La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dra. Claudia M Alvarado H. Abg."— Transcripción de la presentación:

1 Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA DERECHO ASIGNATURA: FILOSOFÍA DEL DERECHO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2016.

2 LA COMPRENSIÓN EMPÁTICA
Al unir el sustantivo “comprensión” (verstehen en alemán), con el adjetivo “empática” hacemos referencia a la capacidad innata del ser humano para captar el sentido de la conducta, de hechos históricos o del carácter de determinadas culturas. El “Verstehen”, como método, tiene particular importancia en el campo de las ciencias sociales. Consiste básicamente en la apreciación de conductas partiendo de la aprehensión intuitiva de su sentido, a lo cual se llega mediante la proyección de la propia subjetividad del científico sobre el objeto de su estudio, para comprender las motivaciones, las intenciones y las emociones que van ligadas a las conductas.

3 LA COMPRENSIÓN EMPÁTICA
Utilizado en un sentido muy amplio, el método de la Comprensión Empática puede facilitar el diseño de procesos explicativos, mediante la reducción de ciertos hechos por el estudio de los rasgos de otros, conocidos y verificados empíricamente hasta donde es posible. La Comprensión Empática ha sido objeto de muchas críticas, al punto que se le ha negado el carácter de método y más bien se le ha tomado como mera orientación en la comprensión de las acciones humanas. A este respecto, Delgado (1996) señala como una de las críticas más fuertes la que se dirige a su subjetividad. Se considera que un método que haga depender los resultados de la investigación de apreciaciones subjetivas del investigador no garantiza la objetividad ni la seriedad de la misma.

4 LA COMPRENSIÓN EMPÁTICA
1. Método de la Comprensión Empática Este método, sirve para formular hipótesis, no para verificarlas, puesto que el investigador remitiría la validación de esas hipótesis a sus propias experiencias. Así, su uso como instrumento científico queda descartado, por falta de rigor. Afirma Bernard (1993), no puede fundarse en la mera introspección del estudioso, sino en el carácter significativo de toda acción humana según una programación social del comportamiento. Interpretamos la conducta de otra persona de acuerdo a un código de reglas adquirido culturalmente, según el cual una acción determinada produce resultados previsibles en circunstancias particulares.

5 LA COMPRENSIÓN EMPÁTICA
Aún así, la comprensión no es suficiente para garantizar el rigor de la investigación. Se la debe complementar con los recursos de otros métodos. Las críticas a este método se concretan en la falta de objetividad, la falta de intersubjetividad y la dificultad que presenta su verificación por parte de terceros. Machado (1980) equipara el Método de la Comprensión Empática con el Método Empírico-Dialéctico expuesto por Cossio en la Teoría Egológica del Derecho, Cossio se distinguió por demostrar que el derecho debía ser comprendido e interpretado mediante una teoría del conocimiento, respecto de la conducta humana en interferencia intersubjetiva. Ya no se trataba de sujetos jurídicos ideales (normativismo mecanicista) sino de personas, de seres humanos reales: el derecho como conducta humana. Cossio prueba que "El juez mira al derecho no como algo concluso y ya hecho, sino como algo que se está haciendo constantemente en su carácter de vida humana viviente"

6 LA COMPRENSIÓN EMPÁTICA
Se denomina empírico porque los objetos culturales tanto como los naturales son empíricos, esto es reales, espacio-temporales, conocidos mediante la intuición sensible o la percepción; y dialéctico por la estructura dual de esos objetos, que se componen de sustrato y de sentido. El Método de la Comprensión Empática puede acercarse a resultados científicamente fundados a condición de que se comprenda claramente lo siguiente: a. El hombre es un ser racional que actúa con sentido común; la acción humana es racional en la medida en que persigue fines posibles en las condiciones de la situación, por medios que, entre aquéllos con los que el actor cuenta, son los más adecuados para el fin de que se trata, por razones comprensibles y verificables mediante la ciencia empírica positiva.

7 LA COMPRENSIÓN EMPÁTICA
b. La vida del hombre es programable; desde que nace el hombre está sometido a programas (familiares, educativos, religiosos, de clase, entre otros.) que cumple inconscientemente y que lo marcan y condicionan toda la vida; conociéndolos es posible predecir su conducta. c. El investigador debe formar parte del mismo proceso socio-cultural del actor cuya conducta se pretende comprender. La participación del investigador en el proceso social en el que se da la conducta que es objeto de su estudio le proporciona un código de sentido que le permite descifrar el sentido de las acciones, leer en las conductas el sentido incardinado en ellas.


Descargar ppt "Dra. Claudia M Alvarado H. Abg."

Presentaciones similares


Anuncios Google