La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMENTARIOS AL INFORME INEE 2007

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMENTARIOS AL INFORME INEE 2007"— Transcripción de la presentación:

1 COMENTARIOS AL INFORME INEE 2007
Sylvia Schmelkes Universidad Iberoamericana Cd. de México

2 APORTES DEL INFORME Sobre uno de los principales problemas que agobia a la educación en nuestro país: la desigualdad. No trillado, sino necesario. Porque no avanzamos. Si no avanzamos en equidad, no avanzamos en calidad.

3 Aportes del informe Añade información sumamente valiosa a la que ya manejábamos sobre el problema. Dimensiona lo que ya sabíamos. Pero ahora se demuestra: Sí, que los más pobres tienen mayores dificultades para acceder, permanecer y APRENDER. Que esto se debe en buena parte a su condición de pobreza PERO QUE ADEMÁS, EL ESTADO INVIERTE MENOS EN LOS MÁS POBRES.

4 Aportes del informe Eso es lo más grave. En México le damos menos a los que menos tienen y más lo necesitan para aprender. Se demuestra cómo, de forma perversa, se construye la causa más profunda de la desigualdad: la coincidencia entre los factores de la demanda y los factores de la oferta. Esto es modificable. No tiene por qué ser así.

5 Causas – por qué no hemos podido modificar nuestra desigualdad educativa
Causas históricas y estructurales Crecimiento con base en el derrame paulatino. Pensar que primero era la cobertura y luego la calidad. Utilizar el gremio docente con fines políticos. Considerar que había que homogeneizar a la población nacional Crecimiento de ciudades y cinturones de miseria

6 Causas históricas y estructurales
Nos tardó darnos cuenta que para llegar a algunos sectores, no era posible extender (empobreciendo) el modelo existente. RELATIVO ÉXITO CON POBLACION RURAL DISPERSA. Estudiarlo más. Fortalecerlo. Darle más recursos. Averiguar qué pasa con los mayores. Quitarle el ingrediente de desigualdad. No así con jornaleros Tampoco con indígenas (más tarde)

7 Causas históricas y estructurales
Se cierran las puertas de la educación postbásica a las víctimas del modelo desigual Se subsidia a quienes pueden pagar su educación superior – extraordinariamente más cara que la básica --.

8 Causas externas Desigualdad del país. Cierra oportunidades.
Lugar 33 de 137 en gini (46.1) Lugar 24/137 en diferencia entre decil más alto y más bajo (24.6) (PNUD) Pobreza indígena no mejora (0.1% entre 1992 y 2002). Aumenta la probabilidad de ser pobre si se es indígena (de 25 a 30% entre 1990 y 2002. Campo se descapitaliza Se requiere el trabajo infantil Pobreza afecta acceso, permanencia, transición y aprendizaje Apenas se comienza atender intersectorialmente

9 CAUSAS ATENDIBLES La desigual distribución de los recursos QUE ESTE INFORME POR PRIMERA VEZ DOCUMENTA. Maestros estables Experiencia y escolaridad de docentes Acceso a recursos educativos y de aula Infraestructura. Espacios adecuados. A PESAR DE LA PRESENCIA DE LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS DESDE 1991

10 CAUSAS ATENDIBLES Falta de confianza en los docentes. 100% del tiempo escolar instruido. Todo reglamentado. No se favorece la innovación Da igual ser un buen o un mal maestro Se provoca frustración Prevalece la orientación verbalista, memorística, central de la enseñanza. Propicia la desigualdad al interior de cada aula. Hay reprobación. Ambiente escolar es poco respetuoso y acogedor.

11 CAUSAS ATENDIBLES Lo anterior, si se quisiera, podría ir cambiando.
Distribuir más equitativamente los recursos Asegurar cumplimiento de mandatos constitucionales. Mayor respeto al profesionalismo docente y mayor autonomía a escuelas. Capacitación de docentes in situ Cercanía del sistema Apropiación de las reformas y creación de las propias.

12 LOS INDÍGENAS En este sentido ocupan el lugar más pobre, más triste, los indígenas. EL ESTUDIO DEMUESTRA QUE A LOS NIÑOS INDIGENAS LES VA MEJOR EN LAS PRIMARIAS GENERALES, en igualdad de condiciones socioeconómicas. NO PORQUE ESTÉ MAL EL MODELO INTERCULTURAL BILINGÜE, SINO PORQUE ESTE NO FUNCIONA. Lo que más importa es el maestro. Y el maestro indígena tiene baja escolaridad y, con sus muy claras excepciones, una cultura profesionalmente poco responsable. EL SISTEMA SEGREGADO HA HECHO MÁS DAÑO QUE BIEN. Ha mantenido a los indígenas a la cola del sistema.

13 Los Indígenas ¿Para qué un subsistema indígena, entonces?
El programa sectorial lo que propone es Que la lengua indígena sea herramienta didáctica Que la cobertura de preescolar y primaria aumente de 40 a 60% (NO AL 100%) Que la eficiencia terminal crezca inercialmente (de 85.1 a 88.1) – única meta de calidad para indígenas. CON ESTO LOS INDIGENAS SEGUIRÁN IGUAL

14 Los Indígenas Por qué no imaginarnos un sistema educativo capaz de atender su diversidad. Las escuelas en zonas indígenas deben ser interculturales y bilingües Las escuelas todas deben ser inerculturales. Son escuelas más caras. En todas partes, la educación bilingüe es más clara. Nuestras lenguas indígenas son patrimonio de la nación, hay que fortalecerlas. Y son los alumnos que más lo necesitan AHORA TENEMOS EL ESTUDIO QUE NOS DA BASES PARA REITERAR ESTA PROPUESTA.

15 CIERRE No es fácil atender la desigualdad
Todo conspira contra ello: cultura de origen, pobreza, recursos, preparación y actitudes de docentes, falta de supervisión entendida como apoyo. Pero no es imposible. Se requiere tiempo, persistencia en las políticas. Cercanía del sistema a las escuelas. Y voluntad para revertir la tendencia natural del sistema educativo a reproducir las desigualdades. Para convertir a la educación, en vez, en testimonio, y quizás motor, de la equidad social.


Descargar ppt "COMENTARIOS AL INFORME INEE 2007"

Presentaciones similares


Anuncios Google