La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Filarias linfáticas Wuchereira bancrofti.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Filarias linfáticas Wuchereira bancrofti."— Transcripción de la presentación:

1 Filarias linfáticas Wuchereira bancrofti

2 Situación epidemiológica
Se localiza en áfrica del norte y central, sudeste asiático, india, islas del pacifico, norte de Suramérica, américa central y américa latina en esta última existen varios focos endémicos en Brasil, Guyana, Haití y República dominicana. Haití es el país de américa con mayor riesgo de personas de sufrir filariasis linfática con cerca de 11 millones de personas en riesgo. De 13, 4 millones de personas en riesgo en américa 80% están en Haití. En el año 2000 había 120 millones de personas afectadas por filariasis linfática en 73 países y de ellos 40 millones están desfigurados e incapacitados. En el 2017 existían 940 millones de personas en 57 países amenazados de sufrir filariasis linfática.

3 Situación epidemiológica (2)
De las filariasis linfáticas es la wuchereira bancrofti la responsable del 90% de los casos de elefantiasis. Afecta a más de 25 millones de hombres con enfermedad genital y a más de 15 millones de personas con linfedema. Constituye la segunda causa de discapacidad permanente después d la lepra. En república dominicana existen 3 focos ( datos del 2013) : a) Barahona ( en este hay evidencia de eliminación de la transmisión). b) La ciénaga ( hay evidencia de la interrupción de la eliminación de la transmisión y está bajo vigilancia post tratamiento. c) Los bateyes de la provincia del este ( continúa la transmisión)

4 Formas morfológicas Adultos:
Son filiformes, blanco cremosos, pequeños, con cutícula lisa y la porción terminal roma y redondeada. La cabeza es ligeramente engrosada en el extremo. Posee un simple poro como boca y el esófago es muscular y glandular. Presentan dimorfismo sexual.

5 Formas morfológicas (2)
Hembra : Mide de 6 – 10 cm de largo por 0,2 – 0,3 mm de ancho . Tiene 2 ovarios, 2 tubos uterinos, una vulva y un ano. La vulva se encuentra a la altura de la línea media del esófago. Libera microfilarias /día.

6 Formas morfológicas (3)
Macho ; Mide 3 – 4 cm de largo por 0,1 mm de ancho. Posee testículo, conducto deferente, conducto eyaculador, vesícula seminal, cloaca y un par de espículas copulatorias. Tiene una cola curva.

7 Formas morfológicas (4)

8 Formas morfológicas (5)

9 Formas morfológicas (6)
Microfilarias: Miden de 230 – 300 micras de largo por 7,5 – 10 micras de ancho. Tienen vaina que se tiñe de rosa con Giemsa. Los núcleos no llegan al final de la cola. Se encuentran en la sangre. Tienen periodicidad nocturna ( caribe, américa del norte y sur, africa y asia) y subperiódica diurna ( pacífico sur).

10 Formas morfológicas (7)

11 Formas morfológicas (8)

12 Formas morfológicas (9)

13 Vectores o huéspedes intermediarios
Mosquitos de los géneros Culex. Aedes, anopheles mansonia y coquilletidia. El más frecuente es el culex pipiens que es el mosquito más común de las casas y pica fundamentalmente de noche. El vector principal responsable de las microfilarias con periodicidad nocturna es el culex fatigans y el de la subperiodicidad diurna el aedes polinensis.

14 Huésped definitivo y estadíos
Hombre. Estadío infectante: Larva L3. Estadío diagnóstico: Microfilarias y adultos.

15 Modo de infestación Picadura de los mosquitos. Transmisión congénita.

16 Ciclo de vida Cuando el mosquito pica a un individuo infectado ingiere las microfilarias. Estas sufren una serie de transformaciones en el estómago y músculos del tórax del mosquito y se convierten en larvas infectantes o L3 que van hacia la prosbócis del mosquito . Cuando el mosquito pica a un individuo sano le introduce las larvas L3 las cuales migran hacia el sistema linfático donde se convierten en adultos reiniciándose así el ciclo. Las formas adultas maduran aproximadamente en 9 meses y pueden vivir de 4 – 5 años.

17 Ciclo de vida (2)

18 Localización Sistema linfático fundamentalmente de miembros inferiores y genitales externos. En américa latina los adultos se van a encontrar en los vasos linfáticos eferentes de miembros inferiores. No se han encontrado en los genitales masculinos. En áfrica si se han encontrado en la genitalia masculina.

