, logrando la devolución de $
71
FONDOS GANADEROS Y CLUBES CON DEPORTISTAS
PLANIFICADO 2005 PRODUCTOS ENTREGADOS 2005 Estudios de desempeño financiero de los Fondos Ganaderos (tres entregas al año) Tres informes de desempeño de los Fondos Ganaderos. Adelantar gestión pedagógica ante los fondos ganaderos para la elaboración de planes de negocios y contribuir en la construcción un modelo de seguimiento de gestión por resultados Metodología para la construcción del plan de negocios. 12 de los 15 Fondos elaboraron planes de Negocios. Tres estructuraron acciones a desarrollar en el 2005. Circularización del modelo de gestión. Estudio del desempeño Financiero de los Clubes con deportistas profesionales “A” y “B” Dos estudios sobre el desempeño de los Clubes con Deportistas Profesionales, uno para la A y el de la B Fondos Ganaderos Los fondos ganaderos desarrollan una actividad importante para el desarrollo del sector agropecuario y son generadores de pequeños empresarios (depositarios); pero en los últimos años su rentabilidad ha decrecido y aumentado las pérdidas de su operación, situación financiera presentada en el estudio denominado “Informe Financiero Diciembre 2004”, elaborado en abril de 2005 y entregado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, alos fondos ganaderos, como información importante para la toma de decisiones y directrices que en tal materia deban ser adoptadas. Clubes con Deportistas Profesionales La Superintendencia colabora en la fiscalización de los Clubes con Deportistas Profesionales, pero no están sometidos a su vigilancia. La referida atribución, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 181 de 1995 y el Decreto 776 de 1996, se limita a la verificación del origen de los recursos empleados por los particulares o personas jurídicas en la adquisición de títulos de afiliación, acciones o aportes en los mismos, pero que constituye una función importante de control frente a la conformación y origen de su capital, a fin de garantizar una actividad transparente con capitales limpios, en aras a la protección de orden público económico. En julio del año 2005, esta Superintendencia presentó un estudio sobre Desempeño Financiero de Los Clubes don Deportistas Profesionales Fútbol Categoría Primera “A”, en el cual fue evidenciada la necesidad de que estas corporaciones adopten una organización con visión gerencial que les permita generar rentabilidad y asegurar su permanencia; estudio que sirvió como base para que actualmente se adelante en el Congreso de la República un proyecto de Ley encaminado a reformar la Ley 181 de 1995, a efectos de reglamentar el deporte profesional.
72
GRUPO DE CONTROL 31/12/2005 01/01/2005 SOMETIM. EXONERADAS TOTAL 52 43
GESTION 01/01/2005 SOMETIM. EXONERADAS TOTAL SOCIEDADES 52 43 15 80 ACTIVO 696,474,956 293,369,120 5,471,026 984,373,050 PASIVO 173,146,437 191,802,735 1,671,702 363,277,470 PATRIMONIO 523,328,519 101,566,385 3,799,324 621,095,580 EMPLEADOS 1,297 2,675 113 3,859 El grado de supervisión más intensivo, que ejerce la Superintendencia de sociedades es el Control, tiene como objetivo, subsanar una situación crítica de orden jurídico, contable, económico o administrativo, promoviendo la presentación de planes y programas encaminados a mejorar la situación que hubiere originado el control y vigilar la cumplida ejecución de los mismos, haciendo seguimiento de ellos. Durante el 2005 fueron sometidas a control de esta Superintendencia 43 compañías, que generan empleos directos, que involucran miles de pesos en activos y miles en pasivos. Como resultado del control la Superintendencia ha logrado que las sociedades subsanen las irregularidades que originaron el mismo, lo cual ha permitido que sean exoneradas de dicho nivel de supervisión, irregularidades que tienen que ver con: -Llevar la contabilidad de acuerdo con las normas establecidas por la Ley (Decreto 2649 de 1993) -Cumplimiento de las normas y obligaciones legales y estatutarias, por parte de los Revisores Fiscales y Administradores de las sociedades. -Colocaciones de acciones y aumentos de capital conforme a la Ley y a los Estatutos -Reconocimiento de los derechos a los socios minoritarios -Protección de los acreedores -Cumplimiento de las obligaciones fiscales y parafiscales -Reconocimiento de la carga prestacional El acompañamiento de la Superintendencia a esas compañías que superaron la crisis que generó el control, permitió exonerar del control a 15 sociedades durante el año, con activos productivos por más de $ millones, garantizar de alguna manera el pago de más $1.600 millones de pasivo, conservar un patrimonio de mas de $ millones y proteger mas de 113 puestos de trabajo. Algunas de las sociedades que están en proceso de extinción de dominio están en control, En estas sociedades es ejercido un seguimiento a los depositarios nombrados por la DNE con el fin de que cuiden los activos de las sociedades que les entregan para su administración, de tal manera que las sociedades sigan produciendo riqueza y generando empleo.
