La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
APEGO PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS Priorización: Ejes de Incluir para Crecer relacionados con la Primera Infancia, en particular con los niños y niñas hasta los 5 años de edad. Comisión Multisectorial «Primero la Infancia»

2 Base del Programa 7 resultados priorizados en los Lineamientos para promover el Desarrollo Infantil Temprano “Primero la Infancia” DS MIDIS 1 Nacimiento Saludable Niñas y niños nacen entre 37 y 41 semanas de gestación y con un peso mayor a 2500 gr. 2 Apego seguro Niñas y niños establecen en sus primeros 12 meses de vida un vínculo afectivo con sus padres y cuidadores que los hace sentir seguros y queridos 3 Adecuado estado nutricional Niñas y niños en sus primeros 36 meses de vida crecen sin anemia y desnutrición crónica. 4 Comunicación verbal efectiva Niñas y niños de 9 a 36 meses desarrollan su capacidad para comunicar y expresar lo que sienten a través de su lengua materna. 5 Caminar solo Niñas y niños antes de los 18 meses de edad logran caminar libremente, por propia iniciativa y regulando su equilibrio. 6 Regulación de emociones y comportamientos Niñas y niños de 2 a 5 años adquieren la capacidad para reconocer, expresar, comunicar y manejar sus emociones y reacciones. 7 Función simbólica Niñas y niños en sus primeros 5 años desarrollan la capacidad para representar sus vivencias y evocar en su mente un objeto o acontecimiento que no está presente.

3 OBJETIVO GENERAL Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Objetivo específicos Incrementar el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas de situación de pobreza y pobreza extrema. Mejorar los conocimientos y prácticas de las familias para el cuidado y aprendizaje de sus niñas y niños menores de 36 meses de edad. Fortalecer el vínculo afectivo madre/padre/cuidado con niñas y niños menores de 36 meses de edad. *Contribuir en la reducción de la anemia y la DCI de niñas(os) menores de 36 meses de edad en zonas de situación de pobreza y pobreza extrema.

4 Apego: evolución del concepto
Lorenz Pautas de aprendizaje de las crías de ganso y de pato. Al nacer, existe un periodo crítico en que el ave muestra apego con sus madre o con el primer ser que ven a su lado: Impronta Harry Harlow Conducta de monos Rheus criados en el aislamiento desde el nacimiento. La necesidad del afecto crea un enlace más fuerte entre la madre y el infante que las necesidades físicas John Bowlby El apego madre-infante (clave para el desarrollo social, emocional y cognitivo) es una relación que se desarrolla en el primer año de vida, periodo en que la madre como cuidadora principal significa una base segura. Mary Ainsworth Elaboró la prueba “Situación Extraña”. Sirve para comprobar el uso que hace el niño de su figura de apego como base de seguridad. Allan Schore La teoría de la regulación. Las experiencias y vinculaciones tempranas se inscriben en el hemisferio derecho, dominante durante los 3 primeros años . 1935 1966 1969 1969 2000

5 Construye, organiza, reorganiza una arquitectura saludable del cerebro
Apego: definición Es un proceso en el que se forma una relación afectiva entre dos seres humanos (especialmente entre padres e hijos/as) y que se constituye en el “espacio vital de crecimiento”. Depende de una interacción apropiada, confiable, afectuosa y capaz de contener el estrés. También podemos hablar de apegos “múltiples” Respuesta al llanto Respuesta al gesto facial Lactancia Respuesta al balbuceo Contacto piel a piel En ausencia de tales respuestas o si las respuestas son poco confiables o inadecuadas, la arquitectura del cerebro no se forma como se espera, lo que puede dar origen a diferencias en el aprendizaje y el comportamiento Construye, organiza, reorganiza una arquitectura saludable del cerebro

6 Apego: fases La función esencial del vínculo de apego es proteger, contener, sostener y tranquilizar al niño/a en su contacto con el mundo que le despierta curiosidad pero también inquietud, alarma y ansiedad. Fase pre Apego Desde el nacimiento hasta las seis primeras semanas: la sonrisa, el llanto, la mirada, la lactancia y el reconocimiento sensorial hacia la madre. Formación del apego Desde las seis semanas hasta los seis meses de edad: sonríe, balbucea y sigue con la mirada a su madre de forma más consistente que al resto de las personas. Fase de apego propiamente dicha Entre los 6-8 meses hasta los meses: Vínculo afectivo del niño/a con la madre es tan claro y evidente que suele mostrar gran ansiedad y enfado cuando se separa de ésta.