19 Enfermedad y cuadro clínico
La enfermedad se llama Wuchereiriasis, Filariasis de bancroft o bancroftiana, Elefantiasis. Tiene un período de incubación de 1 – 18 meses, largo y asintomático. 1. FASE AGUDA O INFLAMATORIA ( EDEMA). Se caracteriza por dolor y edema en genitales, zona inguinal y extremidades. Fiebre recurrente acompañada de cefalea, escalofríos, sudoración y malestar general que dura de 3 – 5 días. Inflamación de los ganglios linfáticos con linfangitis ( adenolinfangitis aguda o ADL) que afecta fundamentalmente ganglios inguinales y femorales pero también genitales y extremidades fundamentalmente las inferiores. Cuando se afectan las superiores las zonas más afectadas son la epitroclear y axilar.

20 Cuadro clínico (2) Cuando se afecta una extremidad se produce un abceso que drena al exterior y deja una cicatriz. Esta ADL suele asociarse a infecciones bacterianas secundarias. También puede verse epididimitis, orquitis, hidrocele, varicocele a veces con tromboflebitis, quilocele, funiculitis. Reacciones alérgicas locales y generalizadas como eritema, urticaria y conjuntivitis. MANIFESTACIONES EXTRALINFáTICAS: Hematuria o proteinuria microscópica crónica y poliartritis leve por depósito de complejos inmunes..

21 Cuadro clínico (3) Esta fase precede en 2 ó más décadas a la fase crónica. FASE CRóNICA U OBSTRUCTIVA ( LINFANGITIS): Aquí hay un bloqueo del flujo linfático como resultado de una respuesta aguda granulomatosa a los gusanos. Los vasos linfáticos se dilatan y se rompen dando lugar al goteo constante de líquido con aumento de las proteínas hacia el tejido conectivo adyacente que da lugar al linfedema. Este linfedema produce engrosamiento y endurecimiento de la piel, deja fávea y evoluciona a elefantiasis en la fase tardía. Hay infecciones micóticas y bacterianas. Quiluria y quilocele, ascitis. Eosinofilia pulmonar tropical.

22 Cuadro clínico (4) FASE TARDíA ( ELEFANTIASIS):
Afecta fundamentalmente genitales y extremidades inferiores aunque también puede afectar extremidades superiores y mamas. Las orejas, mucosas y miembros amputados rara vez se afectan. Elefantiasis, Hipertrofia de los tejidos edematosos y fibróticos con deformación de los mismos, la piel se torna áspera, verrugosa, gruesa y es susceptible a infecciones secundarias y traumas. También hay hidrocele, derrames, ascitis quilosa y quiluria.

23 Elefantiasis

24 Elefantiasis

25 Elefantiasis

26 Elefantiasis

27 Métodos diagnósticos Examen de sangre periférica o gota gruesa teñido con giemsa, Wright o hematoxilina en el horario de 10 p.m. – 2 a,m para ver las microfilarias. Si este método falla debemos realizar la técnica de knott donde se usa sangre venosa. Punción ganglionar para ver microfilarias. Biopsia ganglionar para ver adultos. Ecografía de los linfáticos para ver los adultos. Examen de orinas quilúricas para ver las microfilarias en el sedimento.

28 Métodos diagnósticos (2)
Pruebas de inmunocromatografía rápida: WB rápida. LF rápida Estas pruebas buscan antígenos, tienen una sensibilidad de 100%, detectan infecciones activas y no hay que realizarlas por la noche. Hemograma : eosinofilia

29 Tratamiento Dietilcarbamazina (DEC). Tratamiento de elección.
Día 1; 50 mg vo. Día 2: 50 mg / 8 horas. Día 3 : 100 mg / 8 horas. Días 4 – 14; 2 mg/kg Otra forma es dar 6 mg/kg todo el tiempo.

30 Tratamiento (2) 2. Albendazol 400 mg VO más ivermectina 200 microgramos / kg vo. 3. Doxiciclina 200 mg/kg/día por 8 semanas. 4. Antibióticos sistémicos para tratar las infecciones secundarias. 5. Vendaje elástico de la extremidad afectada. 6. Descompresión quirúrgica para las grandes elefantiasis y para el hidrocele.

31 Prevención Uso de rpelentes, ropa protectora, mosquiteros, mallas metálicas para evitar la picadura de los mosquitos. Fumigación. Quimioprofilaxis con DEC y albendazol para destruir los adultos o ivermectina con albendazol para destruir las microfilarias.


Descargar ppt "Filarias linfáticas Wuchereira bancrofti."

Presentaciones similares


Anuncios Google