73
FORTALECIMIENTO PATRIMONIAL
Seguridad jurídica, protección a socios minoritarios y acreedores TRÁMITE 2004 2005 2006 FUSIONES 33 43 1 ESCISIONES 20 25 DISMINUCIÓN DE CAPITAL 18 24 6 Las empresas con el fin de responder a los retos de una economía globalizada y lograr ser competitivas y productivas realizan operaciones económicas de fusión y escisión, sin embargo estas deben efectuarse dentro de un marco legal, es por ello que el estado ha impuesto la obligación a las sociedades vigiladas y controladas obtener autorización previa de esta Entidad. Esta facultad de vigilancia y control permitió un importante papel preventivo, evitando la desmejora de la prenda general de los acreedores y la descapitalización de las empresas, en perjuicio del orden público económico y de los socios minoritarios ; esta labor fue adelantadas revisando conjuntamente con los involucrados, el método de participación, las sustituciones patronales, el patrimonio resultante de la fusión, entre otros. Adicionalmente han sido mejorados significativamente los tiempos de respuesta. Después de esta labor preventiva y un análisis minucioso tanto contable como jurídico de los procesos La Superintendencia de Sociedades aprobó en año solicitudes de fusión, 25 escisiones y 24 disminuciones de capital, que involucraron 218 sociedades. En lo corrido del presente año (marzo 31) se han aprobado 1 solicitud de fusión, 3 escisiones y 6 disminuciones de capital, que involucraron 18 sociedades.
74
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
RESULTADOS VISITAS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS (AÑO 2005 A MARZO DE 2006) Durante el período objeto de rendición de cuentas practicamos 212 investigaciones administrativas de las cuales el 38% corresponden a sociedades vigiladas y el 62% a sociedades inspeccionadas. Comparando el periodo anterior (año 2004 a junio 30 de 2005), en el cual el 26% de la diligencia correspondió a sociedades vigiladas y el 74% a inspeccionadas, apreciamos que la intervención en las vigiladas muestra un incremento del 46%, esto como consecuencia de la nueva filosofía de supervisión preventiva y pedagógica, enfocada, durante el presente período, a las sociedades que se fusionaron, cuyos resultados serán mostrados más adelante.
75
VISITAS PREVENTIVAS SOCIEDADES FUSIONADAS
Año 2005: 25 sociedades visitadas. A junio de 2006: Programadas 37 visitas Objetivo. Resultado. El objetivo de realizar visitas preventivas a estas sociedades es el de verificar, además de los registros contables para ejecutar la operación de fusión, el desarrollo, crecimiento y desenvolvimiento de la actividad social, económica y financiera de la compañía, así mismo observar su comportamiento positivo o negativo frente a la fusión. Del análisis económico a las sociedades visitadas, se colige que las fusiones han redundado en beneficio para las sociedades absorbentes y son la solución de problemas como, por ejemplo, el de enervar alguna de las causales de disolución e igualmente obtener un fortalecimiento patrimonial y hacer mas rentable la operación económica . La presencia en las sociedades vigiladas por esta Superintendencia en este caso efectuando diligencias de visita, generó comentarios positivos de los administradores, que ven en el estado un respaldo y un apoyo que se traduce en seguridad en las gestiones encaminadas a generar recursos y empleo. A través de las diligencias practicadas en forma pedagógica y constructiva fueron ordenadas las correcciones a los yerros encontrados, los cuales fueron atendidos de manera diligente.
