La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

3B. La realidad y el conocimiento a) La Teoría de las Ideas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "3B. La realidad y el conocimiento a) La Teoría de las Ideas"— Transcripción de la presentación:

1 3B. La realidad y el conocimiento a) La Teoría de las Ideas
Crítica a Demócrito: Imposibilidad del conocimiento Rechaza que el orden del Universo sea fruto del azar Que todo sea materia ( no viene) Los tres pilares de la Teoría Hay una materia caótica Un “arquitecto” que la ordena: el demiurgo La ordena modelando la materia “copiando” Las Ideas” Definición y características de las Ideas Son la auténtica realidad: las esencias. Su conocimiento es el verdadero conocimiento Tienen las características del ser de Parménides: inmutables, inmateriales, únicas.. Todos los seres naturales son copias imperfectas de sus Ideas

2 Se le divide la realidad en dos mundos
Mundo sensible o físico Similar al de Demócrito: material, cambiante, múltiple, de “apariencias” Mundo inteligible o de las Ideas Similar al de Parménides: formado por esencias, arquetipos o “fomas” únicas por especie y eternas, inmutables e inmateriales Las Ideas no son las ideas de la mente; son una realidad independiente, la realiadad “ en sí” Jerarquización de las Ideas a) De objetos matemáticos b) De seres físicos y naturales c) De valores estéticos y políticos, como la Belleza en sí o la Justicia en sí d) La máxima Idea es la del Bien en sí, de la que todo procede y lo máximo que se puede conocer ( intelectualismo moral de Sócrates) Finalidad o deseo ( Eros ) de los seres físicos: asemejarse a su Idea En el ser humano se identifica con su esencia que es su inteligencia y que identifica con el alma.

3 3.B.b El conocimiento de la realidad
Para explicar el conocimiento recurre al mito de la caverna, en el libro VII de su conocida obra La república. Aquí narra el difícil camino hasta conseguir el verdadero conocimiento Comienza con unos prisioneros atados en la caverna: es la ignorancia. Un prisionero se libera y sale al exterior: es el camino hacia la sabiduría. El interior de la caverna representa el mundo sensible y el exterior el inteligible. Finalmente se encuentra el Sol, que representa en la Teoría de las Ideas la Idea del Bien en sí. Por ello termina diciendo que el Bien en sí es la causa ontológica y epistemológica; es decir, el Bien es la causa última de toda realidad y de toda verdad; por ser él la máxima realidad y el máximo conocimiento que el alma/inteligencia humana puede alcanzar. Para explicar los grados de conocimiento y su correspondiente relación con la realidad recurre al símil de la línea.

4 Este cuadro es un resumen gráfico de grados de conocimiento y realidad
La realidad (dualismo ontológico) El conocimiento (dualismo epistemológico) 1. Mundo inteligible (exterior caverna) OBJETOS Y/ENTES EXISTENTES Ideas (Astros y sol) Objetos matemáticos (Reflejos en el agua) 1. Ciencia (Episteme) FACULTAD CONOCIMIENTO Inteligencia y/o Dialética (Ideas ) (Noésis) /Cambiar Ideas por Razón) Razonar discursivo Matemáticas (saber matemático) (Dianoia) 2. Mundo sensible ( interior caverna) C) Seres naturales y físicos ( Figuras recortadas) Imágenes ( Sombras en pared) 2. Opinión (Doxa) Percibir (sentidos) Creencia (Pistis) Imaginar Conjetura (Eikasia) ( Entre paréntesis están los elementos como aparecen en la alegoría de la caverna) Nota: También llama Dialéctica a todo el proceso del conocimiento, es decir desde la conjetura hasta la Dialéctica final Nota: Quizá sobre la distinción entre facultad y conocimiento, es decir ,la imaginación o conjetura conoce imágenes. La percepción o creencia conoce seres físicos, el razonamiento discursivo o matemático conoce objetos matemáticos y la Inteligencia, dialéctica o razón conoce Ideas.

5 C) Ética y política La naturaleza del alma y su relación con el cuerpo
El alma nos distingue de los animales: por ello la identifica con el pensamiento. No es material. Existió antes que el cuerpo en el mundo de las Ideas donde contempló y conoció la auténtica realidad. Al “caer” en un cuerpo nos dice que el alma al ver un objeto recuerda la Idea de la que es copia. Por ello dice que “conocer es tan solo recordar”.(Este último dato no viene en los apuntes). Es conocida como Teoría de la reminiscencia. El problema es cómo explicar esta unión accidental con un cuerpo material tan diferente alma. Lo cierto es esta unión es temporal . El cuerpo es sólo una “cárcel del alma” La misión de alma en esta vida consiste en intentar no dejarse lleva por las pasiones del cuerpo y dedicarse al pensamiento..

