Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEdgar Priego Pérez Modificado hace 6 años
1
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO
2
ACTITUD SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE GUARDA EL PRODUCTO ENTRE SI, LA ACTITUD NORMAL ES DE HIPERFLEXIÓN. SE DEFINE COMO LA RELACIÓN QUE GUARDA EL PRODUCTO ENTRE SI, LA ACTITUD NORMAL ES DE HIPERFLEXIÓN. EXISTEN ACTITUDES ANORMALES EN CASO DE MUERTE FETAL(INDIFERENTE) O DE ISOINMUNIZACIÓN SEVERA (BUDA).
4
SITUACION ES LA RELACION QUE GUARDA EL EJE LONGITUDINAL DEL FETO CON EL EJE LONGITUDINAL DE LA MADRE. PUEDE SER: ES LA RELACION QUE GUARDA EL EJE LONGITUDINAL DEL FETO CON EL EJE LONGITUDINAL DE LA MADRE. PUEDE SER: - LONGITUDINAL - LONGITUDINAL -TRANSVERSA -TRANSVERSA -OBLICUA -OBLICUA
6
PRESENTACION PARTE FETAL QUE SE ABOCA AL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS, ES CAPAZ DE OCUPARLO Y DE SEGUIR UN MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO. SOLO EXISTEN PARTE FETAL QUE SE ABOCA AL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS, ES CAPAZ DE OCUPARLO Y DE SEGUIR UN MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO. SOLO EXISTEN DOS: -CEFALICA DOS: -CEFALICA -PELVICA:* COMPLETA -PELVICA:* COMPLETA * INCOMPLETA * INCOMPLETA
8
POSICION RELACION QUE EXISTE ENTRE EL DORSO DEL PRODUCTO Y LA MITAD IZQUIERDA O DERECHA DE LA MADRE. RELACION QUE EXISTE ENTRE EL DORSO DEL PRODUCTO Y LA MITAD IZQUIERDA O DERECHA DE LA MADRE. -DERECHA -DERECHA -IZQUIERDA -IZQUIERDA
10
PUNTO TOCONOMICO PUNTO DE REFERENCIA DE LA PRESENTACIÓN PARA CONOCER LA VARIEDAD DE POSICION DE LA PRESENTACION. PUNTO DE REFERENCIA DE LA PRESENTACIÓN PARA CONOCER LA VARIEDAD DE POSICION DE LA PRESENTACION. EN LA CEFALICA PUEDE SER OCCIPITO, NASO O MENTO. SEGÚN LA FLEXION DEL POLO CEFALICO. EN LA CEFALICA PUEDE SER OCCIPITO, NASO O MENTO. SEGÚN LA FLEXION DEL POLO CEFALICO. EN LA PRESENTACION PELVICA, EL PUNTO TOCONOMICO ES EL SACRO. EN LA PRESENTACION PELVICA, EL PUNTO TOCONOMICO ES EL SACRO.
12
VARIEDAD DE POSICION ES LA RELACION DEL PUNTO TOCONOMICO CON LA PORCION: ES LA RELACION DEL PUNTO TOCONOMICO CON LA PORCION: -ANTERIOR -ANTERIOR -TRANSVERSA O -TRANSVERSA O - POSTERIOR - POSTERIOR DE LA PELVIS MATERNA. DE LA PELVIS MATERNA.
14
MANIOBRAS DE LEOPOLD I.- PALPA FONDO DEL UTERO. I.- PALPA FONDO DEL UTERO. II.-PALPA LOS LADOS DEL ABDOMEN II.-PALPA LOS LADOS DEL ABDOMEN III.- ABARCA PORCION INFERIOR DE ABDOMEN, LOCALIZANDO LA PRES. III.- ABARCA PORCION INFERIOR DE ABDOMEN, LOCALIZANDO LA PRES. IV.-PELOTEO CEFALICO IV.-PELOTEO CEFALICO
16
TRABAJO DE PARTO PARTO.- CONJUNTO DE FENOMENOS PARTO.- CONJUNTO DE FENOMENOS ACTIVOS Y PASIVOS QUE ACTIVOS Y PASIVOS QUE DESENCADENADOS AL DESENCADENADOS AL FINAL DE LA GESTACION FINAL DE LA GESTACION TIENE POR OBJETO LA TIENE POR OBJETO LA EXPULSION DEL EXPULSION DEL PRODUCTO, LA PLACENTA PRODUCTO, LA PLACENTA Y ANEXOS. Y ANEXOS.