76
RESURGIMIENTO EMPRESARIAL
SOCIEDAD TOTAL NO. SOCIOS 1,107 NO. TRABAJADORES 594 ACTIVO 19,989,915 PASIVO 12,587,292 INGRESOS 24,920,624 UTILIDAD OPERACIONAL 1,582,424 UTILIDAD NETA 893,217 MONTO ACTIVOS REINTEGRADOS 23,129,021 PLAN DE RESURGIMIENTO EMPRESARIAL RESULTADOS 31 DE 2005 Y 30 DE MARZO DE 2006 El programa contó con diez (10) sociedades conformadas por trabajadores provenientes de sociedades en liquidación obligatoria, a saber: GRANJA LA ESPERANZA (HACIENDA LA GRANJA EL MUCHAL EN LIQUID. OBLIG.) CROYFAST S.A. (CROYDON EN LIQUIDAC. OBLIG.). INDUSERVICIOS FOREVER (antes IND. DE CAUCHO HEVEA EN LIQUID. OBLIG.) COMPAÑÍA COLOMBIANA METALMECANICA COLMESA S.A. antes (COMESA S.A. En L.O.) GRUPO TM S.A. (antes Tercer Mundo Editores S.A.) REFORESTADORA INMUNIZADORA DE MADERAS SABANETA S.A.REFOINSA (antes INMUNIZADORA SABANETA S.A. en liquidación obligatoriaA. REFOINSA COMPAÑÍA COLOMBIANA DE ENVASES S.A. COLVINSA antes METALIBEC S.A. EN L.O.) EMBOTELLADORA DE BEBIDAS DEL TOLIMA S.A. (antes INDUSTRIAS TOLIMA LTDA En L.O.) ARTGRANCOL (antes PONCE DE LEÓN IMPRENTA DE COLOMBIA) LA CORONA S.A. antes MANDELACO En desarrollo del proyecto, las sociedades fueron diagnosticadas (10) y en atención a su problemática diseñamos una solución acorde con sus necesidades (Estructuración del programa de seguimiento). Orientación (pedagogía) en materia contable, financiera administrativa, Jurídica con el fin de facilitar la ejecución de las formulas de solución diseñada. Fueron estructurados y evaluados los planes de negocios para cinco sociedades (Forever, Colmesa, Refoinsa, Industrias y Bebidas del Tolima, Colvinsa) y un plan de financiamiento de la actividad empresarial (Grupo TM). Cifras en miles de $
77
RESURGIMIENTO EMPRESARIAL
SOCIEDAD TOTAL NO. SOCIOS 1,107 NO. TRABAJADORES 594 ACTIVO 19,989,915 PASIVO 12,587,292 INGRESOS 24,920,624 UTILIDAD OPERACIONAL 1,582,424 UTILIDAD NETA 893,217 MONTO ACTIVOS REINTEGRADOS 23,129,021 Establecimos sinergias con el Instituto Pensar y la Cámara de comercio con el objeto de atender necesidades propias de las compañías relativas a la consecución de recursos para su operación. Generación de resultados netos positivos a 31 de diciembre de en cinco de las sociedades (Colvinsa, Colmesa, Artgrancol, Refoinsa y Forever). Normalización del pasivo pensional a cargo del Grupo TM. Colaboración en la estructuración de la formula de pagos de los bienes adquiridos por Refoinsa a la sociedad en liquidación. Monitoreo a los compromisos adquiridos por los administradores con el fin de subsanar sus deficiencias administrativas y operativas. Vinculación y asistencia de las compañías al seminario realizado por la Cámara de Comercio el 29 de noviembre de 2005. Diagnóstico contable, jurídico, financiero y administrativo. Diseño de solución acorde con las necesidades empresariales. Contable Financiera Administrativa. Jurídica Código de Buen Gobierno Corporativo. Procesos de Conciliación. Programas de formación empresarial. Plan de Negocios. La guía para la elaboración de un plan de negocios. Orientación (pedagogía) en materia contable, financiera administrativa, Jurídica, Código de Buen Gobierno, formación empresarial, plan de negocios que facilite la ejecución de las formulas de solución diseñada. Monitoreo a los resultados de la implementación de la fórmula indicada en el numeral 3º a través de los indicadores de resultado, por ejemplo, Flujos de efectivo, estados de resultado, ejecuciones de producción de bienes y servicios, ejecuciones de ventas de bienes y servicios, entre otros. Cifras en miles de $
78
PEDAGOGÍA EMPRESARIAL
Competitividad, Estado y Empresario. Responsabilidad de los Administradores. Gobierno Corporativo Asambleas y Juntas Exitosas Empresa familiar Diligenciamiento de estados financieros Fusiones, escisiones y disminución de capital. Consecuentemente con el plan de acercar el Estado a la comunidad, la entidad ha venido participando en eventos de capacitación al sector empresarial, en los cuales exponemos especialmente, la situación de las empresas de familia en Colombia y damos recomendaciones para que a futuro no se cometan los errores de experiencias anteriores. De acuerdo con un estudio de la Superintendencia de Sociedades, el 68.7 % de las empresas en Colombia son de familia. Solo el 13 % de ellas llegan a la tercera generación, por diferencias familiares que afectan la conducción de la misma. Ello obliga a hacer mucha pedagogía, programando foros de Cómo Administrar con Éxito la Empresa Familiar, realizándolos en las diferentes ciudades del país, para difundir las estrategias y fomentar protocolos de familia que generen rentabilidad empresarial y unidad familiar, evitando diferencias que produzcan insolvencia en la empresa. También cabe resaltar que sembrando principios de Gobierno Corporativo fortalecemos el sector empresarial Colombiano. En los últimos 3 años hemos efectuado más de 100 conferencias en más de 20 ciudades colombianas con asistencia aproximada de unas personas. En conclusión, hay un continuo acercamiento hacia el empresario, a ellos nos debemos.