6 Mientras se haya unida al cuerpo divide el alma en tres partes, cada una con un virtud ( actividad adecuada) propia: a) La racional: su actividad es pensar, conocer y su virtud es la prudencia, entendiendo ésta como la sabiduría. b) La irascible: su actividad son las pasiones nobles como el coraje. Su virtud es la fortaleza ( de voluntad) d) La concupiscible: su actividad tiende a las pasiones “innobles”, como la pereza. Su virtud es la templanza, ser moderada y obediente a la parte racional

7 Platón define la Justicia como la virtud que consiste en que cada parte cumpla con la virtud que le es propia: la racional piensa y dirige, la irascible es fuerte y la concupiscible es moderada Esta tripartición la explica con el mito del carro alado con el auriga , (el cochero); el caballo noble; que obedece; y el caballo díscolo. Por influencia pitagórica establece que las almas transmigran, es decir, según se comporten se reencarnarán: desde el tirano hasta el filósofo como máxima reencarnación La misma tripartición la aplicará a la política, o gobierno del Estado

8 Teoría política. La Tripartición del Estado y la definición de Justicia.
Recordemos que el objetivo al escribir La República era cómo conseguir la Justicia dentro del Estado. Y hemos de comprender que para Platón la conducta del individuo, ( la la ética) está muy unida la de la sociedad (la política); pues una persona únicamente se desarrolla como tal dentro de una sociedad. Y siguiendo a Sócrates que para hacer algo bien o justo se ha de conocer el Bien o la Justicia. Era el intelectualismo moral. Por todo esto divide el Estado en tres clases sociales, igual que el alma, cada una con su virtud propia.

9 a) Los gobernantes: su actividad es dirigir la sociedad y su virtud debe ser la sabiduría. Serán los filósofos b) Los militares: su actividad es defender la sociedad. Su virtud es el valor. Serán los militares. c) Los productores: su actividad es proveer de alimentos. Su virtud es la templanza, entendida como ser dóciles y obedientes. Por ello define la Justicia en la sociedad ,al igual que con el alma, en que cada clase se dedique a potenciar su virtud, es decir, los gobernantes son sabios, los militares valerosos y el pueblo obediente Platón también establece una jerarquía en las formas de gobierno de mejor a peor: a saber: aristocracia ( los sabios o mejores), timocracia (los militares), oligarquía ( unos pocos ),democracia (el pueblo) y tiranía. Esta sabiduría se alcanza tras un largo y periodo educativo hasta alcanza dialéctica o ciencia del conocimiento de las Ideas.

10 Introducción al texto de La República.
Podemos considerar el tema de la educación como el tema de la alegoría de la caverna: desde la ignorancia a la ciencia Las fases del texto son: La descripción de la caverna, representa la ignorancia La liberación y salida al exterior de un prisionero: el proceso educativo La contemplación de la verdadera realidad en el exterior: el mundo inteligible El complicado pero necesario regreso del liberado En esta alegoría también encontramos los siguientes subtemas. Dentro de la Filosofía teórica: ontología, epistemología y antropología Dentro de la Filosofía práctica: ética y política. (Explicamos estos dos apartados en la siguiente diapositiva)

11 En las tres primeras nos presenta un dualismo “aparente” , pues en el fondo sólo una de las dos alternativas es la perfecta o correcta. Ontología: pues nos describe la estructura de la realidad: el interior de la caverna el mundo sensible, y el exterior el mundo inteligible Epistemología: pues nos remarca los cuatro grados de conocimiento: a saber; dentro de la opinión las conjetura y la creencia y dentro de la ciencia el razonamiento discursivo y la inteligencia . Y en la Filosofía práctica se observa el “intelectualismo moral” de Sócrates: En Ética: sólo quien conoce el Bien podrá obrar bien. En Política: sólo quien conoce la Justicia puede construir un Estado justo.

12 Actualidad “razonada” de Platón
Lo primero es ser algo valiente y “atreverse a pensar”. Creo que debes centrarte en uno de estos temas: La educación, la política, las nuevas cavernas-. - Platón busca siempre el grado máximo; tanto en realidad, conocimiento, ética y política. Hoy parece que no existen valores máximos y únicos parta todos: es la sociedad posmoderna o líquida como la llama Bauman. La educación: funciona hoy para mejorar al ser humano, debe ser para todos o elitista. ¿Está reconocida o devaluada?...... La política: busca el bien común o el propio, hay nivel intelectual en los gobernantes, ¿ Está reconocida o devaluada Las nuevas cavernas. Los medios de comunicación y las falsas noticias Las nuevas tecnologías que nos encadenan a las “imágenes” que nos aparecen . La sociedad de consumo que identifica la felicidad con el tener y consumir Añade tus propias ideas, y termina con alguna pregunta impactante o aforismo bonito.