7 Apego: tipos Para lograr el apego es necesario la sensibilidad materna o paterna que tiene que ver con la conciencia e interpretación de las señales y la respuesta apropiada y rápida. Apego seguro El niño y la niña siente: - Seguridad - Amor - Confianza a. Autónomo b. Seguro de sí c. Juega más b. Abierto al mundo d. Comunicativo e. Con Iniciativa El niño y la niña desarrolla: - Ansiedad - Temor a. Evita defensivamente el contacto. b. Parece indiferente a la separación. c. Se vuelve ambivalente. d. Es dependiente e. Ansioso a la exploración. Los padres y madres están suficientemente cerca, atentos y tienen capacidad de respuesta. Apego inseguro No

8 Modelo causal del Resultado 2:
Apego Seguro

9 R2: Apego Seguro Pensamiento simbólico R7 ↑ Apego Seguro
Estado de Salud de la Madre y el Niño Comprensión lectora y razonamiento matemático Niños 7-8 años Depresión post parto En madres 1er/2do trimestre Pensamiento simbólico Permanencia del objeto niños 8 meses Representación mental niños 9 meses BPN, Prematuridad En madres 1er/2do trimestre R7 ↑ Apego Seguro Niños < 12 meses Discapacidad En niños < 6 meses Comunicación verbal Gestos en niños 9 – 12 meses Conciencia fonológica niños 4-9 meses Uso de la palabra niños 9-36 meses R4 Calidad de las interacciones Sensibilidad del adulto En madre/cuidador < 12 meses Regulaciones de emociones y comportamiento Niños 2 años Conductas antisociales Vida adulta Violencia Pareja/Madres/ niño < 12 meses R6 Salud del niño Desarrollo Cerebral (subgrupo salud) Abandono (permanente/temporal) Madre/ niño < 12 meses

10 SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS
Población Objetivo VISITAS AL HOGAR SESIONES DE SOCIALIZACIÓN

11 CUIDADO DE LA SALUD INFANTIL
Población Objetivo Encargadas ATENCIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CUIDADO DE LA SALUD INFANTIL APRENDIZAJE INFANTIL TRABAJO CON FAMILIAS

12 PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Los tipos de apego derivan de las experiencias de interacción con los cuidadores (madre, padre o adulto significativo), y en especial de cómo reaccionan ante los intentos del niño (a) de buscar su proximidad . Servicio de Acompañamiento a Familias Servicio de Cuidado Diurno INTERACCIONES DE CALIDAD

13 Interacciones de calidad
Las interacciones entre los padres (u otro cuidador) y el bebé, en las cuales los bebés de forma natural propician la interacción a través del balbuceo, las expresiones faciales, gestos, y los adultos que responden con el mismo tipo de vocalización y gesticulación de vuelta; construye y fortalece la arquitectura cerebral y crea una relación en la cual las experiencias de los bebes son afirmadas y sus nuevas habilidades fortalecidas.

14 Interacciones de calidad
Fundamental para construir unas bases cerebrales fuertes para el aprendizaje y el desarrollo futuro. Es esencial para construir las bases del aprendizaje y promover un óptimo estado de salud. Estas interacciones son importantes para el desarrollo de los bebés, niños y niñas ya que les brindan seguridad y contribuyen a su autoestima. Los niños que tienen relaciones saludables con sus cuidadores principales tienen más probabilidades de desarrollar la lectura de las señales de sentimientos, necesidades y pensamientos de otras personas, que forman una base para las interacciones cooperativas con los demás. Las relaciones entre padres e hijos sensibles y receptivas también se asocian con habilidades cognitivas más desarrolladas en los niños pequeños y una mayor competencia social y habilidades en las tareas escolares más adelante, lo que ilustra la conexión entre el desarrollo social / emocional y el crecimiento intelectual.

15 Las interacciones se fomentan a través de:
Material que se elabora en el PNCM para ser utilizado por el equipo: Bases teóricas

16 Las interacciones se fomentan a través de:
Material que se elabora en el PNCM para ser utilizado por el equipo: Estrategias para la intervención

17 Las interacciones se fomentan a través de:
Material que se elabora en el PNCM para ser utilizado por el equipo: Estrategias para la intervención

18 Las interacciones se fomentan a través de:
Capacitación continua a los equipos técnicos y actores comunales.

19 Las interacciones se fomentan a través de:
Visitas a las familias para el acompañamiento. Sesiones de Socialización:

20 Las interacciones se fomentan a través de:
Participación en eventos en la comunidad para difundir mensajes a las familias.

21 VIDEO

22 Añay Sarin See Pasonki Irake Gracias


Descargar ppt "PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS"

Presentaciones similares


Anuncios Google