79
Ventana de Enseñanza Empresarial
Modelo de Negocio Plan de Negocios Corporativo Organización Jurídica y Administrativa de las Sociedades Contabilidad Aplicada a la Gestión Finanzas Corporativas para la toma de decisiones Control Gerencial Régimen de Reestructuración Liquidación Manual del Inversionista
80
CONGLOMERADOS En lo corrido del año, hemos logrado 42 declaraciones
81
CONGLOMERADOS 2005 Dentro de las declaratorias efectuadas se destacan:
CONCONCRETO COOMEVA GRUPO TEAM GRUPO CERALCO GRUPO SREDNI CREPES Y WAFFLES S.A. JARDINES EL APOGEO S.A. INDURRAJES EN LIQUIDACIÓN OBLIGATORIA
82
DELEGATURA PARA LOS PROCEDIMIENTOS MERCANTILES
83
PROPÓSITO CLAVE Proteger la empresa, el crédito y el empleo a través de los procesos judiciales establecidos en la ley.
84
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
EN CUMPLIMIENTO DE NUESTRO PROPÓSITO CLAVE ESTAMOS: PROTEGIENDO EL CRÉDITO A TRAVÉS DE LA TERMINACIÓN RÁPIDA Y PROGRESIVA DE PROCESOS LIQUIDATORIOS. CONTRIBUYENDO A LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS Y GENERANDO LA CONSERVACIÓN DEL EMPLEO. BRINDANDO TRANSPARENCIA EN LA ENAJENACIÓN DE ACTIVOS. DESARROLLANDO UNA GESTIÓN MORALIZADORA.
85
PROTECCIÓN DEL CRÉDITO
Normalización Pensional 2. Cancelación de las Acreencias Laborales Principales Mecanismos de protección del Crédito
86
Protección de la Empresa
Contribución creación nuevas Empresas. 2. Incorporación de Activos a Empresas Existentes. 3. Maquila o Arrendamiento de los Activos Productivos. 4. Proyectos en marcha. Protección de la Empresa
87
LIQUIDACIONES TERMINADAS
Liquidación Obligatoria Actividades y Resultados 2005 LIQUIDACIONES TERMINADAS AÑO No. PROCESOS TERMINADOS % DE PARTICIPACIÓN 1996 4 0.48 1997 0.00 1998 7 0.84 1999 1 0.12 2000 21 2.53 2001 26 3.14 2002 39 4.70 2003 70 8.44 2004 223 26.90 Subtotal 391 47.17 2005 438 52.83 TOTAL 829 100.00
88
Procesos Terminados Intendencias 6 Procesos Iniciados
Liquidación Obligatoria Actividades y Resultados 2006 INFORMACIÓN A 31 DE MARZO DE 2006 Procesos Terminados Liquidaciones 1 5 Liquidaciones 2 3 TOTAL Procesos Iniciados Liquidaciones 1 3 Liquidaciones 2 6 TOTAL 9 Intendencias
89
Liquidación Obligatoria Actividades y Resultados 2005
* Datos Bogotá
90
Liquidación Obligatoria Actividades y Resultados 2005
Normalización del Pasivo Pensional a 31 dic 2005 Liquidación 1 Liquidación 2 Total Procesos Desarrollados 10 8 18 Pensionados Beneficiados 119 234 353 Valor Normalizado * 6.854 11.078 17.932 Daciones en Pago Liquidación 1 Liquidación 2 Total Procesos Ejecutados 4 8 12 Trabajadores Beneficiados 241 402 643 Daciones en curso 5 3
91
Liquidación Obligatoria Actividades y Resultados 2006