13 Apéndice : Hoja de Ziygmunt Bauman: la vida líquida
Premio príncipe de Asturias define la sociedad contemporánea como sociedad líquida Una sociedad que nos encadena, como los prisioneros de la caverna, a las falsedad del consumismo Donde nos creemos únicos al comprar la misma marca que todos compran. Donde el conocerse a uno mismo ha cambiado por un continuo postureo donde somos marionetas del papel que eligen para nosotros. Donde se ha perdido la ilusión por soñar un mundo mejor para todos. Donde olvidamos que somos parte de la misma familia: la Humanidad Donde la única certeza es la incertidumbre. Donde se es más por lo que se tiene que por lo que se es Donde todo vale, todo es relativo; no hay diferencia entre bueno y malo, todo depende de nuestro subjetivismo Donde las personas ya solo somos un objeto de consumo más Donde todo aquello que no sea “productivo” es menospreciado, como las humanidades. Donde todo se vuelve obsoleto, incluido los valores universales como la dignidad, el pensamiento …. Y la distancia entre la tienda y el cubo de basura es muy corta Una sociedad, un ser humano completamente incompleto, definidamente indefinido, auténticamente inauténtico Dónde es necesario el valor y coraje para lograr desencadenarse, porque somos algo más que un cuerpo que produce y consume… Os dejo unas frases de Bauman para remover las conciencias

14 1- “La cultura líquida moderna ya no siente que es una cultura de aprendizaje y acumulación, como las culturas registradas en los informes de historiadores y etnógrafos. A cambio, se nos aparece como una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido.” 2- “No hay modernización (y, por tanto, tampoco forma de vida moderna) sin una masiva y constante producción de basura, entre ella los individuos basura definidos como excedentes.” 3- “Nos hallamos en una situación en la que, de modo constante, se nos incentiva y predispone a actuar de manera egocéntrica y materialista.” 4- “La cultura de la modernidad líquida ya no tiene un populacho que ilustrar y ennoblecer, sino clientes que seducir.” 5- “Todas las medidas emprendidas en nombre del «rescate de la economía» se convierten, como tocadas por una varita mágica, en medidas que sirven para enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres.” 6- Ahora nadie cree que el gobierno pueda hacer nada 6- “Además de tratarse de una economía del exceso y los desechos, el consumismo es también, y justamente por esa razón, una economía del engaño.

15 1. "Las redes sociales son una trampa". 
2. “El viejo límite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desaparecido. Estamos permanentemente disponibles, siempre en el puesto de trabajo”. 3. “Todo es más fácil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad”. 4. "Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho. Lo que se consume, lo que se compra “son solo sedantes morales que tranquilizan tus escrúpulos éticos”. 6.  "Las pandillas de amigos o las comunidades de vecinos no te aceptan porque sí, pero ser miembro de un grupo de en Facebook es facilísimo. Puedes tener más de 500 contactos sin moverte de casa, le das a un botón y ya”. 7. "Ha sido una catástrofe arrastrar la clase media al precariado. El conflicto ya no es entre clases, sino de cada uno con la sociedad”. 8.  "Las desigualdades siempre han existido, pero desde hace varios siglos se cree que la educación podía restablecer la igualdad de oportunidades. Ahora, el 51% de los jóvenes titulados universitarios están en el paro y los que tienen trabajo, tienen un empleo muy por debajo de sus cualificaciones

16 Novedades de última hora:
El examen de teoría de Platón se centrará en preguntas con títulos parecidos a los apuntes. Ejemplo: Explica los grados de conocimiento y realidad. Habrá un pequeño texto dónde habrá que identificar de qué parte de la caverna nos está hablando y decidir cuál es el tema del que se está tratando. La actualidad la vemos el próximo día. Si tenéis alguna duda no dudéis en consultarme. En la siguiente diapositiva está el modelo de examen. ¡Suerte!

17 Modelo de examen Opción A:
Lea atentamente el siguiente texto y responda a las cuestiones planteadas: “……………Aquí irá un texto de unas seis o siete líneas………………………………………………………………………………..” PLATÓN, República, Libro VII. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto. ( Ya realizada)( 1’5 puntos) Identifique y explique las ideas contenidas en el texto. (2 puntos) Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor. Se puede cambiar por una de estas tres preguntas , se sabrá la pregunta el día del examen (a)Grados de conocimiento y realidad en Platón b)Teoría de las Ideas ó c) Ética y Política en Platón (2’5 puntos) Relacione el tema o el autor del texto con los sofistas o un autor contemporáneo como Nietzsche o Bauman. (Podéis elegir el autor) Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor. Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresión correcta: ( se verá el día del examen)


Descargar ppt "3B. La realidad y el conocimiento a) La Teoría de las Ideas"

Presentaciones similares


Anuncios Google