17
TEORIAS TEORIA DE ACCION DE LA PROGESTERONA TEORIA DE ACCION DE LA PROGESTERONA TEORIA RELATIVA AL LOBULO POSTERIOR DE LA HIPOFISIS TEORIA RELATIVA AL LOBULO POSTERIOR DE LA HIPOFISIS TEORIA DE LA DISTENSION TEORIA DE LA DISTENSION TEORIA DE LA IRRITACION MECANICA TEORIA DE LA IRRITACION MECANICA ACCION DE ENZIMAS ACCION DE ENZIMAS
18
PERIODOS DEL TDP PRIMER.-BORRAMIENTO Y DILATACION.(FASE LATENTE Y ACTIVA) PRIMER.-BORRAMIENTO Y DILATACION.(FASE LATENTE Y ACTIVA) SEGUNDO.-SE INICIA AL COMPLETAR LA DILATACION Y TERMINA AL EXPULSAR AL FETO. SEGUNDO.-SE INICIA AL COMPLETAR LA DILATACION Y TERMINA AL EXPULSAR AL FETO. TERCER.-INICIA AL TERMINAR LA EXPULSION FETAL Y CONCLUYE CON LA EXPULSION DE PLACENTA TERCER.-INICIA AL TERMINAR LA EXPULSION FETAL Y CONCLUYE CON LA EXPULSION DE PLACENTA
19
PRIMER PERIODO DEL TDP FASES LATENTE.- (PDTDP) IMPLICA UN PROCESO GRADUAL DE TRANS- FORMACION DE LAS CARACT. DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS (BRAXTON HICKS). PROMEDIO 6.4 H PRIMI Y 4.8 MULTI. LATENTE.- (PDTDP) IMPLICA UN PROCESO GRADUAL DE TRANS- FORMACION DE LAS CARACT. DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS (BRAXTON HICKS). PROMEDIO 6.4 H PRIMI Y 4.8 MULTI. ACTIVA.-DILATACION DE 3-4 CM Y ACTIVIDAD UTERINA REGULAR. ACTIVA.-DILATACION DE 3-4 CM Y ACTIVIDAD UTERINA REGULAR.
20
CONTRACCION UTERINA FINALIDAD DILATAR Y ACORTAR EL CUELLO. FINALIDAD DILATAR Y ACORTAR EL CUELLO. SON DE 3-5 EN 10 MIN. SON DE 3-5 EN 10 MIN. MAYORES DE 50 mmHg MAYORES DE 50 mmHg TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE Inicia en fondo en cuernos uterinos Inicia en fondo en cuernos uterinos Duración mayor en parte superior Duración mayor en parte superior Intensidad mayor en fondo Intensidad mayor en fondo
22
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO DISTINTAS ADAPATACIONES Y REAJUSTES QUE DEBE EXPERIMENTAR EL POLO FETAL QUE SE PRESENTE, A LOS DIFERENTES DIAMETROS DE LA PELVIS MATERNA PARA PODER SALIR AL EXTERIOR. DISTINTAS ADAPATACIONES Y REAJUSTES QUE DEBE EXPERIMENTAR EL POLO FETAL QUE SE PRESENTE, A LOS DIFERENTES DIAMETROS DE LA PELVIS MATERNA PARA PODER SALIR AL EXTERIOR.