Normalización del Pasivo Pensional a Liquidación 1 Liquidación 2 Total Procesos Desarrollados 2 1 3 Pensionados Beneficiados Valor Normalizado * (en miles de pesos) Daciones en Pago a Liquidación 1 Liquidación 2 Total Procesos Ejecutados 2 4 Trabajadores Beneficiados 28 326 354 Daciones en curso 3
92
Acuerdos Concordatarios
Liquidación Obligatoria Actividades y Resultados 2005 Cumplidos 1 En Curso 1 En Ejecución 4 Acuerdos Concordatarios En Curso 29 Cesión de Bienes Por Presentar 19
93
Arrendamiento y Comodato Unidad Productiva o Bienes a 31-03-06
Liquidación Obligatoria Actividades y Resultados 2006 Arrendamiento y Comodato Unidad Productiva o Bienes a Sociedades 11 Empleos Preservados Aprobadas 29 Cesión de Bienes a En estudio 12
94
Actividades y Resultados 2005
Procesos Especiales Actividades y Resultados 2005 EN 2005 Total DEMANDAS PRESENTADAS 597 PROCESOS TERMINADOS 559 PROCESOS PENDIENTES ANTERIORES A 2005 9 PROCESOS PENDIENTES DEL AÑO 2005 140 TOTAL PROCESOS PENDIENTES 149
95
Actividades y Resultados 2006
Procesos Especiales Actividades y Resultados 2006 A 31 DE MARZO DE 2006 Total DEMANDAS A 01 DE ENERO DE 2006 154 DEMANDAS PRESENTADAS 73 PROCESOS TERMINADOS 101 TOTAL PROCESOS PENDIENTES 129
96
Universidad del Atlántico
Procesos Especiales Actividades y Resultados 2006 PARA MARZO DE 2006 Demandas presentadas 244 Demandas Admitidas 78 Procesos Terminados 71 Procesos en Trámite 7 Universidad del Atlántico
97
Procesos Especiales Actividades y Resultados 2006 Procesos iniciados a 31 de diciembre de 2005 y terminados a 31 de marzo de 2006. 13 de ellos terminados por conciliación 87
98
113 AUDIENCIAS REALIZADAS TRIMESTRE ENERO-MARZO 2006
Procesos Especiales Actividades y Resultados 2006 AUDIENCIAS REALIZADAS TRIMESTRE ENERO-MARZO 2006 113
99
Actividades y Resultados 2005
Sala de Calificación Actividades y Resultados 2005 DESDE ABRIL 21 DE 2005 Total AUTOS DE GRADUACIÓN Y CALIFICACIÓN 40 AUTOS QUE RESUELVEN RECURSOS CONTRA LOS AUTOS DE GRADUACIÓN Y CALIFICACIÓN 35 CREDITOS TRAMITADOS 3030 VALOR DE CRÉDITOS LABORALES GRADUADOS Y CALIFICADOS* * Incluye E.P.S y Fondos de Pensiones.
100
Grupo de Calificación y Graduación de Créditos
Actividades y Resultados 2006 A 31 DE MARZO DE 2006 Total AUTOS DE GRADUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEBIDAMENTE NOTIFICADOS 18 AUTOS QUE RESUELVEN RECURSOS CONTRA LOS AUTOS DE GRADUACIÓN Y CALIFICACIÓN 9 AUTOS DECRETANDO PRÁCTICA DE PRUEBAS 7 CREDITOS TRAMITADOS EN AUTO 2192 VALOR DE CRÉDITOS LABORALES GRADUADOS Y CALIFICADOS
101
GESTIÓN MORALIZADORA Igualmente, dentro RESULTADOS obtenidos en pro de procesos ágiles, eficientes y benéficos para los interesados, la evaluación a la gestión de los liquidadores representa un elemento de gran importancia. Consecuencia de lo anterior tenemos: 2004 2005 24 23 Liquidadores Removidos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.