23
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO ENCAJAMIENTO ENCAJAMIENTO FLEXION FLEXION ORIENTACION ORIENTACION ASINCLITISMO ASINCLITISMO DESCENSO DESCENSO ROTACION INTERNA ROTACION INTERNA
24
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO EXPULSION EXPULSION EXTENSION EXTENSION ROTACION EXTERNA ROTACION EXTERNA EXPULSION EXPULSION
25
ENCAJAMIENTO DEF.-Proceso dinámico mediante el cual el polo cefálico del producto, desciende y penetra en la excavación pélvica. Para que ocurra esto se necesita: DEF.-Proceso dinámico mediante el cual el polo cefálico del producto, desciende y penetra en la excavación pélvica. Para que ocurra esto se necesita: FLEXION FLEXION ORIENTACION ORIENTACION ASINCLITISMO ASINCLITISMO
26
FLEXION ORIENTACION FLEXION ORIENTACION Para que el feto descienda en la excavación pélvica necesita flexionar el polo cefálico para ofrecer sus diámetros menores el suboccipitobregmá - Para que el feto descienda en la excavación pélvica necesita flexionar el polo cefálico para ofrecer sus diámetros menores el suboccipitobregmá - tico. tico. En el estrecho superior de la pélvis el producto conjuga su diámetro con el diámetro mayor de la pelvis el oblicuo. En el estrecho superior de la pélvis el producto conjuga su diámetro con el diámetro mayor de la pelvis el oblicuo.
28
ASINCLITISMO Al encontrar el promontorio un obstáculo natural para el encajamiento, la presentación se inclina lateralmente para franquearlo, de esa manera ofrece mayor superficie de un parietal que de otro. A esto se le llama asinclitismo. Al encontrar el promontorio un obstáculo natural para el encajamiento, la presentación se inclina lateralmente para franquearlo, de esa manera ofrece mayor superficie de un parietal que de otro. A esto se le llama asinclitismo.
30
DESCENSO El descenso es dado por la dinámica uterina, al llegar el vértice de la presentación cefálica al piso muscular del periné, tiende a orientar su diámetro mayor (occipitofrontal) en ese ángulo quedando conjugado con el diámetro anteroposterior de la pelvis. El descenso es dado por la dinámica uterina, al llegar el vértice de la presentación cefálica al piso muscular del periné, tiende a orientar su diámetro mayor (occipitofrontal) en ese ángulo quedando conjugado con el diámetro anteroposterior de la pelvis. En este momento el diámetro biparietal del producto coincide con el biciático. En este momento el diámetro biparietal del producto coincide con el biciático.
31
ROTACION INTERNA Para lograr el descenso, se necesita efectuar un giro de la cabeza fetal, dentro de la pelvis, a lo que llamamos rotación interna. Para lograr el descenso, se necesita efectuar un giro de la cabeza fetal, dentro de la pelvis, a lo que llamamos rotación interna. Este giro es de 45 grado en variedad ant. Y de 90 grados en las transversas y de 135 en variedad posterior. Este giro es de 45 grado en variedad ant. Y de 90 grados en las transversas y de 135 en variedad posterior. El giro es en sentido antihorario en variedad izq. y en sentido horario en variedad der. El giro es en sentido antihorario en variedad izq. y en sentido horario en variedad der.
33
DESPRENDIMIENTO Cuando la cabeza fetal se encuentra a nivel del introito, el occipucio se apoya en el arco subpúbico de la pelvis, y la cabeza se extiende siguiendo la curva del sacro. Cuando la cabeza fetal se encuentra a nivel del introito, el occipucio se apoya en el arco subpúbico de la pelvis, y la cabeza se extiende siguiendo la curva del sacro. Por lo cual primero nace el occipucio, luego la sutura sagital, la frente, la nariz y el mentón. Por lo cual primero nace el occipucio, luego la sutura sagital, la frente, la nariz y el mentón.
36
ROTACION EXTERNA Movimiento que ejerce la cabeza fetal, que ya se encuentra fuera de la pelvis materna en el momento en que descienden los hombros en uno de los diámetros oblicuos de la pelvis. Movimiento que ejerce la cabeza fetal, que ya se encuentra fuera de la pelvis materna en el momento en que descienden los hombros en uno de los diámetros oblicuos de la pelvis.
38
EXPULSION El hombro anterior se coloca en contacto con el borde inferior de la sínfisis del pubis; el hombro posterior distiende el periné y es el que sale primero, posteriormente el hombro anterior. El cuerpo sale con gran rapidez. El hombro anterior se coloca en contacto con el borde inferior de la sínfisis del pubis; el hombro posterior distiende el periné y es el que sale primero, posteriormente el hombro anterior. El cuerpo sale con gran rapidez.
41
PLANOS DE HODGE UTIL PARA CONOCER EL GRADO DE DESCENSO DEL POLO INFERIOR DEL PRODUCTO. UTIL PARA CONOCER EL GRADO DE DESCENSO DEL POLO INFERIOR DEL PRODUCTO. PRIMER PLANO.-Se extiende del borde superior del pubis al promontorio PRIMER PLANO.-Se extiende del borde superior del pubis al promontorio SEGUNDO PLANO.-Extiende del borde inferior del pubis al cuerpo de la segunda vértebra sacra. SEGUNDO PLANO.-Extiende del borde inferior del pubis al cuerpo de la segunda vértebra sacra.
42
PLANOS DE HODGE TERCER PLANO.-Pasa por las espinas ciáticas. TERCER PLANO.-Pasa por las espinas ciáticas. CUARTO PLANO.-Pasa por el borde del cóccix. CUARTO PLANO.-Pasa por el borde del cóccix.
49
EPISIOTOMIA DEFINICION.- Es la incisión que se practica en el periné con objeto de ampliar el canal del parto, facilitar la salida del feto, acorta el segundo período de tdp, reduce traumatismo fetal, evita las laceraciones y hace profilaxis de los problemas de estática pelvi-genital. DEFINICION.- Es la incisión que se practica en el periné con objeto de ampliar el canal del parto, facilitar la salida del feto, acorta el segundo período de tdp, reduce traumatismo fetal, evita las laceraciones y hace profilaxis de los problemas de estática pelvi-genital.
51
INDICACIONES DE EPISIOTOMIA Deberá practicarse en toda primigesta y en las multíparas cuando la elasticidad del periné o el orificio vulvar sea un obstáculo para la expulsión del producto, en el momento en que la presentación se apoya en el piso perineal. Deberá practicarse en toda primigesta y en las multíparas cuando la elasticidad del periné o el orificio vulvar sea un obstáculo para la expulsión del producto, en el momento en que la presentación se apoya en el piso perineal. Cuando se va a realizar una aplicación de fórceps. Cuando se va a realizar una aplicación de fórceps.
53
EPISIOTOMIA MEDIA Se incide en el rafe medio del periné hasta las cercanías del esfinter del ano. Se incide en el rafe medio del periné hasta las cercanías del esfinter del ano. -Poco sangrante -Poco sangrante -Anatómica en su reconstrucción -Anatómica en su reconstrucción -Puede prolongarse a mucosa rectal. -Puede prolongarse a mucosa rectal.
54
EPISIOTOMIA MEDIA LATERAL Se incide a partir de la horquilla hacia abajo y fuera en dirección al isquión y puede ser derecha o izquierda con una longitud suficiente. Se incide a partir de la horquilla hacia abajo y fuera en dirección al isquión y puede ser derecha o izquierda con una longitud suficiente. -PUEDE PROLONGARSE -PUEDE PROLONGARSE -DISPAREUNIA -DISPAREUNIA
63
ALUMBRAMIENTO Constituye el tercer periodo del trabajo de parto y se extiende desde el nacimiento hasta la salida de la placenta. Constituye el tercer periodo del trabajo de parto y se extiende desde el nacimiento hasta la salida de la placenta. SCHULTZE SCHULTZE DUNCAN DUNCAN
69
DESGARROS O LACERACIONES PRIMER GRADO.- Involucra la piel, mucosa vaginal, pero no la fascia o músculo PRIMER GRADO.- Involucra la piel, mucosa vaginal, pero no la fascia o músculo SEGUNDO GRADO.-Involucra piel, mucosa, fascia y músculos perineales, pero no el esfínter anal. SEGUNDO GRADO.-Involucra piel, mucosa, fascia y músculos perineales, pero no el esfínter anal. TERCER GRADO.- Se extiende hasta el esfínter anal. TERCER GRADO.- Se extiende hasta el esfínter anal. CUARTO GRADO.-Extiende a mucosa rectal. CUARTO GRADO.-Extiende a mucosa rectal.
74
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.